Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter: Un Análisis de la Estrategia Corporativa, Diapositivas de Seguridad en el Lugar de Trabajo

FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER, que son y como funcionan

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 08/04/2021

lucasandrea
lucasandrea 🇨🇴

5

(4)

8 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUERZAS
COMPETITIVAS DE
PORTER
Paola Benavidez
Juan Sebastian Luengas
Andrea Marin
Paola posada
Mary Sotelo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter: Un Análisis de la Estrategia Corporativa y más Diapositivas en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

FUERZAS

COMPETITIVAS DE

PORTER

Paola Benavidez Juan Sebastian Luengas Andrea Marin Paola posada Mary Sotelo

estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de este la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial

FUERZA 1:

Amenaza de entrada de nuevos competidores

 (^) El mercado no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que pueden llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

Fuerza 2 rivalidad entre los competidores  (^) Para una corporación será mas difícil competir en un mercado donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, cmapañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos

Fuerza 4 poder de negociación de los compradores  (^) Un mercaod o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto es de bajo costo para el cliente lo que le permite hacer sustituciones por igual o muy bajo costo.  (^) A mayor organización d elos copradores, mayores serán sus exigencias en reducción d eprecios, mayor claidad y servicios y por lo tanto la corporación tendrá una disminución en los márgenes d eutilidad

Fuerza 5 amenaza d eingreso de productos sutitutos  (^) Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales.  (^) Se complica si los sutitutos están mas avanzados tecnológicamente o pueden tener precios mas bajos reduciendo los márgenes de utilidad d ela corporación y d ela industria

AMENAZA DE ENTRADA La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites a la rentabilidad potencial de un sector. Lo que ejerce presión sobre los precios, costos y la tasa de inversión necesaria para competir Los nuevos competidores entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado

Cuando la amenaza es alta, los actores establecidos deben Mantener los precios bajos incrementar la inversión para desalentar a los nuevos Competidores.

BARRERAS DE ENTRADA Son ventajas que tienen los actores establecidos en comparación con los nuevos entrantes

  • (^) Empresas que producen a volúmenes más grandes disfrutan de costos más bajos por unidad. Desalientan la entrada al competidor

1. ECONOMÍAS DE ESCALA

POR EL LADO DE LA

OFERTA :

  • (^) La disposición de un comprador para pagar por el producto de una empresa aumenta con el número de otros compradores que también usan la empresa. Los compradores posiblemente confíen más en empresas más grandes.
  • (^) Desalientan la entrada al limitar la disposición de los clientes para comprarle a un recién llegado, y al reducir el precio que el recién llegado puede exigir hasta que genere una gran base de clientes.

2. BENEFICIOS DE ESCALA

POR EL LADO DE LA

DEMANDA

  • (^) Cuando los compradores cambian de proveedor, deben asumir ciertos costos fijos, porque al cambiar de proveedor, debe, por ejemplo, cambiar las especificaciones del producto, volver a capacitar a sus empleados respecto de cómo usar un nuevo producto, o modificar los procesos o sistemas de información.
  • (^) Mientras más altos los costos por cambiar de proveedor, más difícil será para un recién llegado adquirir clientes

3. COSTOS PARA LOS

CLIENTES POR CAMBIAR

DE PROVEEDOR

  • (^) El nuevo entrante debe, por cierto, asegurar la distribución de su producto o servicio.
  • (^) Mientras más limitados son los canales mayoristas o minoristas y mientras más copados los tienen los competidores existentes, más difícil será entrar en un sector
  • (^) A veces, el acceso a la distribución constituye una barrera tan alta que los nuevos competidores deben obviar los canales de distribución que ya existen y crear los suyos propios
  1. Acceso desigual a los canales de distribución
  • (^) Los gobiernos restringen directamente e incluso cierran la entrada a ciertos sectores mediante diversas medidas, tales como requerimientos de licencias y restricciones a las inversiones extranjeras
  • (^) Las políticas gubernamentales pueden elevar las otras barreras de entrada usando medidas como reglas extensivas de patentes que protegen la tecnología propietaria contra la imitación, o reglamentos medioambientales o de seguridad que incrementan las economías de escala que enfrentan los nuevos competidores
  • (^) las políticas gubernamentales también pueden hacer más fácil la entrada, directamente mediante subsidios, o indirectamente al financiar investigación básica y poniéndola a disposición de todas las empresas, antiguas y nuevas, reduciendo así las economías de escala.
  1. Políticas gubernamentales restrictivas