Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos Teóricos de la Matemática: Un Análisis para la Planificación Curricular, Monografías, Ensayos de Psicopedagogía

fundamentación teórica de la asignatura que usted dicta o haya desarrollado en su carrera docente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/08/2021

daniel-munoz-meza
daniel-munoz-meza 🇪🇨

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO
Datos generales
Asignatura
Teoría y Diseño Curricular
Unidad No.
1
Unidad
Fundamentación Teórica del
Currículo
Actividad No.
1
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Taller
Ejercicios de
práctica
Análisis de
caso
Investigación
Ensayo
Exposición
Control de
lectura
Resumen
Artículo
Ejercicios de
aplicación
Proyecto
Análisis de
datos
Datos de la actividad
Objetivo: Reflexionar acerca de nuestras asignaturas para enlazar los
fundamentos teóricos a las mismas.
Tema de la actividad: Ensayo descriptivo.
Descripción: Describa la fundamentación teórica de la asignatura que usted
dicta o haya desarrollado en su carrera docente. Lo importante es que usted
domine su currículo e incluya los soportes teóricos de su diseño: fundamentos
filosóficos, antropológicos, psicológicos, sociológicos, ecológicos, pedagógicos,
administrativos, legales e históricos), así como también razones que justifiquen
cada componente curricular. Así mismo, incluya detalles experienciales de
cómo esa asignatura ha evolucionado y qué resultados ha visto o percibido en
su desarrollo y evaluación.
Orientaciones metodológicas: Para desarrollar este Taller no solo será
necesario revisar el contenido de la primera unidad, sino de la inmediata
siguiente, ya que la intención es reflexionar acerca de los principios y
fundamentos del currículo de nuestra asignatura (con mayor experticia) en la
práctica docente. No se permitirá copia de documentos curriculares
institucionales. Haga énfasis a las bases teóricas que lo fundamentan.
Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar
la actividad): El trabajo deberá ser entregado en un documento de pdf. Fecha
máxima de entrega detallada en la Ruta de Aprendizaje. El formato de nombre
del archivo es: apellidos_nombre-m19g2-m04-u1-sem1-Taller_1.pdf
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos Teóricos de la Matemática: Un Análisis para la Planificación Curricular y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

i

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO Datos generales Asignatura Teoría y Diseño Curricular Unidad No. 1 Unidad Fundamentación Teórica del Currículo Actividad No. 1 Tipo de actividad de trabajo autónomo Taller Ejercicios de práctica Análisis de caso Investigación Ensayo X Exposición Control de lectura Resumen Artículo Ejercicios de aplicación Proyecto Análisis de datos Datos de la actividad Objetivo: Reflexionar acerca de nuestras asignaturas para enlazar los fundamentos teóricos a las mismas. Tema de la actividad: Ensayo descriptivo. Descripción: Describa la fundamentación teórica de la asignatura que usted dicta o haya desarrollado en su carrera docente. Lo importante es que usted domine su currículo e incluya los soportes teóricos de su diseño: fundamentos filosóficos, antropológicos, psicológicos, sociológicos, ecológicos, pedagógicos, administrativos, legales e históricos), así como también razones que justifiquen cada componente curricular. Así mismo, incluya detalles experienciales de cómo esa asignatura ha evolucionado y qué resultados ha visto o percibido en su desarrollo y evaluación. Orientaciones metodológicas: Para desarrollar este Taller no solo será necesario revisar el contenido de la primera unidad, sino de la inmediata siguiente, ya que la intención es reflexionar acerca de los principios y fundamentos del currículo de nuestra asignatura (con mayor experticia) en la práctica docente. No se permitirá copia de documentos curriculares institucionales. Haga énfasis a las bases teóricas que lo fundamentan. Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar la actividad): El trabajo deberá ser entregado en un documento de pdf. Fecha máxima de entrega detallada en la Ruta de Aprendizaje. El formato de nombre del archivo es: apellidos_nombre-m19g 2 - m04-u1-sem1-Taller_1.pdf

ii

Rúbrica de Evaluación de Ensayo con Estructura Simple

Excelente Bueno Mínimamente Satisfactorio Insuficiente Puntos Introducción Incluye^ la^ justificación^ de^ la selección del tema, el propósito, la exposición general del tema, objetivo claro, y la exposición sintética de las partes que componen el documento. Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, el objetivo, y la exposición de las partes que componen el documento Incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El propósito, el tema y el objetivo, requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva. Está incompleta y confusa. El propósito, el tema y el objetivo, no están claros. No incluye la exposición general del tema. Desarrollo Sintetiza el tema, dejando clara la tesis o idea principal. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Estas no se repiten ni se presentan lagunas. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, aunque las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, sus ideas son poco objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. Lo ubica en un contexto y trata de enriquecerlo con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Algunas de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. No sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. No hay contextualización. No da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan no tienen relación directa con el tema. No emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Conclusión Termina^ la^ presentación^ con^ un resumen muy claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Termina la presentación con un resumen claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera poco fluida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Termina la presentación con un resumen poco claro donde Incluye las inferencias propias del autor, pero sin tomar en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores El resumen es escaso. No incluye inferencias propias. Se limita a copiar y pegar inferencias de autores consultados. La conclusión no tiene relación con el objetivo de investigación.

