Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos conductismo, Tesis de Psicología

Epistemologia bhhgvhh hgghhhghhhvcjj hhjhvv

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 27/10/2019

eduardo-dl
eduardo-dl 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
41
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5(2): 41-48, DICIEMBRE 2012
* Docente del área de historia y epistemología de la psicología, Corporación Universitaria Iberoamericana. Magíster en filosofía,
Pontificia Universidad Javeriana, e- mail: ca.romeroo@laibero.net
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONDUCTISMO: DE LA CAUSALIDAD
MODERNA HACIA EL PRAGMATISMO
Carlos alberto roMero otálora*
CorPoraCIón UnIversItarIa IberoaMerICana, bogotá, ColoMbIa
Recibido: 15 de marzo de 2012
Aprobado: 24 de septiembre de 2012
Resumen
este artículo explora de manera sucinta dos cambios de perspectiva epistemológica que ha presentado el
conductismo. el primero se relaciona con los antecedentes en la fisiología rusa y los orígenes del conductismo
clásico watsoniano o causalidad moderna, y el segundo con la perspectiva skinneriana, pragmatismo.
se plantean las razones para considerar que la causalidad moderna no es el referente epistemológico
principal del conductismo, en tanto que desde esta postura no es posible desligarse del dualismo propio
del representacionalismo de la modernidad empirista o racionalista del conocimiento; en respuesta a esto
se plantea que skinner ha desarrollado su trabajo orientado principalmente por el pragmatismo. se discuten
las implicaciones de la epistemología pragmática que implica cambiar la perspectiva de delimitación de lo
que se considera conocimiento científico y se indican algunos de los problemas conceptuales que surgirían
al asumir una u otra posición epistemológica.
Palabras clave: Modernidad, epistemología, causalidad, pragmatismo, skinner.
EPISTEMOLOGICAL FOUNDATION OF BEHAVIORISM:
SINCE “MODERN CAUSALTY” TO PRAGMATISM
Abstract
this article explores two different changes of epistemological perspective of the behaviourism. the first is
related with the background of the russian physiology and the origins of the classic Watsonian behaviourism
or modern causality and the second is related with the skinnerian perspective. the reasons for considering
that modern causality is not the main reference of the epistemological behaviourism are posed; while it is
not possible to separate the dualism of the representationalist position of knowledge. In response to this,
it is argued that skinner has developed his work focused mainly on the pragmatism. the implications of
the pragmatic epistemology are discussed, which are focused to the point of changing the perspective of
delimitation on what we consider the scientific knowledge and some of the conceptual problems that will
arise when an epistemological position is assumed are suggested.
Key words: Modernity, epistemology, causality, pragmatism, skinner.
Introducción
la pretensión Kantiana de “seguir el camino seguro
de la ciencia”, ha impregnado con tal agudeza el mun-
do occidental de tal forma que se podría comprender
que las diferentes disciplinas acogieron como paradig-
ma a la física moderna por el trato que hace Kant de
este tipo de conocimiento. Él sintetiza en la física y
las matemáticas, la posibilidad de establecer un cono-
cimiento científico de naturaleza apodíctica debido a
que los productos de dichas disciplinas se fundamen-
tan en juicios sintéticos a priori, juicios que permiten
delimitar el conocimiento científico de aquel que no lo
es (rorty, 1978/2010).
en ese sentido, el surgimiento de las distintas espe-
cializaciones, como es el caso de la psicología, han in-
tentado emular las características propias de éste tipo
de conocimiento; la explicación limitada a hechos de
naturaleza observable, definición de objeto de estu-
dio, método de verificación experimental, que se cen-
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos conductismo y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

41

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5(2): 41-48, DICIEMBRE 2012

  • (^) Docente del área de historia y epistemología de la psicología, Corporación Universitaria Iberoamericana. Magíster en filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, e- mail: ca.romeroo@laibero.net

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONDUCTISMO: DE LA CAUSALIDAD

MODERNA HACIA EL PRAGMATISMO

Carlos alberto roMero otálora* CorPoraCIón UnIversItarIa IberoaMerICana, bogotá, ColoMbIa

