Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Básicos y Variables Clave, Apuntes de Macroeconomía

TEMAS UNIDAD 1. ENTORNO MACROECONOMICO

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/04/2021

faride-odette
faride-odette 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Entorno macroeconómico
Entorno macroeconómico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Básicos y Variables Clave y más Apuntes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

EEntornontorno macroeconómicomacroeconómico

Índice

  • Introducción...................................................................................................
  • 1.1. Campo de estudio de la macroeconomía.
  • 1.2. Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés:
    • 1.2.1. Renta Nacional
    • 1.2.2. Ocupación y Empleo.......................................................................
    • 1.2.3. Inflación
    • 1.2.4. Tasa de Interés
  • Conclusión.
  • Conclusión propia.......................................................................................
  • Fuentes bibliográficas.

1.1. Campo de estudio de la macroeconomía.

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. La palabra macro proviene del griego makros que significa grande. La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado para poder explicar la evolución los aspectos económicos. La macroeconomía es útil ya que nos permite mejorar la forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis económicas. De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

1.2. Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés:

Una variable macroeconómica es una variable económica que refleja el comportamiento de un fenómeno macroeconómico. Las variables macroeconómicas son el conjunto de elementos que describen los fenómenos económicos y las relaciones que se establecen entre estos y se pueden expresar cuantitativamente. Pueden hacer referencia a la producción, al ingreso, al empleo, al nivel de precios, al ciclo económico y a las relaciones de un país con el resto del mundo. En ocasiones a las variables macroeconómicas, también se les conoce como variables agregadas. El sentido de esto, es que al final, dado que la macroeconomía estudia la evolución de un conjunto de individuos, una variable macroeconomía es la agregación de muchas variables microeconómicas. Por ejemplo, para calcular el producto interior bruto (PIB) que es una variable macroeconómica, necesitaremos los datos de todos los productores individuales. Si sumamos la producción, medida en unidades monetarias, de todos los individuos de una región o país, el resultado debería ser muy próximo al PIB. Es decir, el conjunto de variables microeconómicas (producción de cada agente económico) conforman una variable macroeconómica. Otro ejemplo de variable macroeconómica, podría ser la inflación. Si tenemos en cuenta la subida de precios de cada producto, en cada tienda, de cada ciudad, al final sale como resultado algo parecido a la inflación. Algo parecido, decimos ya que la inflación es un dato estimado.

Los indicadores nombrados anteriormente, hacen referencia a diferentes sectores. Por ejemplo, algunos describen una parte del sector financiero, como los tipos de interés. Mientras que otros, describen una parte del sector fiscal (deuda pública) o del sector exterior (balanza de pagos).

1.2.1. Renta Nacional

La renta nacional es la suma de lo que la gente de un país cobra. Es decir, es el conjunto de retribuciones de todos los factores de producción de un país. Viene a ser la contrapartida del producto nacional; después de todo, lo que se produce y vende, también se cobra ¿no? Pues la renta nacional suma todo eso que se cobra: los salarios de los trabajadores, los beneficios de los empresarios, los alquileres, los intereses y dividendos que se obtienen por el dinero invertido en títulos de deuda pública o privada, acciones, depósitos bancarios, fondos de inversión, etc. Igual que en el producto nacional, se suman los cobros de los españoles por sus inversiones en el exterior, y se restan los cobros de los extranjeros por sus inversiones en España.

1.2.2. Ocupación y Empleo

La tasa de ocupación o también conocido como tasa de empleo, mide el cociente entre el número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los 64 años, y la población total que comprende el mismo rango de edad (Población en edad de trabajar (PET)). La fórmula de la tasa de ocupación o empleo es la siguiente:

Una de las utilidades más importantes de esta tasa estadística o porcentaje, es la de informar acerca de la ocupación de las mujeres, para el desarrollo de la mujer en el sector profesional y para mejorar la perspectiva de realización de éstas en el ámbito laboral. Con el paso de los años, la tasa de ocupación de la mujer se ha ido incrementado en países desarrollados, acercándose a la de los hombres, logrando maximizar la igualdad social entre mujeres y hombres. Este hecho, supone un hito muy importante en el grado de civilización y respeto en un país, además de liderazgo en derechos y deberes fundamentales frente a otros países dónde no ocurre lo mismo.

1.2.3. Inflación

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube. La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el

Hay que comprender que la tasa de interés representa un balance entre el riesgo asumido, como la inflación, que es el aumento generalizado de los bienes y servicios de un país, o la falta de pago de todo o parte del préstamo. El porcentaje de la tasa de interés se determina basándose en varios factores. En el caso de las instituciones financieras se depende directamente del banco central, el Banco de México en nuestro paí-s, quien es el encargado de definir el interés para frenar las alzas y mantener una estabilidad entre la oferta y la demanda según el consumo.

Conclusión.

La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo. En este sentido, analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, incluyendo su relación con el resto del mundo. También hace una diferencia entre el corto plazo y largo plazo. En el primero, se observa la elaboración de modelos explicativos como el comportamiento del ciclo económico, los niveles de desempleo, la inflación, el déficit público y el déficit comercial exterior. Mientras que en el segundo se plantean cuestiones de crecimiento económico, la productividad y los efectos de la política económica. Su estudio es muy importante, pues proporciona los elementos necesarios para realizar un análisis de las principales cuentas económicas de un país; permitiendo conocer mejor el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores económicos, así como el de la economía en su conjunto, para comprender el grado de crecimiento y desarrollo de los mismos.

Fuentes bibliográficas.

 https://www.significados.com/macroeconomia/  https://economipedia.com/definiciones/variable-macroeconomica.html  https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-la-renta- nacional-que-factores-la-forman.html  https://economipedia.com/definiciones/tasa-ocupacion- empleo.html#:~:text=La%20tasa%20de%20ocupaci%C3%B3n%20o,edad%20de %20trabajar%20(PET)).  https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html  https://konfio.mx/tips/finanzas/que-es-la-tasa-de-interes/