i

Tema : Fundamentos Teóricos INTRODUCCION Los primeros conocimientos de referencia de utilización de matemáticas en una cultura datan del 3.000 A.C. empezaron a surgir en la zona de Egipto y Babilonia y posteriormente se fueron expandiendo por todo el mundo. Esta cultura utilizaba las matemáticas como una pura aritmética. Se preocupaban un poco de la forma de la forma de los objetos y los diferentes tipos de geometría, el concepto de la creación de postulados, como referencia para avanzar en la ciencia. Son unas matemáticas prácticas para los problemas de su sociedad. Los egipcios utilizaban una numeración decimal con distintos símbolos para las potencias de diez^1 La Matemática como asignatura científica posee un punto de estudio y su tarea consiste en desarrollar habilidades y cálculos en la vida diaria según los niveles de enseñanza exigentes en el currículo, su enseñanza se efectúa de diferentes formas con la ayuda de varios recursos, técnicas, estrategias metodológicas en la actualidad la tecnología facilita el desarrollo del aprendizaje mediante juegos interactivos y variedad de información que se aplica mediante el uso de las TICS, con programas instalados para el aprendizaje de la matemáticas como la GeoGebra, se han convertido en facilitadores del aprendizaje creando un ambiente agradable, ameno, interactivo, participativo, para enseñar temas con juegos y actividades para el conocimiento de conceptos matemáticos complejos, sobre todo en el campo de las aplicaciones, estos recursos ayudan a los docentes para un buen desempeño en el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza. La educación matemática para el siglo XXI tiene el reto de trabajar con los llamados Milenios o Millennials, esa generación nacida después de los 80, que no sabe cómo era la vida sin Internet, pero que, en el caso de las escuelas primarias latinoamericanas, tiene al libro de texto como el recurso didáctico de mayor presencia. El docente tiene que trabajar con esas “contradicciones” para lograr la meta de ayudar a formar ciudadanos que puedan usar su conocimiento matemático para conocer y criticar la realidad, además de hacer propuestas de cambio para transformarla, en caso de ser necesario. Las universidades tienen el desafío de formar ese docente. Siendo la formación de enseñanza en los maestros de matemáticas: desarrollar la competencia docente “mirar (^1) GALÁN, Benjamín. La Historia de las matemáticas. De dónde vienen y hacia donde se dirigen. 2012 , p. 5 https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1764/Gal%C3%A1n%20Atienza%2C%20Benjam% C3%ADn.pdf?sequence=

ii

profesionalmente” las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria y conseguir que los estudiantes sean capaces de discernir aspectos relevantes de la situación de enseñanza de las matemáticas que no eran capaces de hacerlo antes de su ingreso al programa. El presente ensayo tiene como objetivo explicar los diversos fundamentos teóricos del área de matemáticas, donde pretendemos presentar una perspectiva que despierte la toma de conciencia por la importancia que tiene el conocer los fundamentos teóricos de un plan de proyección educativa; además, de la influencia básica que tienen los fundamentos básicos teóricos del mismo. Se necesita priorizar los fundamentos teóricos del área de matemáticas, porque son relevantes e importantes ya que responde al contexto donde se desarrolla un determinado plan escolar, generalmente, de índole productivo o de investigación. Esto favorece el conocimiento de su idiosincrasia a través del conocimiento pedagógico, la concepción del mundo de los componentes educativos como lo son los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos, sus relaciones inter socioculturales teniendo en cuenta las concepciones filosóficas, antropológicos, psicológicos, sociológicos, ecológicos, pedagógicos, administrativos, legales e históricos. Los fundamentos teóricos son importantes porque detallar la importancia de la problemática y por qué se debe de atenderse, el beneficio que brindara a la sociedad educativa y a la realización para su implementación y conocer sus restricciones. DESARROLLO El Diseño Curricular Nacional Es una propuesta educativa con responsabilidad política, administrativa. Se le llama Currículum Nacional, pues fija los lineamientos de la política educativa del país en un momento histórico determinado. También es la matriz del proyecto educativo, en ella van los objetivos y directrices de validez nacional para el sistema educativo, y contiene los contenidos básicos y la organización de los mismos en los diferentes niveles^2. Dentro de los niveles de concreción del currículo, podemos indicar que el modelo macro, meso y micro curricular adoptado por el Ministerio de Educación, supone tres niveles de concreción bien definidos, que guardan relación con la administración educativa central, provincial e institucional, los centros escolares y a los profesores de un nivel determinado (macro, mezo y micro) que se detalla a continuación. (^2) Currículo de los niveles de educación obligatoria (2016) https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