Recibido: 15 de marzo de 2012 Aprobado: 24 de septiembre de 2012

Resumen

este artículo explora de manera sucinta dos cambios de perspectiva epistemológica que ha presentado el conductismo. el primero se relaciona con los antecedentes en la fisiología rusa y los orígenes del conductismo clásico watsoniano o causalidad moderna, y el segundo con la perspectiva skinneriana, pragmatismo. se plantean las razones para considerar que la causalidad moderna no es el referente epistemológico principal del conductismo, en tanto que desde esta postura no es posible desligarse del dualismo propio del representacionalismo de la modernidad empirista o racionalista del conocimiento; en respuesta a esto se plantea que skinner ha desarrollado su trabajo orientado principalmente por el pragmatismo. se discuten las implicaciones de la epistemología pragmática que implica cambiar la perspectiva de delimitación de lo que se considera conocimiento científico y se indican algunos de los problemas conceptuales que surgirían al asumir una u otra posición epistemológica. Palabras clave: Modernidad, epistemología, causalidad, pragmatismo, skinner.

EPISTEMOLOGICAL FOUNDATION OF BEHAVIORISM:

SINCE “MODERN CAUSALTY” TO PRAGMATISM

Abstract

this article explores two different changes of epistemological perspective of the behaviourism. the first is related with the background of the russian physiology and the origins of the classic Watsonian behaviourism or modern causality and the second is related with the skinnerian perspective. the reasons for considering that modern causality is not the main reference of the epistemological behaviourism are posed; while it is not possible to separate the dualism of the representationalist position of knowledge. In response to this, it is argued that skinner has developed his work focused mainly on the pragmatism. the implications of the pragmatic epistemology are discussed, which are focused to the point of changing the perspective of delimitation on what we consider the scientific knowledge and some of the conceptual problems that will arise when an epistemological position is assumed are suggested. Key words: Modernity, epistemology, causality, pragmatism, skinner.

Introducción

la pretensión Kantiana de “seguir el camino seguro de la ciencia”, ha impregnado con tal agudeza el mun- do occidental de tal forma que se podría comprender que las diferentes disciplinas acogieron como paradig- ma a la física moderna por el trato que hace Kant de este tipo de conocimiento. Él sintetiza en la física y las matemáticas, la posibilidad de establecer un cono- cimiento científico de naturaleza apodíctica debido a

que los productos de dichas disciplinas se fundamen- tan en juicios sintéticos a priori , juicios que permiten delimitar el conocimiento científico de aquel que no lo es (rorty, 1978/2010). en ese sentido, el surgimiento de las distintas espe- cializaciones, como es el caso de la psicología, han in- tentado emular las características propias de éste tipo de conocimiento; la explicación limitada a hechos de naturaleza observable, definición de objeto de estu- dio, método de verificación experimental, que se cen-

42 Carlos^ alberto^ roMero^ otálora

tran en la posibilidad del establecimiento de relaciones causales propias de las formulaciones legaliformes de la ciencia (Patarroyo, 2006, rorty, 1978/2010; shultz & schultz, 1992). Desde la perspectiva de la psicología, el problema de la modernidad no se ha destacado lo suficiente o simplemente se ha quedado en consideraciones his- tóricas que describen algunas circunstancias que ex- plican el momento en el que la psicología tomó el “camino seguro de la ciencia”. todos los estudiantes de psicología, los libros de texto, los profesionales en psicología y en general las personas que de una u otra manera han estado vinculadas con el estudio de lo “mental” están de acuerdo en concebir que el comienzo de la psicología científica corresponde a va- rios sucesos, pero en especial se pueden destacar la fundación del primer laboratorio de psicología hecho por Wilhem Wunt en 1879 y su relación con la psico- física de Helmholz y Fechner (citado por Wong, 2009) así como la influencia de los trabajos de la reflexología rusa, especialmente los trabajos de Ivan Pavlov que se discuten en los “clásicos” textos de historia de psicolo- gía, verbigracia Sistemas y teorías psicológicos contem- poráneos de Marx y Hillix (1969) o A history of modern Psychology de shultz y schultz (1992). en lo que respecta al conductismo su inicio tuvo lugar después de la publicación del “manifiesto con- ductista” (Watson, 1913). la posición presentada en tal texto desvirtúa las explicaciones dualistas de carác- ter metafísico heredadas de la psicología racionalista cartesiana, para dar mayor importancia a las explica- ciones no mentalistas basadas en un estudio objetivo del comportamiento (Marx & Hillix, 1969; shultz & schultz 1992; Watson, 1913). en ese sentido el con- ductismo, debido a sus primeras raíces, se ha conside- rado fisicalista, causal o que acude a los postulados del positivismo lógico (smith, 1994; Zuriff, 1985; ribes,

