







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la microbiología y las condiciones de higiene necesarias en el laboratorio para trabajar con microorganismos. Se describen los métodos de esterilización del instrumental y las normas de seguridad. Además, se detallan las características de las bacterias, hongos y levaduras, así como los tipos de siembra utilizados en el laboratorio. También se incluyen recomendaciones para la desinfección del área de trabajo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La microbiología es una de las ramas que integran la biología y se enfoca en el estudio de los microorganismos (organismos no perceptibles al ojo humano). Se dedica a su clasificación, descripción, distribución y al análisis de sus formas de vida y funcionamiento. El estudio microscópico de los microorganismos proporciona datos fundamentales para su identificación, determinar su forma, tamaño, estructuras celulares y orienta al microbiólogo cuando trata de aislar microorganismos y permite establecer características como la pureza, presencia de contaminantes, variedad o edad de una población, entre otras cosas. El laboratorio que nos permite desarrollar las prácticas para estudiar dicha morfología es un lugar habilitado para trabajar con microorganismos, ya que se requiere un ambiente limpio y ordenado, así como una técnica aséptica. Cuando manejamos cualquier tipo de muestra debemos evitar que microorganismos presentes en el ambiente se introduzcan en nuestros cultivos contaminándolos, o que los microorganismos de la muestra nos contaminen a nosotros. Por ello, siempre se trabaja en condiciones de esterilidad, por lo que debemos de tomar dos cosas en cuenta al momento de realizar una práctica microbiológica:
Esterilización del instrumental Es necesario conocer la diferencia entre los métodos de control microbiano para establecer la metodología de esterilización, desinfección y sanitización del área e instrumentos del laboratorio.
CALOR SECO. El aire a temperatura elevada puede emplearse también para lograr una auténtica esterilización. El aparato más utilizado es el horno Pasteur, que a temperaturas de 160°-180°C durante 2 horas se emplea para esterilizar material de vidrio u otros materiales que sean termorresistentes e interese mantener secos. Todo el material que se vaya a esterilizar debe estar debidamente empaquetado. Si son pipetas, en el extremo del que se vaya a succionar se coloca un pequeño tapón de algodón hidrófobo como medida de seguridad y las envolveremos en paquetes de papel de estraza, o las incluiremos en cajas metálicas. Utilización de agentes físicos: esterilización por radiaciones: Algunas radiaciones electromagnéticas son letales para las células microbianas. Las radiaciones de longitud de onda más larga que la luz visible (infrarrojos...) son de bajo poder energético y por sí mismas no son letales para los microorganismos, pero generan calor que, indirectamente y según la dosis, puede tener un efecto bactericida. Las radiaciones de longitud más corta que la luz visible son muy germicidas. Incluyen la luz ultravioleta (la más utilizada) y las radiaciones ionizantes (rayos X, gamma y cósmicos) que sólo pueden ser aplicadas a la esterilización de ambientes y superficies debido a su prácticamente nula penetración. Utilización de agentes físicos: esterilización por filtración: Consiste en hacer pasar un fluido (gas o líquido) por un filtro. La acción combinada de los poros del filtro, la trama de éste y la naturaleza química del material de que está construido retiene los microorganismos, pero no el fluido. En general, la filtración es adecuada para bacterias y otros microorganismos de cierto tamaño. Sin embargo, los virus no son retenidos por los filtros habituales. Desinfección del área de trabajo En el laboratorio debe existir unas recomendaciones generales de desinfección y en caso de vertidos: Los procedimientos de desinfección de superficies externas mediante papel humedecido con solución desinfectante (alcohol 70%, desinfectante fenólico diluido, etc.). Aclarar con agua los restos de desinfectante. En caso de usar soluciones de hipoclorito en zonas metálicas, limpiar posteriormente para evitar el efecto corrosivo. En caso de derramamientos de material peligroso o formación de aerosoles: evitar inspiraciones de esos aerosoles, esperar 30 minutos hasta que las partículas se hayan depositado y limpiar con mascarilla, guantes y otros útiles protectores.
capacidad para destruir los eritrocitos (glóbulos rojos) cuando circulan por el torrente sanguíneo. ➢ Agar chocolate El agar chocolate es el medio de cultivo que se obtiene al calentar el agar sangre. Sea como sea, el más utilizado es aquel en el que se añade vancomicina (un antibiótico) y distintos nutrientes para estimular el crecimiento únicamente de “Neisseria gonorrhoeae” y “Neisseria meningitidis”, bacterias responsables de la gonorrea y meningitis, respectivamente. ➢ Caldo tetrationato El caldo tetrationato es un medio líquido (a diferencia de los agares sólidos que hemos ido viendo) que contiene sales biliares y otras sustancias inhibitorias que impiden el desarrollo de las bacterias gram positivas y el de algunas gram negativas, pues solo nos interesa que crezcan las bacterias que disponen de una enzima determinada, que es la tetrationato reductasa (de ahí el nombre). Este medio de cultivo es muy útil, pues, para el aislamiento de colonias de “Salmonella”, responsable de enfermedades de transmisión alimentaria. ➢ Caldo selenito El caldo selenito es otro medio de cultivo líquido para el aislamiento de “Salmonella”, aunque en este caso su método de acción no se basa en detectar la enzima anterior, sino en inhibir (mediante el selenito) el crecimiento de otras bacterias presentes en nuestro tracto digestivo. ➢ Agar EMB El agar EMB es un medio de cultivo sólido muy útil para el aislamiento de enterobacterias, es decir, aquellas que habitan de forma natural nuestros intestinos pero que, ante determinadas situaciones, pueden pasar a comportarse como patógenos. “Escherichia coli” es el claro ejemplo de ello, y, además, este medio permite que se observen claramente sus colonias, las cuales desarrollan un color brillante negro verdoso. ➢ Agar SS El agar SS es un medio de cultivo sólido utilizado para el aislamiento de, además de “Salmonella”, “Shigella”, una bacteria que normalmente se contagia a través de alimentos o agua contaminada y que provoca una infección que cursa con diarrea (la cual suele contener sangre), fiebre y dolor abdominal.
