Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fotoperiodo en las aves y sexado, Apuntes de Clínica Medica

El trabajo trata sobre como manejar un buen fotoperiodo en aves en respecto a su ganancia de peso y fin zootecnico

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 26/03/2023

axel-flores-29
axel-flores-29 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Axel Alberto Flores Flores
Octavo Semestre
2019081374
Clínica de aves
MVZ. Adrián
Mendoza
Granados
Calendario de luz y tipos de sexado en las aves
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fotoperiodo en las aves y sexado y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Axel Alberto Flores Flores

Octavo Semestre

Clínica de aves

MVZ. Adrián

Mendoza

Granados

Calendario de luz y tipos de sexado en las aves

Introducción

La visión en las aves es un aspecto sumamente importante, es la sensación cuando la luz cae sobre el ojo, debido a como están situados los ojos de las aves pueden tener una visión de 300°, aunque su cobertura es menor en la zona binocular. La iluminación artificial en las producciones de aves tanto de postura como de carne es una herramienta sumamente importante y el saber utilizar la luz de la manera correcta nos permitirá manejar mejor el sistema de producción, y si no se hace de la manera correcta podremos empeorar el sistema de producción. El sexaje de los diferentes tipos de aves es una aprendizaje crucial de saber durante el primer día de vida. Los huevos fecundados que se extraen en un galpón de reproducción son llevados a la sala de incubación, donde duran un periodo que depende de cada especie de ave, y después son llevadas a las salas nacedoras donde comenzaran a picotear la cascara con el diente de huevo para finalmente salir de su huevito y salir. Una vez que nacen son llevadas a la zona de sexaje donde personas profesionales y con conocimientos estratégicos empezaran a sexar e identificar diferentes anormalidad del nacimiento como el ombligo, el peso, etc. El sexaje rápido permite separar a las hembras y a los machos para ser llevados a los sistemas de producción asignados.

Metodología (Calendario de luz)

Dentro de la retina tenemos 2 tipos de foto receptores que permitirán todo el ciclo circadiano que regulara la actividad de las aves, los conos y los bastones. Los bastones son los responsables de que recibir la luz y mandarlo a través del nervio óptico para formar la imagen, y los conos son aquellos que permiten darle color a la imagen. Hoy en día se sabe que las aves tienen un sistema visual altamente desarrollado superior al de los humanos, incluso teniendo un mayor grupo de conos. Tenemos 2 diferentes tipos de programas durante la cría, intermitentes y no intermitentes: Los no intermitentes: Es un fotoperiodo largo con 22 horas de luz los primeros días de vida y luego una reducción gradual durante la primera semana. La ventaja es que permite un fotoperiodo mas largo para que las aves estén activas, pero es difícil de evaluar el estado del lote ya que las actividades no están sincronizadas. Se recomienda en naves abiertas. Las intermitentes: Son cuatro repeticiones de un ciclo de 4 horas de luz y 2 de oscuridad durante los primeros 7-10 días. Este si tiene sincronización de actividad, menor mortalidad en la primera semana de vida y mejor uniformidad. La desventaja es que es solo apto en naves a prueba de luz y no se puede trabajar en los periodos de oscuridad. Este se recomienda en naves cerradas.

Ahora, ¿cómo se estimula a un lote de ponedoras listas para comenzar con su fase productiva? El primer aumento de luz en el galpón se debe hacer hacia el amanecer y posteriormente hacia el anochecer. Dependiendo de la raza, las ponedoras blancas necesitan 1 hora en la primera estimulación y luego 1 hora por semana hasta alcanzar el máximo de horas planificadas. Las aves ponedoras marrones requieren 2 horas para la primera estimulación y luego 1 hora por semana hasta alcanzar el máximo de horas planificadas. Si se estimulan por mas de 2 horas causara estrés y no tiene beneficio adicional, aunque el mínimo es de 30 minutos. La cantidad máxima de horas luz en los sistemas de producción de ponedoras debe ser superior a 14 horas para permitir un consumo de alimento suficiente, pero a su vez no se debe exceder de 16 horas ya que las aves no responden aumentando su consumo diario y puede estresar.

La intensidad de la luz (factor que afecta el calendario de luz si no se maneja bien) también importa mucho en esta fase del programa de luz. Y existen diferentes parámetros a considerar:

  • La intensidad influye en la producción de hormonas sexuales, el inicio del fotoperiodo esta determinado por la duración principalmente, por lo que lo ideal seria aumentar moderadamente la intensidad al momento de la estimulación (de 5-8 lux a 25-30 lux)
  • No se aconseja un aumento drástico de la intensidad pues promueve el estrés y el canibalismo.
  • En casetas abiertas es difícil controlar la intensidad, se recomiendan las mallas poli sombras para reducir la intensidad y evitar la entrada de luz directa al galpón.

Luz en aves de carne

Como ya estábamos viendo, el fotoperiodo es muy importante en la avicultura, de esta depende la actividad metabólica y consecuentemente, los parámetros productivos y reproductivos. A través de la iluminación se tendrá un profundo impacto en la regulación del consumo de agua y alimento, en la producción de hormonas y la homogeneidad de los galpones. Muchas horas de iluminación en el fotoperiodo brindan a las aves una mayor cantidad de tiempo para ingerir alimentos, en la digestión de los mismos, por lo que se acelera el metabolismo y el crecimiento de las aves. (beneficios) Sin embargo, también existe el lado malo, un exceso de iluminación puede causar un aumento del metabolismo que puede provocar problemas cardiovasculares, esto debido a una tasa metabólica

Sexado de aves

El sexado de las aves es un tema sumamente importante en cualquier sistema de avicultura, el personal entrenado para esta actividad tiene que ser entrenada de manera estricta pues equivocarse en el sexado puede traer problemas importantes a los sistemas de producción. Hoy en día ya se puede saber el sexo de las aves en el periodo de incubación e incluso antes de 1 925 no se sabia sexar a las aves.

Gallus gallus domesticus

El sexado por cloaca, se sujeta la cabeza y el cuello del pollito y quedan entre los dedos anular y el meñique de la mano izquierda quedando el dorso del pollito en la palma de la mano. Este requiere de mucho entrenamiento y no es algo que cualquiera pueda hacer con poca práctica, se explicara mejor con fotos. Sexado por plumas, cuando nace se revisan las alas primarias y las alas secundarias, los machos tienen rapido desplume, las plumas primarias del ala son mas largas que las cubiertas, las plumas secundarias son mas cortas que las plumas primarias, dando una apariencia de plumas rectas o uniformes. Las hembras, las plumas secundarias son o bien de la misma longitud o mas de las plumas primarias del ala, pero las plumas secundarias son mas largias que las plumas primarias, dando una apariencia de una larga, una corta, una larga, una corta.

Existen muchos otros tipos de sexado como el automatico en incubacion dado por maquinaria muy costosa, el sexado por color o manchar en la cabeza cuando eclosionan, el sexado por una endoscopia e incluso por ADN (evidentemente muy poco practico revisar el ADN de cada pollito).

Meleagris gallopavo domestica

El sexado de los pavos bebes es sumamente fundamental en la industria, es importante para los productores conoces el sexo de los pavitos para poder regular su sistema de produccion y el aprovechamiento de los mismos animales. Las hembras dan ganancia por los huevos y una vez termina su ciclo productivo para carne y los machos solamente para carne. El sexado se hace a traves de un examen fisico meticuloso y existen diferentes maneras de conocer el sexo de los pavos bebes.

  • Sexado por ventilacion: Es un metodo de 1933 diseñado por los profesores Masui y Hashimoto, se basa en vaciar las heces del animal para poder hacer un examen visual en la cloaca, de esta forma se determina los organos sexuales de los pavos. Dependiendo del sexo, las hembras tienen una cloaca aplanada y los machos tienen una cloaca redondeada o abultada. Los sexadores que son expertos, tienen un 90-95% de éxito, debido a diferentes variaciones que pueden tener los pavitos, entre mas crezcan, mas facil es determinar el sexo.
  • Sexado por caracteristicas fisicas: No es tan preciso, pueden ser ligeramente diferentes en su talla. Las hembras tienen unas patas mas pequeñas y delicadas, mientras los machos tienen patas mas robustas y mas grandes. La cantidad de plumas en su cabeza también funciona, las hembras tienen una capa de plumas livianas y suaves. Otros tipos de sexado no tan utilizados son el desempeño conductual, el color y tamaño de los huevos y por colgado.

Anser anser

Los gansos, asi como otras aves, tienen pene, aunque existen algunas que no tienen, por lo que la mejor forma de determinar el sexo del ganso es a traves de la inspeccion de la cloaca buscando un pene. La mejor forma de hacerlo, probablemente la unica que se suele hacer en gansos es con una persona sentada coloca el gando boca abajo entre sus piernas e inmoviliza las alas con los muslos. Se empuja la cola hacia el lomo para ver mejor y se abre la cloaca con 2 dedos en todas las direcciones, si es macho el pene va a sobresalir. Este metodo se puede utilizar en gansos de cualquier edad, inclusive recien nacidos, aunque los penes de los patos son pequeño e inmaduro, por lo que se puede confundir con los lobulos de la cloaca, HAY QUE ASEGURARSE DE HACERLO CON CUIDADO para no lastimar. Macho Hembra

Coturnix coturnix

Identificar el sexo de las codornices en una edad temprana es muy importante para los criadores y poder comercialzar sus aves según se solicite por el publico. Ademas de que es importante conservar a las hembras en caso de granjas ponedoras o a los machos para engorde. Existe diferentes tecnias para el sexado de las codornices, unas mas efectivas que otras, pero todas requieren de un buen conocimiento y prestar atencion a los pequeños detalles.