  1. dos posiciones epistemológicas que se derivan del paradigma de la modernidad post kantiana. De esta manera, se sigue entendiendo que todos los tipos de conductismo proceden de la concepción epistemológica moderna representacionalista o fisica- lista, esto debido a que al interior de la psicología los problemas epistemológicos, han pasado a ser parte de los anaqueles de las clases de historia de psicología o porque los conductistas consideran que su postura se libra de la preguntas teóricas, como son las del origen y validez del conocimiento humano, estos problemas parecen haber sido superados gracias a la experimen- tación y/o la investigación “positivista”, como incluso

el mismo skinner (1950) lo manifiesta en su artículo Are theories of learning necessary? el presente documento, consiste en una reflexión que permita abonar el terreno para posteriores inves- tigaciones teóricas en el campo de la epistemología e historia de la psicología en Colombia y tiene como objetivo específico argumentar que el conductismo no puede sostenerse epistemológicamente desde el paradigma de la causalidad, ya que es más cercano al pragmatismo. el pragmatismo es una postura que permite pensar la noción del conocimiento humano desde la perspectiva conductista, sin caer en la contra- dicción que se presenta al negar el estatuto ontológi- co de la mente que sostienen los diferentes conductis- mos. esta contradicción consiste en que al declarar la inexistencia de la mente, se debe negar la posibilidad del establecimiento de relaciones causales o de formu- laciones representacionalistas (positivismo lógico, por ejemplo), propias de la lógica de la modernidad, el ve- rificacionismo o el falsacionismo (rorty, 1978/2010).

Modernidad y causalidad

a partir de los diferentes problemas relacionados con el conocimiento humano, como es el caso de la causalidad, la epistemología se establecería gracias a Kant como disciplina fundamental para todo conoci- miento científico, lo que se trasladó a todos los ámbi- tos del conocimiento como la física o la química, y a todos los sistemas teóricos de las ciencias sociales. la epistemología se estableció como referente de todas las disciplinas que pretendan ser consideradas científi- cas (rorty, 1978/2010). Uno de los principales problemas filosóficos que han establecido a la epistemología como fundamen- to de todo conocimiento, consiste en el problema del empirismo y el racionalismo. esta disputa se deriva de la pregunta acerca del origen y validez del cono- cimiento, que en una y otra vertiente se responde de formas diametralmente opuestas. Patarroyo (2006) discute este conflicto a partir del problema de la causa- lidad planteado por el empirista inglés David Hume y que inspiraría la contrapartida kantiana “racionalista”. De esta manera, tradicionalmente la psicología se ha alimentado de la controversia entre empirismo y racionalismo para tratar de afirmarse como ciencia. en primer lugar, el racionalismo sostiene la posibilidad de encontrar regularidades en el mundo de forma nece- saria y suficiente a partir de la mera razón. Mientras que el empirismo se basa en juicios inductivos en los

