Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Color de Suelos: Práctica en Ingeniería Agrícola, Monografías, Ensayos de Fundamentos de Física

En este documento se presenta una práctica realizada en la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola, sobre la determinación del color de suelos utilizando la cartilla de Munsell. El documento incluye objetivos, revisión bibliográfica, procedimiento y resultados.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 16/12/2021

tsukio-yume
tsukio-yume 🇵🇪

4

(1)

8 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad De Ciencias Agropecuarias
Escuela Académico Profesional De Ingeniería Agrícola
PRACTICA: Color del suelo
DOCENTE : Dr. Luis Ramírez Torres
CURSO: Fundamentos De Suelos Agrícolas
SECCIÓN: “A” (Lunes 3 7 pm)
ALUMNA: Cherres Cabrera Nicolle Estefany
FECHA DE LA PRACTICA: 15.11.21
FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME: 15.11.21
CICLO: IV
AÑO ACADEMICO: 2021 - II
TRUJILLO-LA LIBERTAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Color de Suelos: Práctica en Ingeniería Agrícola y más Monografías, Ensayos en PDF de Fundamentos de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad De Ciencias Agropecuarias

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Agrícola

PRACTICA: Color del suelo

DOCENTE : Dr. Luis Ramírez Torres

CURSO: Fundamentos De Suelos Agrícolas

SECCIÓN: “A” (Lunes 3 – 7 pm)

ALUMNA: Cherres Cabrera Nicolle Estefany

FECHA DE LA PRACTICA: 15.11.

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME: 15.11.

CICLO: IV

AÑO ACADEMICO: 2021 - II

TRUJILLO-LA LIBERTAD

COLOR DEL SUELO

I. FUNDAMENTO:

Se basa el color del suelo dependiendo de sus componentes y varía con el contenido de humedad, materia orgánica presente y grado de oxidación de minerales presentes. II. OBJETIVOS:  Determinar el color del suelo utilizando la cartilla de Munsell.  Reconocer y utilizar los materiales y herramientas para la elaboración de la práctica. III. MATERIALES:  Muestras del suelo  Agua del caño  Jarra  Cartilla de Munsell Figura 1. Agua de caño (^) Figura 2. Jarra Figura 3. Muestras de suelo Figura 4. Cartilla de Munsell

Los suelos oscuros nos indican de ordinario que tienen mucha materia orgánica, mientras que, si vemos en los alrededores de un terreno pantanoso o en los bordes de una tierra de regadío una tierra pulverulenta blanquecina, seguramente se trata de un suelo salino. (Edafología, 2019) Las diferencias de color que se observan en función de la profundidad son muy interesantes para clasificar los suelos. Si se practica un corte en un suelo que sufre inundaciones periódicamente se observan unas capas de color gris claro. Son capas que han sufrido una reducción. Por el contrario, otras veces vemos franjas o manchas de color rojo que nos indican que ha habido alternancia de períodos de inundación y otros de sequía. Esas manchas rojizas están compuestas de óxidos de hierro. (Edafología, 2019) Los científicos utilizan la escala de colores de Munsell para clasificar los suelos. El color del suelo se compara con unos colores estándar. Cada estándar viene caracterizado por tres categorías: la gama de color, es decir el color dominante del arco iris (rojo, amarillo, azul o verde), el valor, o sea, la luz que refleja y la pureza de color. (Edafología, 2019)  El color del suelo refleja distintos procesos edafogenéticos, como son la melanización o la rubefacción, y propiedades como la composición mineral del suelo, la cual está estrechamente relacionada con el material parental. El color se debe obtener a partir de una muestra en húmedo para cada horizonte, haciendo uso de la tabla de colores Munsell (Munsell Soil Color Chart). Los colores deben ser designados de acuerdo con el matiz (hue), la luminosidad (value) y el croma (chroma) (Figura 7). Es recomendable hacer la descripción del color del suelo bajo condiciones similares para cada muestra y bajo luz difusa, es decir, sin la incidencia directa de los rayos del sol. (Grupo de trabajo del Concurso Mexicano de Evaluación de Suelos, Comisión de Acción Juvenil de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C., 2020)

VI. RESULTADO:

 Aprendimos a determinar el color del suelo utilizando la cartilla de Munsell.  Aprendimos a reconocer y utilizar los materiales y herramientas para la elaboración de la práctica. VII. CONCLUSIONES:  Sé logró determinar el color del suelo utilizando la cartilla de Munsell.  Sé logró reconocer y utilizar los materiales y herramientas para la elaboración de la práctica. VIII. RECOMENDACIONES:  La muestra puede tener más de un color, por lo que es recomendable hacer 2 o más observaciones para saber exactamente qué tipo de color es y luego anotarlas.

X. ANEXOS:

Figura 6. Paleta de colores Munsell Figura 5. Hojas de la tabla de colores Munsell (a y c), y muestras de suelo evaluadas en seco (b) y húmedo (d).

Figura 7. Partes de una carta de colores Munsell. Se ejemplifica cómo debe registrarse el color del suelo, considerando el hue, el value y el chroma.

¿Cuál es la desventaja del uso de la cartilla de Munsell?  Debemos saber que, para poder dar buenos resultados, dependemos de tener una buena visión entonces una de las desventajas seria que no muchas personas pueden hacer este trabajo, ya que algunas sufren enfermedades a la vista y esto llevaría a dar malos resultados.  También debemos tener en cuenta las condiciones climáticas ya que estas podrían afectar a en los resultados.  ¿Qué otros métodos se conocen para determinar el color del suelo?CIELab: El espacio CIELab, (también conocido como CIELab) fue establecido por la Comision Internacionale de L'Eclairage (CIE, 1978), se definen las magnitudes colorimétricas que se derivan matemáticamente de los valores triestímulo y pueden considerarse una respuesta de los observadores patrones a un estímulo luminoso. Tratando de imitar a los observadores reales, estas respuestas se hacen depender del tipo de estímulo y del blanco de referencia. Los estímulos dependientes aparecen a los observadores reales como estímulos no autoluminosos, es el caso de cualquier superficie o material no emisor de luz. Como blanco de referencia se toma el difusor perfecto cuyos valores triestímulo son los del iluminante utilizado y se designan Xn, Yn, Zn. Las ecuaciones que describen la dinámica del color a lo largo de las tres coordenadas, para cada uno de los puntos de cromaticidad antes mencionados son (Sánchez-Marañon et al., 1995).  Sistema CIE (Comisión Internacionale I’Eclairage): Se basa en la premisa que el estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz iluminante, las características de la reflectancia espectral del objeto y las características de la respuesta espectral de la herramienta utilizada para detectar el color.  Sistema OSA (Optical Society of America): Considera una escala uniforme de color, donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro; con esta estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas ortogonales.

¿Qué es la notación de un color? Es el nombre representativo que se le da al color que se puede percibir cuando por ejemplo usamos el sistema de Munsell en donde la notación de un color en el sistema de Munsell se escribe de la siguiente forma: Tono Valor/Saturación.  ¿Qué característica del color del suelo nos indica la riqueza en materia orgánica? Los suelos de color oscuro casi siempre se dice que son más ricos en materia orgánica.