Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funciones Y Fenómenos Visuales Fundamentales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología de la Percepción

Una guía en donde abarca todas las funciones visuales que son importantes para la percepción, entre ellas: - Adaptación visual - Agudeza visual - Discriminación visual - Percepción de la profundidad - Percepción del color - Seguimiento visual - Reconocimiento facial - Organización visual - Atención visual Y se menciona algunos de los fenómenos visuales como las ilusiones ópticas, la persistencia retiniana, el efecto phi y la adaptación cromática.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

A la venta desde 12/03/2024

zarith-molinares
zarith-molinares 🇨🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNCIONES Y FENÓMENOS VISUALES
FUNDAMENTALES
FUNCIONES VISUALES
Las funciones visuales son procesos y habilidades que nos permiten percibir, interpretar y
comprender la información visual que recibimos del entorno. Algunas de las funciones
visuales más importantes son:
Adaptación visual
La adaptación visual es un fenómeno por el cual nuestro sistema visual se ajusta y adapta
a diferentes condiciones de iluminación para garantizar una visión óptima. Nos permite ver
con claridad tanto en entornos brillantes como en entornos oscuros.
Cuando nos encontramos en un entorno luminoso, los receptores de luz en nuestra retina
se estimulan de manera intensa. En esta situación, la pupila se contrae para reducir la
cantidad de luz que ingresa al ojo y proteger la retina de una sobreexposición. Además,
los conos, que son los responsables de la visión en condiciones de alta iluminación y de la
percepción del color, se activan y nos permiten una visión más detallada y precisa.
Por otro lado, en condiciones de poca luz o en la oscuridad, los receptores de luz en la
retina se estimulan de manera menos intensa. En esta situación, la pupila se dilata para
permitir que más luz ingrese al ojo y maximizar la captación de luz. Los bastones, que son
los responsables de la visión en condiciones de baja iluminación, se activan y nos
permiten una visión más sensible y periférica, aunque con menos detalle y sin la
percepción del color.
La adaptación visual no es instantánea, sino que lleva tiempo. Cuando nos movemos de
un entorno luminoso a uno oscuro, inicialmente experimentamos ceguera temporal hasta
que nuestros ojos se adaptan a las nuevas condiciones de iluminación. Del mismo modo,
cuando pasamos de un entorno oscuro a uno luminoso, podemos experimentar una
sensación momentánea de deslumbramiento hasta que nuestros ojos se adaptan
nuevamente.
La adaptación visual es una función automática del sistema visual que nos permite ver
con eficacia en diferentes condiciones de iluminación. Sin esta capacidad de adaptación,
nuestra visión sería limitada y nos resultaría difícil percibir los detalles y las características
visuales del entorno en diferentes situaciones lumínicas.
En resumen, la adaptación visual es el proceso mediante el cual nuestro sistema visual se
ajusta y adapta a diferentes condiciones de iluminación, permitiéndonos ver con claridad
tanto en entornos brillantes como en entornos oscuros. Esta capacidad de adaptación es
esencial para una visión óptima y nos permite percibir los detalles visuales y las
características del entorno en diversas situaciones lumínicas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funciones Y Fenómenos Visuales Fundamentales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología de la Percepción solo en Docsity!

FUNCIONES Y FENÓMENOS VISUALES

FUNDAMENTALES

FUNCIONES VISUALES

Las funciones visuales son procesos y habilidades que nos permiten percibir, interpretar y comprender la información visual que recibimos del entorno. Algunas de las funciones visuales más importantes son: Adaptación visual La adaptación visual es un fenómeno por el cual nuestro sistema visual se ajusta y adapta a diferentes condiciones de iluminación para garantizar una visión óptima. Nos permite ver con claridad tanto en entornos brillantes como en entornos oscuros. Cuando nos encontramos en un entorno luminoso, los receptores de luz en nuestra retina se estimulan de manera intensa. En esta situación, la pupila se contrae para reducir la cantidad de luz que ingresa al ojo y proteger la retina de una sobreexposición. Además, los conos, que son los responsables de la visión en condiciones de alta iluminación y de la percepción del color, se activan y nos permiten una visión más detallada y precisa. Por otro lado, en condiciones de poca luz o en la oscuridad, los receptores de luz en la retina se estimulan de manera menos intensa. En esta situación, la pupila se dilata para permitir que más luz ingrese al ojo y maximizar la captación de luz. Los bastones, que son los responsables de la visión en condiciones de baja iluminación, se activan y nos permiten una visión más sensible y periférica, aunque con menos detalle y sin la percepción del color. La adaptación visual no es instantánea, sino que lleva tiempo. Cuando nos movemos de un entorno luminoso a uno oscuro, inicialmente experimentamos ceguera temporal hasta que nuestros ojos se adaptan a las nuevas condiciones de iluminación. Del mismo modo, cuando pasamos de un entorno oscuro a uno luminoso, podemos experimentar una sensación momentánea de deslumbramiento hasta que nuestros ojos se adaptan nuevamente. La adaptación visual es una función automática del sistema visual que nos permite ver con eficacia en diferentes condiciones de iluminación. Sin esta capacidad de adaptación, nuestra visión sería limitada y nos resultaría difícil percibir los detalles y las características visuales del entorno en diferentes situaciones lumínicas. En resumen, la adaptación visual es el proceso mediante el cual nuestro sistema visual se ajusta y adapta a diferentes condiciones de iluminación, permitiéndonos ver con claridad tanto en entornos brillantes como en entornos oscuros. Esta capacidad de adaptación es esencial para una visión óptima y nos permite percibir los detalles visuales y las características del entorno en diversas situaciones lumínicas.

