





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Constitución de 1832 de la República de Nueva Granada estableció un estado con separación de poderes, libertad de pensamiento, libertad de creencia religiosa, libertad de prensa, igualdad de todos los individuos y creó cámaras provinciales. Este documento detalla las características principales de la constitución, incluyendo la elección y funciones del presidente, libertades civiles y elecciones parroquiales y de cantón.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Recordemos que la primera independencia de Colombia fracasó, porque al enfrascarse en conflictos de diferente tipo, los territorios federados no pudieron unirse y prepararse para enfrentar al ejército de la reconquista española. Sólo hasta el 7 de agosto de 1819 Colombia logró su independencia definitiva. República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras la disolución de ésta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó a llamarse Confederación Granadina. En 1832 se aprobó la Constitución de la República de Nueva Granada, cuyas características principales fueron: separación de poderes , responsabilidad de los funcionarios públicos , libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional. Se regresaba al gobierno presidencial por cuatro años. Se emprendió la reconstrucción interna en asuntos de Hacienda pública, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e industria. La carta de 1832 estructuró un estado denominado Provincias Unidas de la Nueva Granada, y también se dividió el territorio en provincias, cantones y distritos parroquiales; cada provincia contaba con gobernador y cámara provincial. LOS LEGADOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Derechos del hombre y del ciudadano, en ese texto se declaran principios por medio de los cuales los derechos de todos los individuos serán protegidos por el estado. (libertad de pensamiento, libertad de creencia religiosa, libertad de prensa, la igualdad de todos los individuos, que pasaron a llamarse ciudadanos ante la ley, derecho a ser juzgados sin distinciones de ningún tipo. Eliminación de la monarquía absoluta en Francia, los sectores de la nobleza y el clero perdieron sus privilegios. Se abolió la servidumbre a la que era sometida muchos de los campesinos. LEGADOS DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO El Código de Napoleón, en ese documento se sintetizan los avances jurídicos de la Revolución Francesa. Hoy denominado Código Civil, quedaron expresados los derechos individuales de cada persona, el derecho que se tiene a la propiedad privada y a realizar contratos entre varias personas para comerciar o en un matrimonio. Dicho código es ahora la base de buena parte de los códigos civiles en el mundo. INDEPENDENCIA DE HAITÍ Con la Revolución Francesa, los negros libres pidieron a la Asamblea Constituyente en Francia que se les considerara como seres con derechos políticos como cualquier hombre blanco. Esta medida no fue bien vista por los esclavistas, a lo que se sumó Napoleón, desde Francia, reinstauró la esclavitud. Ello motivó levantamientos de los negros, quienes en 1804 declararon su independencia. CELEBRACIÓN DE INDEPENDENCIA Tradicionalmente se celebra la independencia el 20 de julio de 1810. Sin embargo, es bueno tener claro que aquel día se produjo mas una declaración de autonomía, en la que se conformo por primera vez un gobierno con participación de los criollos, pero que seguía reconociendo el dominio del rey (solo que este estaba preso en Francia). En 1811 la situación se radicalizó, y las provincias comenzaron a declarar su independencia de España. Título VI. Del Poder Ejecutivo Sección I. De la elección, duración y cualidades del presidente y vicepresidente de la República Artículo 93 .- El Poder Ejecutivo de la República estará encargado a una persona con la denominación de presidente de la Nueva Granada.
Sección II. De las funciones, deberes y prerrogativas del presidente de la República Artículo 105 .- El Presidente es el jefe de la administración de la República , y como a tal le corresponde conservar, garantizar y asegurar la seguridad en términos generales a nivel interno y de factores externos. Artículo 106.- Son atribuciones del Poder Ejecutivo:
Artículo 24.- Las elecciones parroquiales estarán abiertas por el término de ocho días, pasado el cual, se tendrán por concluidas. Sección II. De las elecciones de cantón Artículo 25.- La asamblea electoral se compone de los electores nombrados por todos los distritos parroquiales de cada cantón. Artículo 26.- Para ser elector se requiere: