



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Foros en donde se debatían diferentes temas relacionado a la materia.
Tipo: Ejercicios
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuestiones de sociología, economía y política. – UNTREF- Profesor: Miguel Ángel Ferraro. FOROS “DEBATE” Y SUS RESPUESTAS CORRECTAS. FORO DEBATE 1. Teniendo en cuenta lo visto hasta ahora en la materia ¿Cuál de estas respuestas sería correcta? Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto de la naturaleza. Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto de Dios. Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto social. Todas las anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. De las cinco opciones SOLAMENTE UNA es la correcta. Deben responder argumentando su respuesta con el material de la cátedra y dar un ejemplo. DEVOLUCIÓN DEL DEBATE. RESPUESTA CORRECTA: Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto social. JUSTIFICACIÓN: Nuestra fundamentación teórica son las ciencias sociales. Seguramente desde una perspectiva que se fundamente desde una postura de las ciencias naturales o la teología la respuesta sería diferente. IMPORTANTE: Nosotros vamos a trabajar desde la perspectiva de las ciencias sociales, porque es el área teórica en la que se encuentra nuestra materia y está dentro de su plan de estudio comprender y reflexionar sobre esta cosmovisión de la vida cotidiana. Por supuesto respetamos las creencias o las visiones diferentes y/u opuestas a lo que planteamos pero es importante que dentro de la materia realicen el esfuerzo académico de pensar los temas y textos propuestos desde la perspectiva mencionada.
El dato optimista que nos deja nuestra perspectiva es que si la vida cotidiana es un producto social podemos modificar las situaciones negativas o las que no nos gustan. Dependerá de nosotros cambiar lo que creemos que está mal. Desde las ciencias sociales nos interesa cuestionar que se tomen como argumento para validar una posición expresiones como “ es natural que las cosas sean así” “es normal lo que yo digo” “es sentido común” , dado que cualquier argumentación contraria será encasillada como “antinatural o anormal”. Argumentaciones de este tipo son aniquiladoras de perspectivas o visiones diferentes u opuestas. Lo que intentaremos ver en esta materia es como la construcción social le vuelve al hombre como algo ya dado , ya establecido. Esto es lo que en La Construcción Social de la Realidad Peter Berger y Tomas Luckmann denominan como realidad objetiva que se manifiesta de manera clara en nuestra vida cotidiana. Esta realidad objetiva se internaliza en el hombre a través del proceso de socialización. Estos procesos son procesos dialécticos y dinámicos, es importante que vean los ejemplos que damos en las actividades que encuentran dentro de la unidad 1 para tener una mayor comprensión de lo planteado. Les dejo dos links de los planteado por sociólogo alemán Harald Welzer (tienen material bibliografico si les interesa leer sobre el autor en la unidad 1) quien tiene una tesis sobre las causas y consecuencias del cambio climático muy interesante para relacionar con los fenómenos climáticos que se han vivido en Argentina en los últimos años. La idea es que puedan “desnaturalizar la realidad” y entender la postura de la cátedra. https://www.lanacion.com.ar/opinion/en-el-siglo-xxi-la-lucha-por-los-recursos-sera- definitiva-nid https://www.youtube.com/watch?v=u-Fw0A0vBdU&feature=player_embedded También les paso los enlaces de cuatro notas relacionadas con las inundaciones de nuestro país y las contradicciones que aparecen cuando se trata el tema del cambio climático que confirman de alguna manera lo que plantea Welzer. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-268758-2015-03-23.html http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-279473-2015-08-16.html https://www.pagina12.com.ar/15714-la-costumbre-de-culpar-al-clima https://www.pagina12.com.ar/29335-el-doble-discurso-del-cambio-climatico Les dejamos otros dos ejemplos para que reflexionen sobre el tema:
La centralidad social del trabajo invisible de cuidados y cómo este se encuentra desigualmente distribuido por género, edad, etnicidad y otras categorías sociales. El efecto de la desigualdad social y las diferencias de clase y de capital (económico, pero también social, educativo, etc.), que van a generar consecuencias extremadamente dispares, no solo en tanto que son determinantes sociales de la salud, sino en las formas de enfrentarse a medidas como el cierre de escuelas o el fomento del teletrabajo y el e-learning. Otras perspectivas sociológicas permiten enfocarse en cuestiones más concretas: La microsociología de los saludos y otras interacciones cotidianas que normalmente damos por sentado (y que, aunque en algunos casos están generando propuestas ingeniosas, para la mayoría de nosotros se están convirtiendo en un asunto inquietante: ¿doy la mano, un beso, me quedo a un metro de distancia?). Las nuevas formas de colaboración científica en abierto, que tan relevantes están siendo en la investigación sobre el virus y que, según nos dice la sociología de la ciencia, modifican profundamente la manera en la que se han organizado las comunidades científicas. O las descripciones que la sociología nos ofrece de las nuevas formas familiares en las sociedades avanzadas, en las que cada vez más abuelas y abuelos asumen el rol de cuidadores cotidianos de sus nietos (y que a tantos nos generan hoy angustia por la posibilidad de contagiarlos inadvertidamente). El hecho social total Algunas teorías sociológicas más complejas nos dan ideas para comprender la especificidad histórica del momento que vivimos y que el coronavirus hace, si cabe, más urgente: Conceptos como el de « sociedad del riesgo » de Ulrich Beck, que señala lo ambivalente de nuestras sociedades tecnocientíficas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas (por ejemplo en la rápida difusión de rumores y fake news sobre el virus a través de las redes sociales) y herramienta para su solución (pues las redes digitales son también el principal medio para que las autoridades informen a la población); El papel que Anthony Giddens atribuye a los sistemas expertos (estadísticas, cálculos, fuentes científicas, datos…) en la modernidad reflexiva, sin los cuales ni siquiera seríamos conscientes de la magnitud de la pandemia, pero que también suscitan numerosos dilemas éticos y políticos; Los planteamientos de la teoría del actor-red , que considera a los actantes no- humanos como el COVID-19 agentes de pleno derecho en el cambio social;
O, en una reflexión que se encabalga con la emergencia climática (la otra cuestión planetaria que ahora parecería pasar injustamente a un segundo plano), los planteamientos ecofeministas, posthumanistas y multiespecie , que nos ofrecen una visión del mundo como una totalidad imbricada en la que todas las entidades del planeta nos co-producimos y para la que los dualismos clásicos, como naturaleza/sociedad, han cesado de ser operativos, si es que alguna vez lo fueron. Podría seguir apuntando muchísimas otras cuestiones sociológicas que el coronavirus moviliza, desde las transformaciones digitales del tejido productivo hasta las muestras de racismo experimentadas por ciudadanos de origen chino, desde la sociología de la tecnología (con nuevos usos de drones y nuevas técnicas diagnósticas como el control de temperatura, pero también nuevas formas de control y vigilancia) hasta el papel de los imaginarios culturales (¿cómo obviar que llevamos quince años con una avalancha de películas sobre epidemias y zombies?). Y es que el coronavirus está demostrando ser un «hecho social total» , un concepto acuñado por el sociólogo y antropólogo francés Marcel Mauss para referirse a aquellos fenómenos que ponen en juego la totalidad de las dimensiones de lo social. (Sobre)vivir juntos Pero antes de acabar quería apuntar otra utilidad, en este caso cívica, o política si se quiere, de la mirada sociológica. Si algo nos enseña la historia social de las epidemias, y también todos los estudios culturales sobre epidemiología, inmunología y enfermedades infecciosas, es que aquí se juega un problema fundamental de la sociología: cómo (sobre)vivir juntos. Qué es lo que nos une y qué lo que nos separa. Uno de los efectos más inmediatos en cualquier brote epidémico es la exacerbación – material y simbólica– de la diferenciación social, la multiplicación de las líneas divisorias entre nosotros y los otros (entre sanos y enfermos, entre quienes están bien y quienes tienen patologías previas o pertenecen a grupos de riesgo , entre quienes tienen recursos y apoyos y quienes no los tienen, entre l os de aquí y los de fuera , etc.). Estas diferencias se deslizan muy fácilmente en el discurso social hacia una distinción entre inocentes y culpables , tal como muestran todos los ejemplos históricos, de la peste bubónica al VIH/sida. Comprendiendo las llamadas a la responsabilidad individual y a la importancia del distanciamiento social como forma de lucha contra la expansión del virus, también me generan una extrema inquietud en su potencialidad para cuestionar los vínculos que nos unen.
dichos roles y subsumió a les niñes, las mujeres y las minorías sexuales, entre otros, a su poder. La familia heterosexual le asignó roles tipificados al hombre y a la mujer con dos objetivos claros: a. Relegar a la mujer al mundo del hogar y excluirla de la esfera pública, donde se toman las decisiones. b. Eliminar expresiones sexo-afectivas fuera del marco de la heterosexualidad. A lo largo de siglo XX las mujeres y colectivos LGBTQ conquistaron derechos políticos y civiles que ampliaron su participación en la esfera pública lo que permitió discutir los roles asignados y poner en duda las jerarquías que posicionan al hombre en la cima de la misma, pero las diferencias siguen siendo notorias y la institución patriarcal sigue gozando de la supremacía cultural tal como veremos en algunos ejemplos que exponemos a continuación:
Legitimación La legitimación es el proceso de objetivación de segundo orden, recuerden que el primer proceso de objetivación esta dado por la institucionalización. El proceso de Legitimación va a cumplir la función de explicar y justificar el mundo institucional. Cuando nosotros nacemos nuestros padres no institucionalizan la realidad a partir de nosotros, sino que nos trasmiten e internalizar un mundo ya institucionalizado. En esa trasmisión del mundo lo legitiman cuando nos dice cómo son las cosas o porqué las cosas son como son. Este proceso tiene validez a través del conocimiento y el lenguaje que cumple una función imprescindible para lograr la compresión y que la realidad sea coherente para el individuo. Ali cuenta que su madre al explicarle cuál es el lugar de los negros en el Paraíso, responde que en la cocina, lugar que no difieren mucho del que tenían ¿tienen? los afroamericanos en la tierra: personal ligado a los servicios domésticos o/y empleos precarizados. Sin embargo la mamá legitima la posición en la que la coloca el racismo y replica el espacio de inferioridad que tiene en la tierra en el Paraíso. Lo hace a través de la religión. Universos Simbólicos Los universos simbólicos cumplen una función imprescindible para el orden institucional porqué le dan sentido a las experiencias que corresponden a las diferentes esferas de la realidad – desde la experiencia biográfica hasta las instituciones sociales – "se integran por incorporación al mismo universo de significado que se extiende sobre ellas. Por ejemplo, el universo simbólico determina la significación de los sueños dentro de la realidad de la vida cotidiana, que reestablece a cada momento la situación prominente de esta última y mitiga el impacto que acompaña el paso de una realidad a otra. Las áreas de conocimiento que de otra manera seguirían siendo reductos ininteligibles dentro de la realidad de la vida cotidiana, se ordenan así en una jerarquía de realidades, e ipso facto se vuelven inteligibles y menos aterradoras" (p.127). Así, los universos simbólicos tienen una función nómica, ordenadora, ofreciendo a los sujetos "el más alto nivel de integración a los significados discrepantes dentro de la vida cotidiana en la sociedad" (p.128). Por supuesto que la legitimación de la muerte es una de las funciones más importante del Universo Simbólico. Capacita al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes (familiares amigos), le permite anticipar su propia muerte con un terror que al menos aparezca como contenido para poder seguir con las rutinas de la vida cotidiana.
Un ejemplo de esto es la religión pero también puede ser un ideal político que se puede expresar por un movimiento social o un partido político. Como vimos la mamá explica (legitima) el lugar que ocupa el afroamericano en la sociedad a través de la religión A partir del Universo Simbólico la vida del individuo adquiere sentido y coherencia con respeto al pasado, el presente y el futuro. En este sentido es interesante ver cómo la conversión de Muhammad Ali al Islam, otra religión es decir otro universo simbólico, le da un nuevo sentido a su vida y pone en cuestión lo legitimado por su madre. La conversión religiosa puede asociarse con la alternación. Alternación La alternación es un proceso de resocialización donde el individuo realiza una reinterpretación del pasado desde el presente y con un nuevo aparato legitimador que puede ser una religión o una teoría (psicoanálisis, medicina). Por otro lado no todo cambio es una alternación esta situación se da cuando hay una ruptura en el proceso de socialización. De hecho nuestra realidad subjetiva se va transformando durante el desarrollo de nuestra vida y eso no significa una alternación por ejemplo nuestro lenguaje va variando en los procesos de socialización primaria y secundaria (“vuelvan” a su infancia y recordaran alguna palabra que se ha transformado en mi caso yo a los perros los llamaba “chumba”) y esta discrepancia entre socialización primaria y secundaria o con la propia socialización secundaria puede transformar la realidad subjetiva del individuo pero no “cambia o replantea la totalidad de su vida”. El caso de la conversión de Muhammad Ali al Islam es un claro ejemplo de alternación donde podemos ver como él reinterpreta su pasado y su presente. Es importante tener en cuenta que cuando hay alternación es necesario que el individuo que la realice cuente con elencos socializadores con carga afectiva. En el caso de Ali es la congregación musulmana. En una parte del reportaje Muhammad Ali dice lo siguiente: «Absolutamente todo lo bueno es blanco. Santa Claus es blanco. Y todo lo malo es negro. El patito feo es negro. Si el gato es negro, es malo y es de mala suerte... Siempre quise saber por qué Tarzán era el rey de la jungla en África y era blanco... Siempre fui muy curioso, y así es como supe que algo iba mal» — Esta frase es un buen ejemplo de cómo se mantienen los universos simbólicos a través de la aniquilación. Aniquilación
Por ultimo y a modo de reflexión es interesante tener en cuenta que cuando decimos que la estigmatización reduce las posibilidades de vida, nos referimos a que, haga lo haga, al individuo estigmatizado siempre se lo va descalificar: En el caso de Muhammad Ali haber representado a su país, y ganar una medalla de oro, no le alcanzo para poder sentarse en un bar de su ciudad a tomar un café y comer un hotdog porque seguía siendo “un negro”. En el caso de George Floyd implicó ser torturado y asesinado a los 46 años por un policía tras ser acusado de haber usado un billete falso. FORO 4 A Estimados estudiantes a continuación les dejamos la consigna del foro debate 4 a y en un próximo mensaje les dejaremos el foro debate 4b. Deben elegir sólo uno y participar.
