Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hedonismo e Hiperconsumo en el Conflicto Armado Colombiano, Apuntes de Psicología

RESUMENES HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 15/02/2023

alejandra-alvarez-sepulveda-1
alejandra-alvarez-sepulveda-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO FINAL
Presentado por :
Olga Lucia Aragón
Alejandra Alvarez
Docente:
Yordi Solare
Fundamentos Socioculturales
Fundación universitaria católica Lumen Gentium
Facultad de salud
Programa de Psicología
Santiago de Cali
Noviembre-2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hedonismo e Hiperconsumo en el Conflicto Armado Colombiano y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

TRABAJO FINAL

Presentado por : Olga Lucia Aragón Alejandra Alvarez Docente: Yordi Solare Fundamentos Socioculturales Fundación universitaria católica Lumen Gentium Facultad de salud Programa de Psicología Santiago de Cali Noviembre-

Se parte de que el individuo desde que nace va adquiriendo creencias, costumbres, normas y rutinas por el entorno en el que se va desarrollando, siendo involucrado e influenciado por una sociedad y una realidad colectiva donde crea su propia realidad. Para ello, la sociedad y el mismo individuo se enfrenta a cambios evolucionarios que se basan en la realización de una sociedad flexible caracterizada en información y en las necesidades que este presenta, llamado “ hedonismo” la cual es el gozo de los placeres. El hiperconsumo haciéndose partícipe de esto, abarca la transformación de los estilos de vida, este permite el desarrollo de los deseos, derechos y la mutación de valores individualistas; es decir, el derecho a la libertad, crecimiento económico, orden político, y lo saberes, el cual se mantiene en una constante búsqueda de formas de conocimiento para el bien productivo como lo son las empresas, el capitalismo, las instituciones, (Lipovetsky, 1983, “La era del vacío”. Page 9) Sin embargo, se perdió el interés de evolucionar como sociedad, de avanzar. La sociedad actual pierde el interés por el futuro, se centra en el presente, en vivir el día a día. El individuo vive sumergido en satisfacer sus deseos, en adquirir cada vez más bienes, siendo cada vez más consumista y narcisista como pretexto de su búsqueda de felicidad, dejando a un lado el interés científico y otros saberes. Se crea un narcisismo colectivo, el cual mantiene al individuo en busca de otros individuos con deseos, ideologías y creencias iguales (Lyotard, págs. 6-7.). Es decir, el sujeto de clase alta,con un trabajo estable, siendo consumidor alto, buscará personas con ese mismo fin, para poder satisfacer su necesidad consumista,buscará personas con esos mismos fines. Según Byung-Chul Han, el consumo no se reprime por escasez, sino que se promueve por exceso, el poder adopta un enfoque sutil porque no se apodera de los sujetos, sino que actúa para que los sujetos puedan copiar el mecanismo de nominación que lo interpreta como libertad. se aferran a sí mismos, gozamos de libertad positiva en cualquier lugar donde se promueva la libertad, pero no lo estamos. Volviendo al tema principal, la guerra en Colombia y en otras partes del mundo han afectado a muchas personas física y psicológicamente dejando una marca en la piel y en el alma de las personas que fueron víctimas del conflicto armado. Conflictos que de alguna u otra forma fueron por bienes comunes disfrazados por un bien colectivo, el

Centrándose en la última palabra, “Humano” palabra que se describe en la Rae como “la naturaleza del hombre ( ser racional).” nos hace una gran incógnita como estudiantes en formación: ¿De verdad se está teniendo una racionalidad en nuestro mundo? ¿en nuestra realidad? por más que sea algo subjetivo, ¿Se está tomando en cuenta lo que se vive en el entorno que nos desenvolvemos? ¿Cómo se puede intervenir las causales de estas problemáticas? y aunque asumimos el reto que se tiene como psicólogos como el poder ponerse en los zapatos de las víctimas, en crear espacios de socialización, de sanación , psicoeducación y psicoterapia que es una parte muy significativa, nos hacemos la gran pregunta que es ¿Cómo se puede abordar lo mundano sin caer en lo mundano? El “ hedonismo” a su vez, nos recuerda que más que profesionales de la salud, seguimos siendo humanos, seres que sienten , que piensan, seres con múltiples ensayos y errores, seres mundanos que gracias a esta profesión nos abre los ojos y vemos más allá de lo obvio, centrándonos en la posición de sumar y no restar, en la importancia de que la salud sin salud mental no tiene sentido, en la obligación de influenciar o hacer el llamado a darle la importancia que se debe tener, y más cuando cada vez hay una brecha más grande en el mundo, lleno de desigualdad, injusticias, sufrimientos y traumas sin sanar. REFERENCIAS https://campusvirtual.unicatolica.edu.co/eva/pluginfile.php/40761/mod_folder/ content/0/La%20era%20del%20vacio-prefacio.pdf?forcedownload= https://campusvirtual.unicatolica.edu.co/eva/pluginfile.php/40761/mod_folder/ content/0/la-condicion-posmoderna-CAP%20I-II.pdf?forcedownload= https://campusvirtual.unicatolica.edu.co/eva/pluginfile.php/40761/mod_folder/ content/0/Modernidad%20y%20Posmodernidad-Desafios..pdf?forcedownload=