44 Carlos^ alberto^ roMero^ otálora

comportamiento humano a partir de relaciones nece- sarias entre causas y efectos, tal y como los observa- mos en el pensamiento primigenio del conductismo. los seguidores de las ciencias modernas tendrán la tarea de establecer relaciones incorregibles entre la ló- gica formal y la realidad, en este caso basándose en la categoría de causa (rorty, 1978/2010). De los antecedentes que marcaron la historia de la psicología como ciencia positiva, podemos encontrar todos los estudios realizados por Pavlov, sechenov y bechterev, quienes conforman el movimiento de la fi- siología rusa y constituyen los ejemplos centrales de los antecedentes para hablar de una psicología cientí- fica, corriente que se ha denominado asociacionismo que incluye a la mayoría de fisiólogos o psicólogos ex- perimentales que han tenido la pretensión de explicar naturalmente la conducta humana (gonzález, 2011). Dichos fisiólogos basaban sus explicaciones en el prin- cipio de la causalidad y por tanto sus formulaciones se han tomado como antecedentes de la psicología científica en razón de poder establecer relaciones ne- cesarias y suficientes entre eventos o hechos, en este caso entre la conducta y la fisiología. así, la psicolo- gía como ciencia estricta busca explicar y dar cuen- ta de las variables que controlaban nuestra conducta (sechenov, 1866/1978). este movimiento seguiría su curso e impregnaría el ideal científico en corrientes psicológicas contempo- ráneas como la neuropsicología o las ciencias cogni- tivas, por ello la formación del psicólogo, se orienta actualmente hacia la investigación en técnicas, opera- cionalización de variables, modelos experimentales y otros métodos para medir nuestros comportamientos, y por ende, para predecirlo y controlarlo. todo esto es un inventario de los elementos fundamentales para tratar de establecer la distinción entre una disciplina científica y una que no lo es (rorty, 1978/2010). el concepto a priori de causalidad, se ha asociado en la psicología con el modelo e-r propia del conduc- tismo, ya que se consideraba que todas las conductas pueden ser analizadas a partir de movimientos este- reotipados discretos y que cada uno de ellos es elicita- do por efecto de un estímulo ubicado en el ambiente (Watson, 1972; Zurif, 1985; skinner, 1938/1979). el problema radica en que históricamente el conductis- mo, se vincula principalmente con esta tradición; cuan- do se hace alusión al conductismo en otros contextos diferentes al del conductista, la discusión se orienta al modelo de e-r como limitado, determinista, antihuma- nista entre otros, pero en dichas discusiones no se está

tomando en cuenta las versiones contemporáneas de la ciencia de la conducta.

Advenimiento del conductismo pragmático

la manera de presentar al conductismo como una explicación del comportamiento basado en relaciones causales entre dos variables constituye una impreci- sión histórica y conceptual o epistemológica, que se liga a la comprensión del “conductismo primitivo wat- soniano”, en ese sentido, la causalidad no es un con- cepto sobre el que se pueda describir el desarrollo his- tórico de la ciencia del comportamiento, en tanto que la forma de entender la interacción de los organismo y su ambiente ha cambiado, principalmente a partir de la interpretación que se hace de la selección natural darwinista, realizada por skinner. la premisa de que los fundamentos epistemológicos del conductismo no se deben establecer a partir de la noción de causali- dad, sino del pragmatismo, se sostiene a partir de los siguientes argumentos inspirados por el atirrepresenta- cionalismo rortyano:

  1. el conductismo es una vertiente no mediacional, si se sustenta la categoría de causalidad, se incurre en mentalismo.
  2. el conductismo se basa en una posición pragmática que se identifica en la noción de organización del comportamiento por selección de contingencias de skinner.
  3. el pragmatismo permite asumir una posición no mediacional.
  4. el pragmatismo permite comprender el cambio con- ceptual de causa por el de relaciones funcionales.

sobre el primer enunciado, al asumir una posición no mentalista o no mediacional, el conductismo no podría entenderse justificado a partir de la causalidad. si se asume una posición ontológica en la que se re- chaza la mente como agente causal de la conducta, la “causa” de la conducta no se refiere a una relación unidireccional como la de Watson ni al concepto de asociación en el sentido del empirismo británico. si fuese de esta manera se estaría asumiendo un elemen- to representacionalista o mediático en tanto que la mente tiene la capacidad de o bien realizarse repre- sentaciones de las impresiones o bien asociar eventos por fuerza de hábito o dar cuenta de las representacio- nes de lo diverso como se presenta en Kant (Patarroyo, 2006). estas nociones continúan dándole un estatuto