iv

Este ideal pedagógico de cara al siglo XXI, proyecta la construcción de la identidad cultural regional y nacional de los estudiantes, referenciados en los avances de la ciencia y la tecnología, que vivencien una cultura democrática, ecológica y sexual. Fundamentos antropológicos : Se fundamenta en el estudio del origen, desarrollo y el modo de comportamiento sociocultural en toda la variabilidad a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso bio-sociocultural de la existencia del ser humano, en la luz de su historicidad, que implica evidentemente reconocer además, al hombre como ser social, dentro de esta perspectiva se puede decir que dentro del aula donde doy mi asignatura existen alumnos de diferentes clases sociales, culturales, religiosas con la orientación firme de cumplir sus objetivos en un mundo que cambia constantemente por las diversos avances tecnológicos y humanos. Fundamentos psicológicos : Aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares, en la forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera cómo interactúan en diversos grupos y situaciones, permiten analizar al individuo en sus aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, en sus diferentes etapas de desarrollo sustentando la selección de objetivos y contenidos, estableciendo secuencias de aprendizaje, etc. Los docentes conocemos como los alumnos van aprendiendo y desarrollando sus habilidades mediante diferentes fases cognoscitivas el desarrollo de conocimiento durante la práctica de los contenidos dados en la clase para la resolución de problemas. Fundamentos sociológicos : Es un mecanismo donde el conocimiento se trata de un modo educativo, social y cultural, a través de eso el alumno tiene un continuo desarrollo y conocimiento para plantearse metas y objetivos donde puedan ser partícipes de una sociedad más justa y equitativa en la resolución de cualquier clase de conflictos y que puedan resolver problemas de razonamiento lógico y abstractos. Fundamentos ecológicos : Es esencial para orientar al educando, explicándoles acerca del mal uso de la tecnología que está causando grandes problemas a nivel mundial, y enseñarles a preservar el medio ambiente, así como la masiva tala de árboles que desencadenan un fuerte impacto ambiental para que conozca, valore el uso razonado y agradable de los recursos naturales de su región para un mejor bienestar reduciendo los niveles de contaminación existentes. Fundamentos pedagógicos : Detallan los principios y tipos del modelo pedagógico que se pretende implementar en el currículo, sirven para poder alcanzar las metas propuestas y desarrollar la capacidad crítica y analítica del espíritu científico y participar

v

en la búsqueda de soluciones a los problemas que puedan existir dentro de la pedagogía, las experiencias dentro del aula para poder experimentar con teorías y practicas desarrollando su conocimiento, actitud y destrezas con mayor seguridad, la realización de la enseñanza aprendizaje son guiadas según la ambiente educativo en que se encuentre emergido el educando mediante diferentes modelos pedagógicos que son sustanciales en el desarrollo de sus propias habilidades. En la Institución que laboro, tiene como enfoque pedagógico la pedagogía constructivista, donde se busca formar a los estudiantes integralmente, en un ambiente democrático, participativo y activo para lograr la transformación de su nivel de vida y el de su comunidad. Piaget, aseguró, según lo cita Arévalo, (2010, p. 1) que el constructivismo, es un aprendizaje de proceso interno, que se realiza a través de la interacción con el medio, por ello la importancia de proporcionar al niño espacios y recursos necesarios para promover su interaprendizaje; en el tema de la lectura, este proceso constructivista no varía, saber leer involucra la participación activa-intelectual del educando, significa comprender, ser capaz de asimilar, acomodar y adaptar la actual información a un nuevo esquema mental. Fundamentos administrativos : Permite entender el funcionamiento de una institución educativa, nos remite a observar la organización, la dirección y el buen manejo de la misma, desde un adecuado uso de los recursos que la componen con enfoque financiero y de servicios. Dentro de mi clase se lleva el proceso que es una serie de actividades y operaciones, tales como la planeación, la toma de decisiones y la evaluación por medio de los resultados, coordinando con los educandos para una buena estructura dentro del aprendizaje tomando en consideración los recursos existentes que son: Humanos, materiales y de información. Fundamentos legales : Están determinados por las normativas legales de los reglamentos generales de la Constitución de la República Art. 26 y 343, la LOEI art. 2 literal W. Art. 19, el Reglamento general a la LOEI Art 9, 10, 11, y Acuerdos Ministeriales Mineduc - ME-2016 0060-A, 00020A, que definen mecanismos claros y universales que explican los artículos, para la transformación de la sociedad, reconocimiento de las diferencias personales y culturales por medio del respeto mutuo y la descentralización de la educación, es menester explicarle a toda la comunidad educativa en general los artículos existentes dentro de la misma para su respectivo cumplimiento y aplicación.

vii

BIBLIOGRAFÍA

Arevalo, D. (2010). LA TEORIA PIAGETANA. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2197/1/tps700.pdf

Galan Atienza, B. (26 de 6 de 2012). La historia de las matemáticas. Obtenido de De dónde viene y

hacia dónde se dirigen :

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1764/Gal%C3%A1n%20Atienza

%2C%20Benjam%C3%ADn.pdf?sequence=

Ministerio de Educación. (2016). Curriculo de los niveles de educacion obligatoria. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf