










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre el proceso de planeamiento de investigaciones, desde el planteamiento del problema y las preguntas de investigación hasta los objetivos y la redacción. Se destaca la importancia de realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente para evitar estudios repetidos y no explorados.
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Josefina Sala Roca i Laura Arnau Sabates fina.sala@uab.cat Laura.arnau@uab.cat Departament de PedagogiaSistemàtica i Social UniversitatAutònoma de Barcelona 06 de noviembre de 2014 Cualquier investigación empieza siempre con el planteamiento del problema i una pregunta de investigación. Las preguntas de investigación son las que dan sentido a la actividad investigadora. La relevancia, oportunidad y novedad del tema determinaran en buena parte el impacto e interés del estudio. Una investigación que redunda en preguntas reiteradamente formuladas y estudiadas, sin posibilidad de aportar nada nuevo constituye una pérdida de tiempo -‐para el investigador y los participantes en la investigación-‐ y de dinero si se utilizan recursos materiales y humanos públicos o privados. Ciertamente, a veces tiene sentido realizar algunos estudios que analizan un mismo objeto desde diferentes ángulos, o replicar estudios con la finalidad de confirmar o refutar los resultados y las conclusiones. Pero esto debe realizarse después de analizar que los resultados esperados supondrán una aportación suficientemente importante para justificar la inversión de recursos humanos y materiales que supone dicha investigación.
Las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos y todo el proceso de toma de decisiones en el diseño de la investigación, análisis de datos, redacción y discusión de los resultados y de las conclusiones. Es por ello que es importante realizar estas preguntas de forma precisa y clara, y no escatimar tiempo, ni esfuerzos para concretarlas correctamente e incluso contrastarlas con otros investigadores, y valorar su oportunidad con instituciones y profesionales del ámbito estudiado. Este documento pretende aportar una serie de criterios para que los investigadores noveles puedan valorar y revisar el planteamiento del problema realizado, sus preguntas y objetivos de investigación. En este documento se presentan algunos ejemplos de preguntas formuladas por estudiantes de máster de investigación en la fase inicial de sus proyectos. Obviamente los estudiantes fueron mejorando dichas preguntas hasta que cumplieron con los requisitos exigidos. Sin embargo, en este documento revisaremos sólo las primeras tentativas porque son buenas ilustraciones de las dificultades con las que frecuentemente los investigadores en formación se encuentran.
investigadores nobeles pueden correr el riesgo de empezar a desarrollar todo el marco teórico en esta parte. Dar una idea orientativa de su longitud es arriesgado porque depende del tipo de documento en que se exponga la investigación. Así en una tesis doctoral el planteamiento del problema podría suponer entre 2000 y 6000 palabras y en un artículo científico podrían ser entre 300 y 1500.
diccionario de educación, o citando al autor que planteo este constructo: “ la motivación de logro es el deseo o tendencia a vencer obstáculos, superando las tareas difíciles lo mejor y más rápidamente posible ” (Murray 1938). Ejemplos de preguntas no suficientemente comprensibles: Pregunta: “¿ estar empoderado en métodos y técnicas de creatividad hace que mejore el desarrollo docente?” Comentario: ¿Qué significa estar empoderado en un método?¿Cómo se podrá determinar en que medida uno se está empoderado? ¿o será una percepción? Y que quiere decir: ¿desarrollo docente? Se refiere a la mejora de la competencia docente y si fuera así, ¿se refiere a de cada una de las habilidades que se requieren o solo de la comunicativa?. La pregunta es muy confusa y poco concreta. Pregunta: ¿Mediante qué aptitudes (y/o estrategias) los agentes educativos formales e informales pueden ser conductores de la capacidad de resiliencia en las personas que han vivido un proceso de acogimiento? Comentario: La idea es muy compleja y la construcción sintáctica de la pregunta, no facilita la comprensión de la pregunta que la investigadora tiene en su cabeza. Se debe especificar que aspecto de la resiliencia es la que el investigador utilizará… ¿recuperación de un trauma? ¿desarrollo evolutivo mejor del esperado? ¿desarrollo normal a pesar de haber vivido una situación claramente deprivada?