  • Diferenciacion de color: Se basa en la observacion del color de las codornices, es un metodo que solo se puede con algunas razas que presentan dimorfismo, por ejemplo, algunos machos tienen el mecho con colores rojizos o marrones con pequeñas manchas claras, mientras las hembras solamente color beige.
  • Tamaño: Importante considerar inclusive cuando estan recien nacidad, normalmente el macho siempre será mas grande que la hembra, es una tecnica sencilla que se basa en comparar la altura de las codornices, aunque en ocasiones no es muy notoria, ponerlas en una superficie plana funciona.
    • Examen cloacal: Es uno de los metodos mas confiables que se puede aplicar en recien nacidos, se voltea al codorniz con cuidado, se quitan las pluiimas de la cloaca y se aprieta la parte trasera ligeramente, si se observa una espuma blanca entonces es un codorniz macho y la espuma es su semen. Si no sale nada de la cloaca entonces se trata de una hembra, hay que recordar siempre retirar las heces antes de hacer este examen. Otros metodos poco practicos o que tardarian mucho seria el sexado por su conducta y en los huesillos de la pelvis.

Conclusión

Tener en cuenta un buen programa de luz en los sistemas de produccion tanto de aves de ponedoras como de carne establece un antes y un despues en el desarrollo de estos animales, no solo es importante fijarnos en su alimentacion a traves de las diferentes etapas de crecimiento, también existen detalles como la luz y el fotoperiodo que nos brindan mucha informacion sobre como llevar a cabo un buen sistema de produccion en gallinas. La luz debe ser practicamente todo el dia cuando nacen y la cantidad de horas luz va disminuyendo eventualmente y se juega un poco con la intensidad hasta llegar a su etapa productiva donde ya la luz se mantiene a las mismas horas y con la misma intensidad, por lo que realmente es en su etapa de crecimiento cuando mas debemos de poner atencion a la luz y ser muy quisquillosos para poder evitar problemas osteomusculares y cardiovasculares, una formacion de huevo a temprana edad y detalles metabolicos que pueden poner en riesgo la vida de nuestras aves, hay que recordar que cualquier perdida o mal manejo supone de perdidad economicas. Por otro lado, el sexado de las aves depende mucho de la especie que sea, en las aves mas comunes tenemos sexados que son relativamente populares y que un buen sexador suele tener un indice de aciertos muy elevado, dandonos a entender lo mucho que estas practicas han llevado a desarrollarse para llegar al punto en el que existe gente que se dedica a sexar aves dia con dia. Esta ejercicio es importante pues en las diferentes especies de aves que existen el diferenciar entre macho y hembra es muy importante pues puede permitir que las hembras se dirigan hacia un galpon diferente al de los machos o en otros casos, que se vayan a sistemas de produccion completamente diferentes y a diferentes lugares. Algunos machos seran utilizados como reproductores al igual que las hembras, algunas hembras seran solamente ponedoras y algunos machos seran solamente de engorda, por lo que ser precisos al momento del sexado permite una agilidad en el trabajo del dia a dia en este tipo de sistemas de produccion.

Bibliografias

  • González Suurbach, S. (2014). Determinación del sexo en aves.
  • Campo, J. L. (1982). Apuntes de genética sobre caracteres morfológicos de la gallina (V). Selecciones avícolas , 24 (3), 0085- 87.
  • Sotillo, A. Q., & Hevia, M. L. (2006). Influencia de la luz sobre el comportamiento de las aves.
  • de la Luz, O. Z. M. (1996). Comparación económica e influencia de dos fuentes de luz artificial (incandescente y fluorescente) sobre el parámetro de producción y costo de iluminación en reproductoras pesadas de la línea arbor acres.
  • Urdiales Ortíz, J. M. (2006). Determinación de valores de referencia para hematología, química sérica y morfometría del pavo ocelado (Meleagris ocellata) en el parque nacional Tikal, Petén, Guatemala: efectos del sexo (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
  • Bouda, J., Rocha, G. F. Q., Ramírez, E. S., Peña, J. E., & Flores, J. L. D. (2004). Valores bioquímicos selectos en plasma sanguíneo de avestruces de diferentes edades y sexo. Veterinaria México , 35 (1), 1- 10.