Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Lingüística: Origen, Objetivos y Ramas, Apuntes de Estadística

Una introducción a la lingüística, una disciplina que estudia el lenguaje como sistema de signos autónomo. Se abordan los orígenes y el desarrollo histórico de la lingüística, sus objetivos y ramas, como fonología, fonética, sintaxis, morfología y semántica. Saussure y su teoría saussureana del lenguaje son mencionados como una de las bases teóricas de la lingüística moderna.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo Saussure ha influido en la lingüística moderna?
  • ¿Qué es la lingüística y qué objetivos tiene?
  • ¿Qué ramas de la lingüística existen y qué estudian?
  • ¿Qué teorías y autores han sido clave en el desarrollo de la lingüística?
  • ¿Cómo se relacionan la fonología, la fonética y la sintaxis?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/07/2022

cesar-enrique-alves-leonet
cesar-enrique-alves-leonet 🇻🇪

6 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Facilitador(a) Ana Pérez de Corcho
Materia: Lenguaje y Comunicación
Sección “D”
Tipo de trabajo: Monográfico
La lingüística y la semiologia
Integrante:
Cesar E Alves L
C.I 20.491.700
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Lingüística: Origen, Objetivos y Ramas y más Apuntes en PDF de Estadística solo en Docsity!

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Palo Verde Facilitador(a) Ana Pérez de Corcho Materia: Lenguaje y Comunicación Sección “D” Tipo de trabajo: Monográfico

La lingüística y la semiologia

Integrante: Cesar E Alves L C.I 20.491.

Índice

La lingüística Como lingüística se denomina la disciplina que se dedica al estudio del lenguaje. La palabra, como tal, proviene del francés linguistique, y este a su vez de linguiste, que significa ‘lingüista’. La lingüística tiene como objetivo el estudio, la descripción y la explicación de la lengua entendida como un sistema de signos autónomo. Como tal, es una ciencia que bien puede estudiar el lenguaje en un sentido general, enfocado en su naturaleza y en las pautas que lo rigen, o bien de manera particular, orientada al estudio de lenguas específicas. Asimismo, la lingüística aborda aspectos asociados a la evolución de la lengua y su estructura interna, entre otras cosas. La lingüística también estudia la lengua a distintos niveles: el fonético-fonológico, el morfológico, el sintáctico, el léxico y el semántico. Asimismo, la analiza a partir de su realización en el habla mediante las disciplinas de la pragmática y de la lingüística textual. Se considera al lingüista suizo Ferdinand de Saussure como el padre de la lingüística moderna; fue él quien primero teorizó con rigor científico sobre el lenguaje e intentó delimitar el objeto de estudio de la lingüística. Los fundamentos de la teoría saussureana del lenguaje están recogidos en el Curso de lingüística general, libro que reúne las lecciones dictadas por el lingüista, compilado por dos de sus discípulos. Sus postulados se caracterizan por basarse en la observación de los hechos para su posterior formulación teórica y comprobación experimental, empleando el método inductivo de investigación. Las observaciones recogidas en los cursos de Saussure fueron la base de los estudios lingüísticos desarrollados por distintas escuelas y círculos a partir del siglo XX, que dieron a su

vez lugar a diferentes métodos, posturas y formas de entender el hecho lingüístico. Algunas de las más importantes son la estructuralista, la generativista y la funcionalista, entre otras. Lingüística o lingüístico también puede emplearse como un adjetivo que sirve para hacer referencia a algo que es perteneciente o relativo a la lingüística o al lenguaje. (SIGNIFICADOS,

Los estudios gramáticos griegos son los que establecen las categorías gramaticales y la clasificación de las palabras tal y como las conocemos hoy en día. Las aproximaciones gramaticales de la época postalejandrina y helenística en las escuelas estoica y neoplatónica establecen un fuerte lazo de unión entre la lingüística griega y la latina y sientas las bases de toda la lingüística occidental hasta la Edad Moderna. Roma, como en tantas otras cosas, adapta el sistema griego a sus estudios gramaticales. La gramática, casi completamente perdida, de Varrón es un excelente resumen de los logros acumulados ya en siglo I a.C., pero la culminación de la tradición grecolatina serán los trabajos de Donato y Prisciano. Durante toda la Edad Media, la lingüística de orientación más descriptiva y normativa se dedicará básicamente seguir el modelo marcado por las gramáticas latinas. La Gramática – con mayúscula – se considera una forma de arte, de la forma que la etimología, por ejemplo, adquirió una enorme importancia, como demuestra la monumental obra de Isidoro de Sevilla. En el ámbito de la aplicación, por otra parte, se produce un importante trabajo de planificación lingüística en los diferentes reinos medievales (Alfonso X El sabio, por ejemplo) que culminará a la larga con la consolidación de las diferentes lenguas romances. A la vez, sin embargo, se desarrolla una interesante tarea lingüística de tipo especulativo- teórico gracias a los modistae, que aúnan la descripción gramatical con la filosofía neo- aristotélica. La teoría modista considera que cada parte de la oración se caracteriza por representar una parte de la realidad de un modo determinado. A partir de esta premisa, abordan

cuestiones de enorme interés en el ámbito de la sintaxis, la morfología o la semántica, como la función metalingüística del lenguaje, el concepto de “significado”, o los binomios intensión- extensión y connotación-denotación. Considerando, además, que para los modistae todas las lenguas tienen una e idéntica esencia, dan el primer paso hacia las teorías universalistas que tanta importancia tendrán en el futuro. (VERBA, 2020)

Ferdinand de Saussure desarrolló la teoría de los signos que conocemos como semiótica, así como otros aspectos de la tradición lingüística. No obstante, la repercusión de su obra se trasladó rápidamente a otros campos de conocimiento. Junto con otros intelectuales de su época, Saussure aportó muchas de las bases para el desarrollo de distintas aproximaciones al comportamiento humano. Siguiendo al lingüista norteamericano Jonathan D. Culler (1986). (PSICOLOGIA Y MENTE, 2020)

Primeros enfoques Existen varios enfoques para estudiar y describir las lenguas y los cambios habidos en ellas. De cualquier forma, cada uno suele tratar: los sonidos o fonemas de la lengua (fonética y fonología), la forma de las palabras (morfología y formación de las palabras) y las relaciones de las palabras en la oración (sintaxis). También se estudia el léxico y el significado de las palabras de una lengua (semántica). La fonética: es la rama de la lingüística que estudia los sonidos de la lengua. La fonología aborda el estudio de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua, así como los demás elementos fónicos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español). La morfología: estudia las unidades portadoras de significación de las lenguas, que se llaman morfemas. Pueden ser raíces (como la española –duc, que da lugar a producir, introducir, reducir, deducir), desinencias como las de género, número, conjugación, tiempo verbal, etcétera (como -a, -o, -s, -er, -ré), prefijos que se añaden a la raíz para crear palabras compuestas (como pro-, intro-, con-, re-) o sufijos derivativos para formar aumentativos (como -ón, -azo), diminutivos (como - ito, -ico), adjetivos (como -tivo), adverbios (como -mente) o las alteraciones fonéticas de las formas verbales en los verbos irregulares (como poder, puedo, pude). En las lenguas flexivas, como en el caso del español o del alemán, la morfología describe las categorías gramaticales de las clases nominales y del verbo.

Características y finalidad La materia de la lingüística está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, y tiene en cuenta todas las formas de expresión. La tarea de la lingüística será: Demostrar la esencia de la función social del lenguaje. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda ocuparse, lo que equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia. Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia. Cooperar en la solución de los problemas fundamentales que existen en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Deslindarse y definirse ella misma. La utilidad de la lingüística radicará en que es evidente que las cuestiones lingüísticas interesan a todos cuantos "historiadores, filólogos, etc." tienen que manejar textos. Más evidente todavía es su importancia para la cultura general: en la vida de los individuos y de las sociedades no hay factor tan importante como el lenguaje. Todo el mundo, de hecho, poco o mucho, se ocupa del lenguaje. Se hace necesaria una definición del lenguaje que, entonces, solamente la lingüística puede aportar; es claro, desde luego, que en cierto sentido el individuo está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sólo en medio de la naturaleza, sino

fundamentalmente en el seno de una sociedad que está segura -y con toda razón- de hacerlo adoptar sus tradiciones. Si se elimina la sociedad habrá todas las razones para creer que aprenderá, por ejemplo, a caminar: en el caso por supuesto que logre sobrevivir. Pero igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar ideas según el sistema tradicional de una sociedad determinada. O, si no, sepárese al individuo recién nacido del ambiente social a que ha llegado y trasplántelo a un ambiente totalmente distinto. Es seguro que desarrollará el arte de caminar en su nuevo medio, más o menos como lo hubiera desarrollado en el antiguo. Pero su habla será absolutamente diversa del habla de su ambiente primitivo. Así pues, la facultad de caminar es una actividad humana general que no varía sino dentro de límites muy circunscritos. (SCIELO, 2020)

Sintaxis La sintaxis es el conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y la puntuación. El término sintaxis también se utiliza para referirse al estudio de tales principios y procesos. El objetivo de esta rama de la lingüística es descubrir las reglas sintácticas comunes a todos los idiomas. Fonética La fonética es la rama de la lingüística que abarca la disertación acerca de las resonancias y percepciones fónicas de la lengua humana o, en el caso de los lenguajes de signos, los aspectos equivalentes de los signos. Se refiere a las propiedades físicas de los sonidos o señales del habla: su producción fisiológica, sus propiedades acústicas, su percepción auditiva y su estado neurofisiológico. Semántica Semántica es el estudio lingüístico y filosófico del significado, en el lenguaje, los lenguajes de programación, la lógica formal y la semiótica. Se ocupa de la relación entre significantes como: palabras, frases, signos y símbolos. Estudia lo que representan, su denotación.

En el vocabulario científico internacional, la semántica también se denomina semasiología. La semántica palabra fue utilizada por primera vez por Michel Bréal, un filólogo francés. Denota una gama de ideas, desde lo popular hasta lo altamente técnico. En lingüística, es el estudio de la interpretación de signos o símbolos utilizados en agentes o comunidades dentro de circunstancias y contextos particulares. Dentro de esta visión, los sonidos, las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la prosémica tienen contenido semántico (significativo), y cada uno comprende varias ramas de estudio. Por ejemplo, en el lenguaje escrito, cosas como la estructura del párrafo y la puntuación tienen contenido semántico. Pragmática Es la rama de la lingüística que ensaya las maneras en las que el contexto aporta significado en la comunicación. La pragmática comprende la teoría del habla, la conversación durante la interacción y otras perspectivas del comportamiento del lenguaje en diversas ciencias humanitarias. La pragmática es el estudio de cómo el contexto afecta el significado, tal como cómo se interpretan las oraciones en ciertas situaciones (o la interpretación del significado lingüístico en el contexto). El contexto lingüístico es el discurso que precede a una oración a interpretar y el contexto situacional es el conocimiento sobre el mundo.

sociolingüísticas (por ejemplo, pulpa vs. carne) y cualquier otro tema envuelto en el análisis de todo el léxico de una lengua. El término apareció por primera vez en la década de 1970, aunque hubo lexicólogos en esencia antes de que el término fuese acuñado. La lexicología computacional es un campo relacionado que se ocupa del estudio computacional de los diccionarios y de sus contenidos. (LIFEDER.COM, 2020)

Relaciones con otras disciplinas En general, las disciplinas relacionadas con la Lingüística Aplicada se concentran en cinco: la psicología, la sociología, la pedagogía, la antropología, y la etnografía. Los veinticinco temas nombrados guardan relación con al menos una de las cinco ciencias sociales arriba mencionadas. Psicología: Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser humano aprende. Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida. La pedagogía: es la ciencia que estudia la educación. El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política. La antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico. La etnografía: es un método de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. (WIKIPEDIA, 2020)