¿Qué relación puede hacer con la siguiente imagen y lo que plantea Welzer? Tenga en cuenta que la extensión de la relación no debe ser mayor a una carrilla ( palabras - 3000 caracteres aproximadamente). DEVOLUCIÓN DEL DEBATE Para realizar la relación propuesta vamos a dividir la serie The Walking Dead en dos momentos, una primera instancia en la que los protagonistas luchan por sobrevivir en el marco de un apocalipsis zombi en el cual su vida es amenazada por los caminantes y un segundo momento en el que comienzan los conflictos con otros sobrevivientes.
En esta ocasión los invitamos a ver la película 12 Hombres sin Piedad , también conocida como 12 Hombres en Pugna, cuyo enlace les dejamos a continuación para luego relacionarla con el textos de Lahire y Berger y Luckmann (en este caso no es obligatorio). Tengan en cuenta que las relaciones que realicen tienen que estar justificadas y no deben superar las 500 palabras. DEVOLUCIÓN DEL DEBATE 5 La película “12 hombres en pugna” de Sidney Lumet 1957 es ideal para ser reflexionada por el artículo de Bernard Lahire “En defensa de la sociología”. El film trata sobre el juicio de un homicidio en el que doce hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, decidiendo si es culpable o inocente del asesinato de su padre. En un principio son once votos a favor de que es culpable y uno a favor de que es inocente (jurado n° 8), el jurado que lo considera inocente argumenta que posee dudas y prefiere entender mejor el caso antes de juzgarlo. Este jurado, al igual que Bernard Lahire plantea el entender sirve para resolver los problemas de un modo que no implique la exclusión (por ejemplo, encarcelamiento) o la destrucción del otro (pena de muerte, como es el caso de la película). El jurado n° 8 interpretado de manera magistral por Henry Fonda describe las condiciones sociales, emocionales y económicas en las cuales creció el joven. De esta forma está intentando entender de donde provenía la supuesta decisión de matar a su padre, sobre que se basó, que lo motivó y en qué condiciones cobró forma esta motivación. Al mencionarlas, el resto del jurado lo rechaza totalmente, relacionándolo así con el rechazo hacia la “excusa sociológica”, mostrándose inflexibles e intransigentes. Algunos ejemplos claros son cuando algunos del jurado denominan y acusan al chico de “basura”, a quién “le hubieran pegado” (como hacia el padre del acusado), y como una “amenaza para la sociedad”. Esto les dificulta el tener una actitud reflexiva sobre la situación. A su vez, cuando uno de los jurados que lo considera culpable hasta el final dice que todos aquellos que lo consideran inocente creen en “el cuento del chico desvalido”, “la compasión y justicia para los chicos de barrios bajos” o que están “embaucados con sermones”, se lo puede relacionar con lo que Lahire menciona como el efecto de los discursos de parte de actores políticos y periodistas sobre la lucha contra la llamada “cultura de la excusa”. Asimismo podemos ver que quienes lo consideran culpable casi hasta el final son parangonables con quienes denuncian los intentos de la sociología por entender o explicar dado que lo que parecen buscar es sentirse plenamente justificados para reprimir o en este caso asesinar, sin considerar las pruebas o condiciones de probabilidad de que sea inocente.