ConDUCtIsMo: De la CaUsalIDaD MoDerna HaCIa el PragMatIsMo 45

ontológico a una “interioridad” en sentido representa- cionalista pues recordemos el principio empirista que declara Hume: “todas nuestras ideas simples, en su primera aparición, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente” (Hume, 1739/1984 p. 4) y en Kant se asume que la posibilidad de la representación de los fenómenos se da en la intuición, categoría que implica una carga me- tafísica insalvable pese a los argumentos del mismo filósofo (Patarroyo, 2006). Muchos de los psicólogos consideran que el con- ductismo tiene fuente en el empirismo, ya que utiliza como método la observación o los arreglos experi- mentales. no obstante, en su caso encontramos que tiene que fundamentar el conocimiento humano a partir de representaciones que proceden de la expe- riencia y ciertamente no hay otro lugar más adecuado para realizar tales operaciones que la mente misma. esto ocurre con la idea de reflexión, donde claramente Hume apela a este sentido de representación y refiere que las ideas de reflexión (placer, dolor etc.) surgen debido a ya que algunos eventos inciden en el alma (Patarroyo, 2006) de tal manera que sería erróneo decir que el conductista es empirista. Por otra parte, si consideramos al conductismo como producto del racionalismo moderno kantiano, sería imposible fun- damentar el conocimiento científico sin que se apele a algún tipo de evento interno fundante como la razón o el entendimiento que permita poner en los objetos lo que puede ser conocido de ellos. en los enunciados 2 y 3 se plantea que el origen pragmatista del conductismo “contemporáneo” está en la posición ontológica y epistemológica ligada a la obra de skinner (1938/1979 ). Pese a que en La con- ducta de los organismos trata el problema de la con- ducta a partir del concepto de reflejo, fuerza del re- flejo, latencia, intensidad de los estímulos, entre otros que son propios de la paradigmática física, podemos encontrar que su pensamiento fue transformándose hasta definir que el comportamiento humano se or- ganiza por “efecto” de las consecuencias (skinner, 1938/1979). en el vocablo “efecto” se puede destacar que es allí el lugar en el que reside la confusión respecto a la con- cepción tradicional de causalidad de la física mecánica y la concepción de relación funcional que ha puesto de manifiesto el conductismo skinneriano. la concep- ción moderna considera que los efectos y las causas ya están predeterminados y el papel del científico con- siste en buscar dichas regularidades a partir del cono-

cimiento a priori , en el caso del científico del compor- tamiento, la dificultad radica en que debe comprender la historia u ontogenia en la que el comportamiento fue organizado en un organismo particular y no se orienta a buscar las formas esencial o deterministas de los procesos de desarrollo psicológico, sino que es- tos se han constituido por tales interacciones variables (rosales & baer, 1997). en esa línea, el uso de dichos conceptos (reflejo, función causa etc.) en la obra de skinner, no se pue- den situar en una la perspectiva moderna o represen- tacionalista. si fuese así, no habría ningún problema epistemológico interesante que abordar y simplemen- te seguiríamos concibiendo al conductismo de la mis- ma manera en cómo es concebido por sus detracto- res: determinista, mecanicista, causalista. Cuando skinner se refiere a que el comportamiento se organiza de acuerdo con las contingencias, está li- gando estrechamente el análisis experimental del com- portamiento a la antidisciplina próxima o directa de la psicología que es la biología, pero más precisamente a la biología evolucionista. lo que pasa es que no se ha entendido completamente lo que ha manifestado Dawkins (1993) en el gen egoísta respecto a que todos los intentos por responder a este interrogante (el senti- do del hombre y su explicación) antes de 1959, fecha en que se publica el origen de las especies, carecen de sentido. lo que se ha querido decir con esto, es que la tendencia a observar a la ciencia desde el punto de vista del racionalismo y el empirismo ya no tiene vi- gencia, el comprender que el conocimiento científico es una suerte de representación incorregible de la rea- lidad le queda bien al kantiano, más no al darwinista. la selección natural consiste en una serie de prin- cipios en el que la variabilidad es fundamental para que sea posible cualquier tipo de adaptación; no sólo de la estructura anatómica del ser humano sino de sus elementos genéticos y del ambiente mismo (rosales & baer, 1997). ninguna configuración estructural actual había sido prediseñada, así como no habíamos predi- señado el tren a vapor. recordemos que Wats trabajaba en la perfección de la máquina de vapor, en procura del mejoramiento de la técnica y la tecnología, y a partir de estas ideas aparece en el mundo el tren a vapor, pero no por- que se estuviese necesariamente predeterminado a tal fin sino que, utilizando un expresión de simondon (2008), la existencia y el conocimiento del ser humano son condiciones “ virtualmente posibles ”, son múltiples posibilidades. esto es justamente lo que comprendió

