Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fractura de Astragalo, Resúmenes de Traumatología

Fractura de Astragalo, mecanismo de acción, tratamiento

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/07/2025

joshue-salguero
joshue-salguero 🇪🇨

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fractura de Astrágalo
Anatomía del Astrágalo
El astrágalo es un hueso del tarso que forma parte de la articulación tibioperoneoastragalina,
también llamada 'articulación reina', por su importancia en la movilidad del tobillo.
Se divide en tres segmentos:
- Cuerpo: se articula superiormente con la tibia y lateralmente con los maléolos de la tibia y el
peroné.
- Cabeza: se articula con el escafoides.
- Cuello: contiene forámenes vasculares, esenciales para la irrigación del hueso.
Es importante destacar que el astrágalo no tiene inserciones musculares, lo que lo hace más
vulnerable a sufrir necrosis en caso de fractura.
Epidemiología
Las fracturas del astrágalo son poco frecuentes, representan solo entre 0.5 y 1% del total de
fracturas. Son la segunda fractura más común del tarso, después del calcáneo.
Predominan en hombres jóvenes entre 21 y 45 años. La distribución es:
- Cuello: 50%
- Cuerpo: 40%
- Cabeza: 10%
Alrededor de un 13% son fracturas abiertas.
Mecanismo de Lesión
La mayoría de fracturas del astrágalo son producto de traumas de alta energía, como:
- Caídas desde altura con el pie en dorsiflexión.
- Accidentes automovilísticos.
Estas fuerzas generan una compresión o cizallamiento del hueso entre la tibia y el calcáneo.
Manifestaciones Clínicas
Signos y síntomas principales:
- Dolor intenso localizado.
- Equimosis (hematomas).
- Edema importante.
- Limitación funcional.
- Crepitación ósea.
- Deformidad y luxación en casos graves.
Evaluar pulsos distales por riesgo vascular.
Diagnóstico
Se utilizan estudios de imagen:
1. Radiografías (AP, lateral, oblicua, proyección de Canale y Kelly).
2. TAC con reconstrucción 3D para valorar desplazamiento y planificación quirúrgica.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fractura de Astragalo y más Resúmenes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Fractura de Astrágalo

Anatomía del Astrágalo

El astrágalo es un hueso del tarso que forma parte de la articulación tibioperoneoastragalina, también llamada 'articulación reina', por su importancia en la movilidad del tobillo. Se divide en tres segmentos:

  • Cuerpo: se articula superiormente con la tibia y lateralmente con los maléolos de la tibia y el peroné.
  • Cabeza: se articula con el escafoides.
  • Cuello: contiene forámenes vasculares, esenciales para la irrigación del hueso. Es importante destacar que el astrágalo no tiene inserciones musculares, lo que lo hace más vulnerable a sufrir necrosis en caso de fractura.

Epidemiología

Las fracturas del astrágalo son poco frecuentes, representan solo entre 0.5 y 1% del total de fracturas. Son la segunda fractura más común del tarso, después del calcáneo. Predominan en hombres jóvenes entre 21 y 45 años. La distribución es:

  • Cuello: 50%
  • Cuerpo: 40%
  • Cabeza: 10% Alrededor de un 13% son fracturas abiertas.

Mecanismo de Lesión

La mayoría de fracturas del astrágalo son producto de traumas de alta energía, como:

  • Caídas desde altura con el pie en dorsiflexión.
  • Accidentes automovilísticos. Estas fuerzas generan una compresión o cizallamiento del hueso entre la tibia y el calcáneo.

Manifestaciones Clínicas

Signos y síntomas principales:

  • Dolor intenso localizado.
  • Equimosis (hematomas).
  • Edema importante.
  • Limitación funcional.
  • Crepitación ósea.
  • Deformidad y luxación en casos graves. Evaluar pulsos distales por riesgo vascular.

Diagnóstico

Se utilizan estudios de imagen:

  1. Radiografías (AP, lateral, oblicua, proyección de Canale y Kelly).
  2. TAC con reconstrucción 3D para valorar desplazamiento y planificación quirúrgica.

Tratamiento

  1. Tratamiento Conservador (fracturas no desplazadas):
  • Inmovilización con yeso o férula.
  • Elevación del pie y reposo.
  • No cargar peso.
  1. Tratamiento Quirúrgico (fracturas desplazadas):
  • Reducción abierta y fijación interna (ORIF).
  • Restaurar congruencia articular y prevenir necrosis.

Complicaciones y Rehabilitación

Complicaciones frecuentes:

  • Necrosis avascular.
  • Artrosis postraumática.
  • Rigidez y dolor crónico.
  • Pseudoartrosis. Rehabilitación:
  • Fisioterapia tras inmovilización o cirugía.
  • Recuperación completa: entre 3 y 6 meses.