Agudeza visual La agudeza visual es una función visual fundamental que se refiere a la capacidad de percibir detalles finos y distinguir objetos con claridad. Es la habilidad de ver con nitidez y precisión. La agudeza visual depende de la capacidad del sistema visual para enfocar la luz en la retina y transmitir la información al cerebro de manera precisa. La agudeza visual se evalúa mediante una prueba de agudeza visual, en la cual se pide a la persona que lea letras o símbolos de diferentes tamaños y se registra la distancia desde la cual puede verlos con claridad. La puntuación se expresa como una fracción, donde el numerador representa la distancia a la que una persona con visión normal puede ver el símbolo y el denominador indica la distancia a la que el individuo evaluado puede ver el símbolo. La agudeza visual puede verse afectada por diferentes factores, como los errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo), la presencia de cataratas u otros problemas oculares, así como condiciones de salud general, como la diabetes o enfermedades que afectan el sistema nervioso. Una agudeza visual normal se considera 20/20, lo que significa que una persona con visión normal puede ver detalles a 20 pies (6 metros) de distancia que una persona promedio puede ver a esa misma distancia. Si una persona tiene una agudeza visual de 20/40, significa que debe acercarse a 20 pies para ver lo que una persona con visión normal puede ver a 40 pies. La corrección de la agudeza visual puede lograrse a través del uso de anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva, dependiendo de la condición ocular específica. Discriminación visual La discriminación visual es una función visual que nos permite percibir y diferenciar las diferencias sutiles entre estímulos visuales. Se refiere a la capacidad de detectar y reconocer las diferencias y similitudes en las características visuales, como el tamaño, la forma, el color, el contraste y la orientación de los objetos. La discriminación visual es esencial para procesar la información visual de manera precisa y eficiente. Nos permite identificar y distinguir objetos, reconocer letras y palabras, y percibir detalles finos en las imágenes. Por ejemplo, la discriminación visual nos permite reconocer la diferencia entre las letras "b" y "d" o distinguir entre objetos similares pero con formas ligeramente diferentes. La discriminación visual también es fundamental para la percepción del espacio y la profundidad. Nos permite percibir las relaciones espaciales entre objetos, juzgar distancias y tamaños relativos, y reconocer la forma tridimensional de los objetos. Además, la discriminación visual es importante en diversas áreas de la vida diaria, como la lectura, la escritura, la conducción, la identificación de caras y la resolución de

Por ejemplo, cuando vemos una carretera en la distancia, las líneas de la carretera parecen encontrarse en un punto en el horizonte, lo que nos indica que la carretera se extiende lejos en el espacio. También podemos usar la textura y gradiente de los objetos, como las montañas o los edificios, para determinar su distancia. La percepción de la profundidad es importante para la percepción del tamaño, la forma y la ubicación de los objetos en el espacio tridimensional, lo que nos permite interactuar con el mundo de manera efectiva. Percepción del color La percepción del color es el proceso mediante el cual nuestro sistema visual interpreta y distingue diferentes longitudes de onda de la luz, lo que nos permite percibir y distinguir una amplia gama de colores. El color es una experiencia subjetiva que resulta de la interacción entre la luz, los objetos y nuestro sistema visual. El sistema visual humano tiene células especializadas en la retina llamadas conos, que son responsables de la percepción del color. Hay tres tipos de conos, cada uno de los cuales es más sensible a diferentes longitudes de onda de la luz: los conos sensibles al rojo, los conos sensibles al verde y los conos sensibles al azul. La combinación de la actividad de estos conos nos permite percibir una amplia variedad de colores. La percepción del color también está influenciada por otros factores, como la iluminación del entorno y la adaptación visual. La iluminación puede afectar la apariencia del color de los objetos, ya que diferentes fuentes de luz emiten longitudes de onda de luz diferentes. Por ejemplo, la luz del sol tiende a ser más "blanca" y equilibrada en todas las longitudes de onda, mientras que la luz de una lámpara incandescente puede tener un tono más cálido y amarillento. Además, la adaptación visual juega un papel importante en la percepción del color. Nuestros ojos se adaptan a diferentes niveles de iluminación y, en consecuencia, nuestra percepción del color puede variar según las condiciones de iluminación. Por ejemplo, cuando nos encontramos en una habitación con luz tenue, nuestros ojos se adaptan a la baja luminosidad y podemos percibir los colores de manera diferente en comparación con una habitación bien iluminada. Seguimiento visual El seguimiento visual es una función visual que nos permite seguir el movimiento de un objeto en movimiento con nuestros ojos. Es una habilidad fundamental para rastrear objetos en movimiento, como un automóvil en movimiento, una pelota en un juego deportivo o el movimiento de un pájaro en vuelo. El seguimiento visual implica la coordinación precisa de los movimientos oculares para mantener la fijación en un objeto en movimiento a medida que se desplaza a través del campo visual. Requiere que nuestros ojos se muevan suavemente y de manera sincronizada, realizando movimientos de seguimiento suaves llamados movimientos sacádicos.

