

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
veracidades de la educacion actual
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Meirieu enfatiza que educar no consiste solamente en desarrollar una inteligencia formal capaz de resolver problemas sino también de discernir en qué herencias culturales se está inscrito. Educar es ante todo, introducir a un universo cultural. Lo cual es cada vez más difícil, pues actualmente el entorno cultural cambia radicalmente de una generación a otra (se nota en los alumnos en la actualidad, no tienen compromisos con el estudio, no traen material, se muestran negativos, desganados, etc).
Por otra parte, subraya la conciencia que se tiene hoy en día sobre la importancia de la educación para nuestro futuro, siendo optimista con respecto a su labor y creer en la posibilidad de lograr algo con el educando.
Es importante destacar que la criatura creada por Frankenstein nace profundamente “buena”, como el hombre en estado de naturaleza imaginado por Rousseau. Sus sentimientos negativos son frutos de la incomprensión de los hombres, pero principalmente del abandono de su creador. La criatura se convierte en un “monstruo” porque nadie se ocupo de su educación. La desgracia de Frankenstein y de su criatura comienza cuando el primero comete el error de creer que su trabajo termino al finalizar la “fabricación”. En este mismo error caen los educadores que sostienen que la educación se limita a la poiesis.
Los adultos, hemos transformado nuestra sociedad del espectáculo en una sociedad pedagógica, en la cual la competencia aplastante, vanidosamente inculta, eclipsa la escuela y la universidad. Por el tiempo de audiencia y de atención, por la seducción y la importancia, los medios se han apoderado desde hace tiempo de la función de enseñanza.
Las ciencias cognitivas muestran que el uso de la Red, la lectura o la escritura de mensajes con los pulgares, la consulta de Wikipedia o Facebook no estimulan las mismas neuronas ni las mismas zonas corticales que el uso del libro, de la tiza o del cuaderno. Pueden manipular varias informaciones a la vez. No conocen ni integran, ni sintetizan como nosotros. Ya no tienen la misma cabeza.
Por el teléfono celular, acceden a cualquier persona; por GPS, a cualquier lugar; por la Red, a cualquier saber: ocupan un espacio topológico de vecindades, mientras que nosotros vivíamos en un espacio métrico, referido por distancias. Ya no habitan el mismo espacio. Sin que nos diéramos cuenta, nació un nuevo humano.
Se compara al niño de antes con el actual, que no tienen contacto directo con los que aprenden sino que es virtual y mediado relacionandose con diversas religiones, lenguas, orígenes y costumbre, con un multiculturalismo de inmigrantes y locales. (recuerdo la pelicula francesa “Entré les murs”)
Habitan un tiempo y un espacio diferente por eso perciben la historia de un modo diferente. Formados por los medios de comunicación y la publicidad transformaron la sociedad del espectáculo en una sociedad pedagógica, los medios se han apoderado de la función de la enseñanza. Por celular acceden a cualquier persona, por GPS a cualquier lugar, por la red a cualquier saber.
Al no pensar de la manera en que lo hacían sus padres, conocen el mundo, escriben, de otro modo. Es por eso, por su habilidad para escribir mensajes de texto con los dedo pulgares con rapidez es que se bautizó a ésta generación como pulgarcitas/os.
¿Qué transmitir? pareciera que ya no hay nada que transmitir, ya los saberes gracias a internet, está todo ahí, en todos lados, disponibles y objetivados. ¿A quién transmitirlo? El saber y los conocimientos hoy por hoy, están accesibles a todos, en todo momento. ¿Cómo transmitirlo? Ya no es preciso pensar en como hacerlo porque ya está hecho, ya está todo transmitido por internet.
El autor indica además que las capacidades cognitivas de este nuevo sujeto han cambiado con y por el soporte en el que viene hoy dada la información y el conocimiento, estos pulgarcitos ejercitan otra parte del cerebro al manejar los dispositivos electrónicos y los nuevos soportes y redes sociales no son zonas del cerebro que se activan al leer un libro. Estos cambios exigen que la pedagogía cambie también para adaptarse a las tecnologías. El autor propone entonces frente a este panorama, inventar novedades inimaginables y no quedarse estáticos, ya pensar que todo está por volver a hacerse y queda todo por inventar.
La escuela es la institución educativa inventada por la sociedad para introducir a los niños en el mundo? ¿Y no es evidente que la escuela pretende equipar a los niños con el conocimiento y las habilidades propias de una ocupación, de una cultura o de una sociedad? Este equipamiento ocurre de un modo específico: en un grupo, con profesores frente a una sala de clase, y basándose en la disciplina y la obediencia, es, el lugar donde los jóvenes reciben todo cuanto deben aprender para encontrar su lugar en la sociedad.