➢ Agar Vogel-Johnson El agar Vogel-Johnson es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de “Staphylococcus aureus”, inhibe el crecimiento de todas las gram negativas y el de algunas gram positivas. ➢ Agar manitol sal El agar manitol sal, también conocido como manitol salado, es un medio de cultivo sólido que sigue siendo utilizado para el aislamiento de “Staphylococcus aureus”, aunque en este caso el poder inhibitorio sobre el resto de las bacterias es más fuerte. Es decir, es más selectivo que el anterior. ➢ Agar BCYE El agar BCYE es un medio de cultivo sólido especialmente diseñado para el aislamiento de “Legionella” y “Nocardia”, dos géneros de bacterias responsables de una neumonía grave (potencialmente mortal) y de una infección pulmonar que puede diseminar, en personas inmunodeprimidas, a otros órganos (piel, cerebro, corazón…), respectivamente. ➢ Agar Baird-Parker El agar Baird-Parker es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de “Staphylococcus aureus”, aunque en este caso permite el crecimiento de otras especies de estafilococos, siempre que sean coagulasa positivos, es decir, que dispongan de esta enzima conocida como coagulasa. ➢ Caldo EC El caldo EC es un medio de cultivo líquido diseñado para permitir el crecimiento de coliformes, un grupo de distintos géneros de bacterias que sirven como indicador de la contaminación fecal tanto de aguas como de alimentos. ➢ Agar verde brillante El verde brillante es una sustancia inhibidora que impide el crecimiento de todas las bacterias gram positivas y de la mayoría de gram negativas. En este sentido, el agar verde brillante es un medio de cultivo sólido utilizado para el aislamiento de distintas especies de “Salmonella”. ➢ Agar TCBS
consistencia que se quiera dar al medio, se puede hacer con mayor o menor cantidad de agar. ➢ PAPA DEXTROSA AGAR (PDA) Es un medio muy usado que sirve para aislar todo tipo de hongos. Beauveria, Paecilomyces, Lecanicillium (Verticillium) y Metarhizium, los más importantes hongos parásitos de insectos, al igual que los parásitos de plantas y los hongos saprofitos crecen muy bien y esporulan en este medio. Cuando se aíslan hongos a partir de insectos colectados del suelo, es recomendable acidificar el medio con ácido láctico al 25%. ➢ FITOLEVADURA Este medio se usa para aislar hongos a partir de animales. Los hongos aislados de insectos crecen exuberantemente con micelio bien algodonoso y buena producción de esporas. ➢ SABOURAUD Es un medio de cultivo muy utilizado para aislar hongos de animales. Sirve para el aislamiento y mantenimiento de hongos en tubo inclinado. Debido a su composición, los hongos crecen exuberantemente y esporulan bien. Es el medio estándar para observar la morfología típica de los hongos, pero no es el medio ideal de crecimiento o para estudiar la esporulación. Tabla 1. Morfología colonia l Bacterias Hongos Levaduras FORMA: Circular (Pueden medir hasta 4 mm), puntiforme, irregular, rizoide, fusiforme. BORDES: Enteros, ondulados, lobulados, filamentosos. ELEVACIÓN: Plana, convexa, elevada. TEXTURAS: Lisas, concéntricas, arrugadas, con curvas. CARACTERÍSTICAS: Pigmentación – verde, amarillo o grisáceo. Olor – frutal o putrefacto. Consistencia – mucoide, liso o rugoso. El aspecto de las colonias de hongos puede ser:
Comportamiento Óptico – frente a luz transmitida pueden ser opacos, translúcidos o transparentes.
Cepa Ejemplo de la cepa Morfología Bacteria Helicobacter pylori Es un bacilo gramnegativo espiral, con forma de sacacorchos cuando se encuentra en la mucosa gástrica y menos espiral cuando crece en medios artificiales. Tiene de 4 a 8 flagelos polares, que son fundamentales para su movilidad. Hongo Penicillium notatum (AEROBIO ESTRICTO) Filamentoso, con hifas septadas. Cuando es cultivado en laboratorio, sus colonias son de crecimiento rápido. Tienen apariencia aterciopelada hasta algodonosa y coloración verde azulada. Se reproducen asexualmente mediante conidias. Es común encontrarla en espacios cerrados, el suelo o asociada a plantas. También crece sobre el pan y sus esporas son comunes en el polvo. Levadura Saccharomyces (AEROBIO FACULTATIVO) Produce gas a temperatura ambiente, ésta en muy pequeña cantidad. Unicelular. Forma esférica u ovalada. Ciclo de vida alternado haploide y diploide. Principalmente se reproduce de forma asexual por gemación. Diámetro de 5 - 10 micrómetros. Puede crecer en aerobiosis. Fermentador de azúcares vía fermentación alcohólica. En el entorno, son ubicuos (agua, tierra, en hojas, frutas, cereales, etc) aunque principalmente se encuentran sobre frutas
Valdez, E. G. (2010). Prácticas de microbiología. Obtenido de https://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/micro2/practicas.pdf Werth, B. J. (Mayo de 2020). Generalidades sobre las bacterias. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias- y-f%C3%A1rmacos-antibacterianos/generalidades-sobre-las-bacterias