Existen dos tipos principales de seguimiento visual: seguimiento lento y seguimiento rápido. El seguimiento lento se refiere al seguimiento de objetos que se mueven lentamente o en trayectorias predecibles, como seguir el movimiento de una persona caminando. El seguimiento rápido, por otro lado, se utiliza para seguir objetos que se mueven rápidamente o en trayectorias impredecibles, como seguir una pelota de tenis durante un partido. El seguimiento visual es importante en diversas actividades cotidianas y habilidades visuales, como leer, conducir, participar en deportes y realizar tareas que requieren coordinación ojo-mano. Una buena habilidad de seguimiento visual nos permite percibir y comprender con precisión el movimiento de los objetos en nuestro entorno, lo que nos permite reaccionar de manera adecuada y realizar acciones coordinadas. Reconocimiento facial El reconocimiento facial es una función visual y cognitiva que nos permite identificar y reconocer caras humanas. Es una habilidad fundamental que nos permite distinguir y recordar las características faciales únicas de las personas que conocemos. El reconocimiento facial se basa en la capacidad de procesar y analizar los rasgos faciales, como la forma y el tamaño de los ojos, la nariz, la boca, así como la disposición y proporciones de estos rasgos en relación con el resto de la cara. Además de los rasgos físicos, también se tienen en cuenta elementos como la expresión facial, las arrugas, las marcas distintivas y otros detalles que contribuyen a la identificación de una persona. Nuestro cerebro está especialmente adaptado para reconocer rostros y cuenta con regiones especializadas, como la corteza fusiforme facial, que desempeñan un papel importante en el procesamiento y reconocimiento de caras. Estas regiones del cerebro nos permiten detectar patrones y características específicas en los rostros y asociarlos con la identidad de las personas. El reconocimiento facial es crucial para nuestras interacciones sociales. Nos permite identificar a familiares, amigos, compañeros de trabajo y otras personas importantes en nuestra vida. Además, nos ayuda a interpretar las emociones y expresiones faciales de los demás, lo que facilita la comunicación no verbal y nuestra capacidad de comprender las intenciones y estados emocionales de los demás. Organización visual La organización visual se refiere al proceso mediante el cual nuestro sistema visual organiza y estructura la información visual que percibimos del entorno. Nuestro cerebro tiene la capacidad de organizar elementos visuales individuales en patrones significativos, lo que nos permite percibir y comprender el mundo visual de manera coherente. Existen varios principios de organización visual que guían la forma en que percibimos y organizamos la información visual. Algunos de los principios más importantes son:

FENOMENOS VISUALES

Los fenómenos visuales se refieren a las experiencias perceptivas que ocurren como resultado de la interacción entre la luz y nuestro sistema visual. Estos fenómenos pueden ser ilusiones ópticas, efectos visuales o experiencias perceptivas particulares que pueden desafiar nuestra percepción y comprensión de la realidad visual. Aquí hay algunos ejemplos de fenómenos visuales comunes:  Ilusiones ópticas: Son fenómenos en los que percibimos algo que difiere de la realidad objetiva. Por ejemplo, la ilusión de Müller-Lyer, en la que dos líneas de igual longitud parecen diferentes debido a las flechas agregadas en los extremos.  Persistencia retiniana: Es el fenómeno por el cual una imagen persiste en la retina durante un corto período de tiempo después de que desaparezca el estímulo visual. Esto puede dar lugar a la percepción de imágenes residuales o a la fusión de imágenes en movimiento.  Efecto phi: Es un fenómeno en el que la sucesión rápida de imágenes estáticas crea la ilusión de movimiento continuo. Por ejemplo, el movimiento percibido en una secuencia de imágenes en una película.  Adaptación cromática: Se refiere a la adaptación del sistema visual a un estímulo cromático prolongado, lo que puede provocar un cambio en la percepción del color. Por ejemplo, después de mirar fijamente una imagen roja intensa, es posible que veamos una imagen verde posterior como más intensa o saturada. Estos son solo algunos ejemplos de los numerosos fenómenos visuales que pueden ocurrir. Los fenómenos visuales son fascinantes porque pueden desafiar nuestras expectativas perceptivas y demostrar cómo nuestra percepción visual es influenciada por factores como la luz, el contraste, la adaptación y la interpretación del cerebro.