ConDUCtIsMo: De la CaUsalIDaD MoDerna HaCIa el PragMatIsMo 47

mutaciones, las cuales nosotros interpretamos y orga- nizamos, lo cual no indica que dicha organización no varíe o no se transforme, pues es de hecho indetermi- nada. esto es coherente con la declaración expresada por Plazas (2006) que señala: “el criterio de skinner es pragmático, porque un conocimiento será más verda- dero cuanto más nos permita una actuación eficaz en el mundo” p. 2. Pero dicha afirmación no se desprende de una consideración determinista del conocimiento ni de la biología darwiniana. en segundo lugar, el apartado relacionado con la fenomenología parte de la distinción kantiana entre fe- nómeno y noúmeno (Kant, 1789/2006; Plazas, 2006). Dicha distinción es importante para el surgimiento de la fenomenología, no obstante, la idea de percepción de los hechos implica la noción de representación de los objetos de la experiencia, Kant desarrolla la idea de la fenomenología para sustentar la facultad de la intui- ción que corresponde a los dos elementos fundamen- tales, tiempo y espacio, para su filosofía trascendental (Kant, 1789/2006). las intuiciones puras son las condiciones de posibi- lidad de representación de los objetos del mundo y de la continuidad de las representaciones que son siem- pre acompañadas por el “yo pienso” y esto es a todas luces, ideas que fortalecen la noción dualista de esen- cia de vidrio u ojo de la mente, que rorty (1978/2010) ha desarrollado con bastante precisión en La filosofía y el espejo de la naturaleza , lo cual ciertamente es in- compatible con la ontología skinneriana o conductista. en conclusión se puede señalar que el conductis- mo, desde skinner (así él mismo no lo haya advertido o no haya sido radical al respecto) se basa en una no- ción pragmatista del conocimiento, el conductismo es pragmático por cuanto es coherente con una visión de la verdad alejada del hallazgo de esencias inmutables o estáticas. tal y como lo señala rorty (1991) utilizan- do una expresión de nietzsche, el conocimiento es un “ejército móvil de metáforas” lo cual se acerca mucho más a la idea del contextualismo funcional contempo- ráneo que sigue la misma línea de skinner y que es uno de los actuales ejes de debate sobre el comporta- miento complejo y la epistemológia sobre el que se ha de enmarcar el conductismo “contemporáneo” (Ha- yes, barnes – Holmes, & roche, 2001). en breve, Hayes et al. (2001) al entrar a revisar el papel del lenguaje en las explicaciones del comporta- miento humano, se ha encontrado claramente la co- nexión entre la variabilidad propia de los mecanismos de selección natural, así como la variabilidad misma o

contingencia del mismo lenguaje que es el que descri- be y narra las distintas posturas científicas, filosóficas o de la psicología, la discusión ahora debe centrarse en el papel del lenguaje en la construcción de explicaciones de la naturaleza humana y del mundo, lo cual supera los objetivos de esta reflexión, pero se deja como pun- to de partida para posteriores debates de esta natura- leza. asumir una postura pragmática del conocimiento implica rechazar cualquier intento por relacionar inco- rregiblemente los postulados lógicos con aquello que denominamos verdad, implica asumir que la verdad no se devela sino que se hace, con lo que probablemente no están muy cómodos los conductistas pese a que su maestro se dirigió por esa misma senda.

