Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fractura de smith y su anatomia, Diapositivas de Anatomía

Patología y anatomía de la fractura de smith

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 23/03/2021

moises-david-ocana-sanchez
moises-david-ocana-sanchez 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FRACTURA
DE SMITH
D A R I A N A H E R N Á N D E Z H E R N Á N D E Z
M O I S É S D A V I D O C A Ñ A S Á N C H E Z
Y O S E L I N N E R O J A S X I C O H T E N C AT L
6 D
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fractura de smith y su anatomia y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

FRACTURA

DE SMITH

D A R I A N A H E R N Á N D E Z H E R N Á N D E Z

M O I S É S D A V I D O C A Ñ A S Á N C H E Z

Y O S E L I N N E R O J A S X I C O H T E N C A T L

6 D

HUESOS QUE LO CONFORMAN

Radio Cubito

Carpo

Está compuesto por ocho huesos pequeños. estos huesos del carpo se han distribuido en dos filas: en la proximal están el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme, y en la distal, el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.

Músculos Lubricale s Origen Inserción Función Inervación Primer lumbrical Tendón del flexor común profundo de los dedos Banda radial lateral del aparato extensor. Extensión de las articulaciones interfalangica s proximales y distales Nervio mediano Segundo Lumbrical Se originan del tendón del flexor común profundo Banda radial lateral mediante fibras oblicuas Extensión de las articulaciones interfalanficas proximales y distales Nervio mediano Tercer Lumbrical Tendón del flexor común profundo de los dedos Banda radial lateral del aparato extensor. Extensión de las articulaciones interfalangica s proximales y distales Nervio cubital Cuarto Lumbrical Tendón del flexor común profundo de Banda radial lateral del aparato Extensión de las articulaciones Nervio cubital

Músculos de la eminencia tenar Origen Inserción Inervación Acción Abductor corto del pulgar Ligamento transverso del carpo, vaina del flexor radial del carpo, trapecio, escafoides Base radial de la primera falange cápsulada de la articulacion metacarpofalang ica, sesamoideo radial Nervio mediano Abducción Extension Flexor corto del pulgar Ligamento transverso del carpo Cápsula de la articulacion metacarpofalang ica del pulgar y sesamoideo radial Cabeza superficial: nervio mediano Cabeza profunda: nervio cubital Flexión Pronación Extension Oponente del pulgar Tercer metacarpiano Sesamoideo cubital del pulgar, base cubital de la falange proximal, aparato dorsal Nervio mediano Flexión y pronación del primer metacarpiano

Músculos Origen Inserción Inervacion Supinador largo (compartimiento posterior) Cresta supracondílea superior Estiloides radial Nervio radial Primer radial (compartimiento posterior) Cresta supracondílea inferior Base del segundo metacarpiano Nervio radial Segundo radial (compartimiento posterior) Epicóndilo, ligamento anular del codo Base del tercer metacarpiano Rama superficial del nervio radial: 25% Nervio interóseo posterior: 45% Nervio radial: 30% Ancóneo (Extensores superficiales) Parte posterior del epicóndilo Cúbito lateral- dorsal Nervio radial Extensor cubital del carpo Profundo al extensor común en el borde cubital superior Base del quinto metacarpiano Nervio interóseo posterior Extensor propio Origen del Aparato extensor Nervio interóseo

Músculos Extensores profundos Origen Insercion Inervacion Supinador Epicóndilo, ligamento anular del codo, ligamento colateral cubital lateral Radio proximal anterior Nervio interóseo posterior Abductor largo del pulgar Radio Base del primer metacarpiano, músculo trapecio tenar (variable) Nervio interóseo posterior Extensor corto del pulgar Ligamento interóseo y/o radio Falange proximal del pulgar, expansión extensora (variable) Nervio interóseo posterior Extensor largo del Cúbito Falange distal del pulgar Nervio interóseo

MUSCULATURA DORSAL DEL ANTEBRAZO Y MUÑECA

Musculos Profundos Origen Insercion Inervacion Flexor común profundo de los dedos Cúbito antero interno, ligamento interóseo Base de la tercera falange (dedos) Nervio cubital Flexor largo del pulgar Radio anterior, ligamento interóseo Base de la segunda falange del pulgar Nervio interóseo anterior, nervio cubital Pronador cuadrado Cúbito distal Radio palmar Nervio interóseo anterior

Nervio Radial Nervio Mediano Nervio Cubital

NERVIO S

Lig colateral ulnal Lig colateral ulnal

  • (^1) Lig colateral radial Lig colateral radial
  • (^2) Lig radiocarpia no Lig radiocarpia no
  • (^3) LIGAMENTOS Radicarpia no Radicarpia no
  • (^1) Lig ulnocarpia no Lig ulnocarpia no
  • (^2) Lig colateral radial Lig colateral radial
  • (^3) Lig colateral ulnar
  • (^) Tendones flexores de la mano TENDONES Tendón flexor largo del pulgar. Tendones flexores del carpo: son el palmar mayor, el palmar menor y el cubital anterior. Tendones flexores de los dedos largos: son los flexores profundos de los dedos, los cuales se insertan en la falange distal y los flexores superficiales de los dedos, los cuales rodean al flexor profundo a través del quiasma de Camper y se insertan en la falange media de los dedos.

DEFINICION

Fractura de Smith

Es una fx que por su mecanismo de producción es poco frecuente. Sucede por una caída con la mano en flexión palmar. El fragmento distal se desplaza en sentido palmar y radial dando lugar a la deformidad.

Etiología

  • (^) Causada por una caída con la mano flexionada, se le

denomina comúnmente como fractura de flexión.

La fractura de radio distal de este tipo suelen ser inestables.

Sintomatologia

  • (^) La muñeca fracturada está dolorida, hinchada y sensible al

tacto y, a veces, se vuelve rígida y persistentemente dolorosa

ETIOLOGIA Y SINTOMATOLOGIA

Medico

TRATAMIENTO MEDICO Y FISIOTERAPEUTA

Si la fractura es no desplaza se

inmovilizara de 4 a 6 semanas.

En fracturas desplazadas se

realizara una reducción, y

después se inmovilizara

durante 6 semanas.

Si entra a cirugía esta deberá

inmovilizarse después de la

cirugía.

Fisioterape

uta

En la fase de inmovilización con yeso, el objetivo de la fisioterapia

será la reducción del edema, la movilización de las articulaciones

libres, y muy importante la prevención del Südeck. Esto se

conseguirá:

  • Enseñando al paciente a colocar el brazo en posición de declive

bien con almohadas o con un cabestrillo.

  • Movilizando el codo en flexión de 90º y extensión.
  • Realizando movilización activa de las articulaciones

metacarpofalángicas e interfalángicas proximales y distales, así

como cinesiterapia activa del hombro y columna cevical.

  • Masoterapia descontracturante de la musculatura

cervicoescapular.

  • Contracciones isométricas para evitar la atrofia muscular
  • Higiene postural

Tras la retirada del yeso, lo más importante será conseguir el

aumento del rango articular. Para ello realizaremos:

  • Cinesiterapia activa/asistida de flexo-extensión, prono-supinación y

desviación cubital y radial.

  • Cinesiterapia del pulgar.
  • Fortalecimiento muscular adaptado a cada paciente.
  • Facilitación neuromuscular propioceptiva.