Pregunta: ¿Cual es el impacto de la ley XXX? Comentario: Para realizar el estudio deberían haber datos pre-‐ post. El diseño que se proponía suponía una serie de entrevistas pero no incorporaba el análisis de parámetros objetivables que permitieran contrastar el impacto de la ley. Por otra parte, la implantación de la ley no había finalizado, y se estaba realizando en una época en la que la crisis económica incidiría directamente en los parámetros a estudiar, por lo que una comparativa de parámetros podría dar lugar a la observación de cambios no imputables directamente a la ley, sino a otros factores concurrentes. Pregunta: ¿Como fomentar la coeducación de culturas en educación secundaria en el barrio XXX a partir del multiculturalismo revolucionario? Comentario: Esta pregunta orienta un proyecto de innovación o de intervención educativa, pero no un estudio de investigación. Además el redactado es poco concreto: ¿Qué entiende por coeducación de culturas? Y por ¿multiculturalismo revolucionario?
De la pregunta de investigación surgen los objetivos que persigue la investigación y que orientarán que tipo de diseño se planteará. Cuando
redactamos los objetivos debemos considerar algunos criterios de calidad para su delimitación y formulación.
Objetivos:
Ejemplo no comprensible: Objetivo: Conocer la situación del alumnado XXX en el entorno familiar, comunitario y educativo Comentario: Que se quiere decir con “situación” es un concepto poco preciso y no orienta sobre qué es lo que se quiere conocer y por consiguiente cuales serán las variables a estudiar. Asimismo deberá concretarse mejor que es lo que entiende por entorno comunitario (¿está hablando del barrio, de la población?), y por “educativo”… el entorno educativo es más amplio que el escolar, por lo que debe explicitar si se refiere escolar, o también incorpora otros espacios… si así es, debería decir cuáles.
Finalmente, es altamente recomendable contrastar la oportunidad de nuestra investigación y la validez de nuestras preguntas y objetivos de investigación. Para ello se recomienda contar con un conjunto de asesores, que pueden ser informales o constituidos en un comité asesor. Entre estos asesores pueden considerar la pertinencia de incluir investigadores de nuestro ámbito de estudio, expertos en metodología de investigación, profesionales y responsables de entidades, de centros, o de la administración vinculados a nuestra área de estudio. Queremos agradecer a los estudiantes de master del pasado curso que han aceptado que presentáramos las preguntas y objetivos de sus pre-‐ diseños iniciales como ejemplos, para ayudar a otros estudiantes en dicho proceso.
Este informe posteriormente será presentado en un power point breve el día de la sesión de seguimiento (máximo 8 minutos) Los revisores realizaran un informe respondiendo al ckecklist a cada uno de los dos alumnos supervisados. En la sesión de seguimiento 1, después de cada presentación intervendrán los dos alumnos que han realizado el peer-‐review presentando su evaluación y aportaran esta evaluación escrita en un documento de una página que darán a la profesora. Posteriormente el resto de alumnos y la profesora realizaran sus aportaciones. El alumno tendrá una semana más para corregir sus errores y enviarlo nuevamente a la profesora. Este trabajo constituye el 50% de la nota del módulo 1. Así mismo también será objeto de evaluación para el módulo 2. En las siguientes sesiones de seguimiento el alumno deberá presentar nuevamente las preguntas, objetivos y keyword… con las mejoras que va introduciendo… En el módulo 2 se realiza una evaluación continua y se considera el progreso del alumno, así como las evaluaciones peer-‐review que ha hecho. La asistencia a las sesiones de seguimiento es obligatoria.
Preguntas Si No Observaciones Sugerencias para la mejora