Referencias

Daw kin, r. (1993). El Gen Egoísta. barcelona: salvat. gonzález, l. F. (2011). antecedentes de la psicología en rusia antes de la revolución octubre. en El pensamiento de Vigotsky. México: trillas. Hayes, s., barnes- Holmes, D., & roche, b. (2001). Relatio- nal Frame Theory: a post-skinnerian account of human language and cognition. new York: Kluwer academic / Plenum Publishers. Hume, D. (1739/1984). Tratado de la naturaleza humana. buenos aires: orbis. Kant, I. (1787/2006). Crítica de la razón pura. México: taurus. Marx, M., & Hillix, W. (1969). Sistemas y Teorías Psicológicos Contemporáneos. buenos aires: Paidos. Mattaini, M. (1996). Finding solutions to social problems be- havioral strategies for change. Washington, D.C.: ameri- can Psychological association. Meléndez, r. (2006). Kant y la matemática. en Hoyos, l. e.; serrano, g., & Patarroyo, C. (eds.), Kant: Entre la sensibi- lidad y la Razón (pp. 43-58). bogotá: Universidad nacio- nal de Colombia. o’Donohue, W., & Ferguson, K. (2001). The psychology of B.F. Skinner. Thousand Oaks , Ca: sage Publications Patarroyo, C. (2006). Kant y Hume: la respuesta a un es- céptico. en Hoyos, l., e., serrano, g., & Patarroyo, C. (eds.). Kant: Entre la sensibilidad y la Razón (pp. 73-104). bogotá: Universidad nacional de Colombia. Plazas, e. a. (2006). la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5,(2), 371-383. ribes, e., & lópez, F. (1985). Teoría de la conducta: Un aná- lisis de campo y paramétrico. México: trillas ribes, e. (2004). behavior Is abstraction, not ostension: Conceptual and Historical remarks on the nature of Psychology. Behavior and Philosophy , 32, 55-68.

48 Carlos^ alberto^ roMero^ otálora

rosales, J., & baer, D. M. (1997). behavioralm Cusps: a De- velopmental and pragmatic concept for behavior analy- sis_. Journal of Applied Behavior Analysis,_ 30, (3), 533-534. rorty, r. (1978/2010). La filosofía y el Espejo de la Naturale- za. barcelona: Cátedra. rorty, r. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. barcelo- na: Paidós. rorty, r. (1996). Objetividad, relativismo y verdad: Escritos filosóficos 1. barcelona: Paidós. rorty, r. (2000). Dewey entre Hegel y Darwin. en Verdad y progreso: Escritos filosóficos 3. barcelona: Paidós. sechenov, I. (1866/1978). Los reflejos cerebrales. barcelona: Fontanella. simondon, g. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. buenos aires: Prometeo libros. skinner, b. F. (1938/1979). La conducta de los organismos. Barcelona : Fontanella. skinner, b. F. (1950). Are theories of learning necessary? re- cuperado en Clasics in the History of Psychology http:// psychclassics.yorku.ca/skinner/theories/

skinner, b. F. (1973) Tecnología de la enseñanza. barcelona: labor. smith, l. (1994). Conductismo y positivismo lógico. bilbao: Desclée De brouwer. shultz, D. P., & schultz s. e. (1992). A History of Modern Psychology. (4 aed.). san Diego, Ca: Hartcourt brace Ja- vanovich. Watson, J. b. (1913). Psychology as the behaviorist views it. recuperado en Clasics in The History of psychology http://psychclassics.yorku.ca/Watson/views.htm Watson, J. b. (1972). El conductismo y la batalla del conduc- tismo. barcelona: Paidós. Wong, W. C. (2009). retracting the Footsteps of Wunt_. His- tory of Psychology_ , 12, (4), 229-265. Wittgenstein, l. (1953/1988). Investigaciones filosóficas. bar- celona: Cátedra. Zuriff, g. e. (1985). Behaviorism: A Conceptual Reconstruc- tion. new York: Columbia U niversity Press.