Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dispersión y Floculación en Suelos Agrícolas: Práctica de Laboratorio, Esquemas y mapas conceptuales de Fundamentos de Física

FundamentosFundamentosFundamentos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 16/12/2021

tsukio-yume
tsukio-yume 🇵🇪

4

(1)

8 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA
PRACTICA : DISPERSIÓN Y FLOCULACIÓN
DOCENTE : Dr. Luis Ramírez Torres
CURSO : Fundamentos de suelos agrícolas
SECCIÓN : “A” (LUNES 3 – 7 PM)
ALUMNA : Cherres Cabrera Nicolle Estefany
FECHA DE LA PRACTICA: 29.11.21
FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME: 29.11.21
CICLO : IV
AÑO ACADEMICO : 2021 - II
TRUJILLO-LA LIBERTAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dispersión y Floculación en Suelos Agrícolas: Práctica de Laboratorio y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fundamentos de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA : “DISPERSIÓN Y FLOCULACIÓN”

DOCENTE : Dr. Luis Ramírez Torres

CURSO : Fundamentos de suelos agrícolas

SECCIÓN : “A” (LUNES 3 – 7 PM)

ALUMNA : Cherres Cabrera Nicolle Estefany

FECHA DE LA PRACTICA: 29 .11.

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME: 29 .11.

CICLO : IV

AÑO ACADEMICO : 2021 - II

TRUJILLO-LA LIBERTAD

DISPERCIÓN Y FLOCULACIÓN

I. FUNDAMENTO:

Se basa en todos los procesos de la sorción dichos son mecanismos y fuerzas de sorción, la cual es un término que describe procesos físicos y químicos como: absorción, adsorción, polimerización, precipitación y además se basa en la fuerza de LONDON - VAN DER WALSS y por enlaces iónicos covalente. II. OBJETIVOS:  Determinar la dispersión y floculación en los suelos agrícolas.  Reconocer y utilizar los materiales, herramientas y reactivos para la elaboración de la práctica. III. MATERIALES

  • Agua destilada
  • Calgón
  • Cloruro de sodio (CaCl2)
  • Cloruro de calcio (NaCl)
  • Papel absorbente
  • Tubos de ensayo
  • Pipeta de caída libre
  • Caolinita Figura 1. Agua Destilada Figura 2. Calgón Figura 3. CaCl2 (^) Figura 4. NaCl Figura 5. Tubos de ensayo

V. REVISIÓN BILIOGRAFICA:

 Floculación: Proceso de formación de partículas de mayor tamaño (flóculos) de una fase sólida dispersa en una suspensión, por agregación de partículas más finas. La suspensión se hace inestable y se produce sedimentación. Tiene gran importancia en la formación de agregados y en su estabilidad. Dispersión: Proceso de repulsión mutua entre partículas finas (arcillas) que hace que se mantengan separadas en suspensión, sin que tenga lugar su sedimentación. La suspensión se dice estable. Tiene importancia en el transporte de partículas en el suelo, ya que éstas resultan altamente móviles, siendo susceptibles de ser erosionadas o translocadas dentro del suelo. (Costa, 2015)  La floculación es un proceso mediante el cual se unen las partículas sólidas del suelo entre sí, obedeciendo a diferentes mecanismos físico-químicos. Ésta es realizada, generalmente, por fuerzas electrostáticas entre aquellas partículas y otros elementos del suelo como el agua o los cationes; esta unión no es permanente en el tiempo y puede desaparecer fácilmente, al cambiar las condiciones que la producen. También se puede producir mecánicamente, mediante la acción de raicillas de plantas o de hifas de hongos. (Baver, 1973)  La floculación está condicionada por una serie de factores que determinan su eficacia en el proceso de separación de la fase sólido / líquido. Dichos factores son (Godé, 1983) : o Dosis óptima de polímero: es la cantidad máxima de polímero que puede ser adsorbido sobre el sólido para producir un sistema floculado, sin ninguna rotura de enlaces de la superficie después de la formación de los flóculos. o Agitación: una adecuada agitación es necesaria tanto en el momento de dosificación del polímero como en el proceso de formación y engorde

del flóculo. La dispersión del polímero en el agua exige una rápida agitación para favorecer una floculación homogénea en todos los puntos y crear un tamaño de flóculo igualmente homogéneo. Esta rápida agitación favorece un mayor número de colisiones entre las partículas y las cadenas de polímeros, asegurando la floculación total de los coágulos. Una vez iniciada la floculación, conviene reducir la velocidad de agitación para evitar la rotura mecánica de los flóculos. De todos modos, es conveniente siempre un óptimo estado de agitación para lograr que las partículas formen puentes de enlace y se formen agregados. o Peso molecular del polímero: propiedad que caracteriza a los polímeros y determina la eficacia de la floculación. Con un polímero de peso molecular elevado, se consigue adsorber un mayor número de moléculas, se optimiza la dosis de polímero y se incrementa la velocidad de decantación. o Concentración de los sólidos: a mayor densidad de sólidos se favorece la estabilidad de los flóculos, debido al aumento de la probabilidad de unión de los fragmentos de flóculos rotos. o Superficie de los sólidos: la dosis óptima de floculante es proporcional a la superficie específica del sólido; es decir, al aumentar el tamaño o superficie de la partícula se reduce la dosis de floculante. o Efecto del pH: afecta a la cantidad y tipo de cargas presentes en la superficie de los sólidos y a la cantidad de carga libre que configura el polímero en disolución. Los polímeros aniónicos son más efectivos, por lo general, a pHs entre 7 y 14; los no iónicos, capaces de adsorber las partículas positivas y negativas, son muy eficaces, en general, a pH 6; y por último, los catiónicos suelen actuar eficazmente a pHs entre 4 y 8.

VI. RESULTADO:

 Aprendimos determinar la dispersión y floculación en los suelos agrícolas.  Aprendimos reconocer y utilizar los materiales, herramientas y reactivos para la elaboración de la práctica. VII. CONCLUSIONES:  Sé logró determinar la dispersión y floculación en los suelos agrícolas.  Sé logró reconocer y utilizar los materiales, herramientas y reactivos para la elaboración de la práctica. VIII. RECOMENDACIONES:

  1. Limpiar los instrumentos de laboratorio que vamos a usar.
  2. Tener cuidado con la manipulación de los reactivos que se utilizaran.
  3. Debemos seguir correctamente los pasos para realizar un buen análisis y tener bueno resultados.

IX. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS:

 Baver, L. D.; Gardner, W. H. y Garner, W. R. (1973): Fisica de Suelos. Ed. Uteha (México)  Costa, S. M. (2015). Química del suelo (Prof. Ignacio morell evangelista). SlideShare. https://es.slideshare.net/smeseguer/t7-qumica-del-suelo-edafologa- ag1012-prof-ignacio-morell-evangelista  INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 2006. Métodos analíticos delaboratorio de suelos. VI Edición. Bogotá, Subdirección de Agrología.  Godé, L.X., “Los polímeros orgánicos floculantes. Tipos, estructuras, propiedades y aplicaciones”. Tecnol. Agua 3 (11), 37-46 (1983).  Laegdsmand, M., De Jonge, L., & Moldrup, P. (2005). En Lixiviación de coloides y materia organica disuelta de columnas empaquetadas con agregados naturales del suelo (pág. 13-17). Soil Science 170.  Quirck. (2003) Comentarios sobre “Modelos difusos de doble capa, fuerzas de rango de lange y ordenamiento de coloides arcillosos”. Soil Science Society of America Journal 67.

CUESTIONARIO

1. ¿De qué depende el tiempo de floculación y dispersión de los suelos agrícolas? Según Sposito ( 1989 ), la dispersión o floculación de las arcillas dependen del grosor de la capa difusa de cationes que rodean a las partículas. 2. ¿Qué otros factores intervienen en la dispersión y floculación de los suelos agrícola?  El pH es un factor prominente en la acción desestabilizadora de las sustancias floculantes.  Intervienen las fuerzas de atracción y repulsión de las partículas (aniones y aniones) que conforman los suelos agrícolas.  Por efectos de la temperatura. 3. ¿Cuál es la importancia de la floculación y dispersión de los suelos agrícolas?  Floculación: Su importancia radica en el efecto sobre la estabilidad de los agregados del suelo y el crecimiento vegetal, pueden formarse agregados estables solamente en suelos que contienen arcilla y sustancias húmedas floculadas. Cuando los suelos son lixiviados por el agua de lluvia, se produce un lavado de sales, las cuales normalmente desaparecen del perfil. Además, es importante en muchos casos es el primer estadio necesario para la formación de micro agregados, base de la estructura del suelo y procesos en el que intervienen los componentes orgánicos.  Dispersión: Es importante porque da origen a los agregados del suelo y el crecimiento vegetal. Permite la estabilidad de las partículas en un clúster, pues están unidas por fuerzas débiles entres átomos o moléculas con cargas diferentes, cuando se rompen estas moléculas, entonces los coloides floculan. Además, tiene importancia en procesos edafogenicos de translocación de partículas en suspensión dentro del suelo, ya que dichas partículas dispersas resultan altamente móviles pudiendo acumularse en mayores profundidades dentro del propio suelo. 4. De ejemplos de sustancias orgánicas e inorgánicas que se comportan como floculantes y dispersantes de los suelos agrícolas:  Óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio.  Carbonato de calcio (CaCO3)

 Cloruro de potasio (KCl)  Cloruro de calcio (CaCl2)  Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)  Calgón ((NaPO3)6+Na2CO3)  Pirofosfato de Sodio (Na4P2O7)

5. Que otros métodos se conocen para la determinación de la floculación y la dispersión.  La coagulación: Proceso de desestabilización y posterior agregación de partículas en suspensión coloidal presentes en el agua, para potenciar la etapa de decantación o espesado en la que esas partículas deben separarse del agua.  Método de Bouyoucos: Es un proceso en el cual la densidad de la suspensión es medida por hidrómetro a diferentes tiempos, de acuerdo con la velocidad de caída de las partículas, la que está en relación a su diámetro.