Sin embargo, un error representado tanto por uno de los que lo considera inocente (al sentirse identificado con el chico por haber crecido en el mismo barrio), como por el último que lo considera culpable (al cuál el hijo lo golpeó a los 15 años y que no ve desde hace mucho tiempo) es que están atravesados por prejuicios o cuestiones personales que les imposibilita el mantenerse imparciales sobre la inocencia o culpabilidad del joven acusado. La frase de Spinoza, considerada la característica del espíritu sociológico según Pierre Bourdieu, “No reír, no llorar y no odiar, sino entender” se puede relacionar con el llanto y el odio del personaje que lo considera culpable hasta el final, y la capacidad de entendimiento del que lo considero inocente desde el principio. Es claro que en la materia buscamos comprender y por tanto siempre vamos a poner especial énfasis en no juzgar y si entender los hechos sociales y Bernard Lahire nos da la respuesta para que sirve entender : ¨Entender sirve para resolver los problemas de un modo que no implique la exclusión o la destrucción del otro. Tomar distancia de la consideración generalizada permite tener en cuenta la totalidad de un problema cuando todos tienen la mirada puesta en los actos de los delincuentes o criminales y la personalidad de los autores de tales actos. Solo el distanciamiento y la desindividualización del problema permiten considerar soluciones colectivas y duraderas. ¨ Bernard Lahire A Berger y Luckmann ya los venimos trabajando desde hace algunas clases por lo que habrán notado que pueden realizar relaciones con el concepto de socializan primaria y el de legitimación pero la relación más interesante, y felicitamos a quienes pudieron hacerla, es con el concepto de socialización deficiente el culpable es estigmatizado por su condición de joven y pobre parafraseando a Goffman cuando se estigmatiza a un grupo o individuo como es el caso del joven acusado se construye una teoría para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa. Cuando estigmatizamos reducimos las posibilidades de vida de una persona: En el caso de la película la condición social del acusado (joven y pobre) es suficiente prueba para ser culpable. Es claro que los 11 jurados basan su veredicto al principio de la película por la estigmatización que tienen del joven acusado. FORO DEBATE 6 Consigna: Pensemos que la situación de pandemia Covid.19 es de largo plazo. Se mantiene a través del tiempo, “llego para quedarse”. Por supuesto es necesario e imprescindible la constitución de un nuevo contrato social o pacto en la Argentina. Reconozco que la consigna los puede asustar y les puede parecer inconmensurable, pero estén tranquilos no pido nada mas de lo que sale de algunas conversaciones o diálogos ocasionales de nuestra vida cotidiana o cuando comentan algo que esta vinculado a la vida política del país.
En este contexto, y pensando en la crisis sanitaria, humanitaria, económica y política que se ha desatado en el contexto de la Pandemia, es destacable remarcar que resulta mas necesaria que nunca una idea de bien común, en el que todos estemos incluidos indivisiblemente. Y tal como señala Rousseau, cada uno debe actuar y actuaría, porque nadie haría algo en contra de esa sociedad de la que forma parte en igualdad con los otros, conforme a protegerla y ayudarse mutuamente. Todo acto en contra de esa sociedad sería un acto contra uno mismo, y solo perjudicaría a la comunidad entera y sus posibilidades de subsistencia. Podríamos decir, que “nadie se salva solo”. Thomas Hobbes, que lo imagino como una persona malhumorada y tomado mate amargo pensaba que el hombre ya nace malo en su obra el Leviatán expresa una concepción pesimista del estado de naturaleza, pues lo considera un estado de guerra permanente, en el que el individuo está siempre en riesgo. Considera que la falta de un poder común que atemorice a todos, produce una condición de guerra de todos contra todos, que sintetizó con su conocida frase “El hombre es lobo del hombre”. El estado de naturaleza al que se refiere Hobbes, donde hay ausencia de leyes y libertad absoluta, donde lo único que prevalece es la posibilidad de subsistir y el peligro de morir es latente. Para Hobbes el Estado (en la época que escribía era el Estado Absolutista) es el que permite superar esa anarquía ya que es que posee el monopolio del uso de la fuerza para imponer que se cumplan las leyes en un territorio determinado. Lleva a los individuos a aceptar esa autoridad o ese poder es el miedo a perecer, ya que de otro modo la vida seria invivible. En este punto lo asocio con la situación de la pandemia la posibilidad que el miedo de perecer en la situación de pandemia genere en los individuos la necesidad de aceptar las medidas que ese Estado proclame para preservar la vida. Esas medidas no tienen que tener un rasgo autoritario pueden emanar de la Constitución Nacional es decir podría ser nuestro Leviatan Lo mas importante por lo menos desde lo que se planteo en diferentes intervenciones en el Foro que el contrato permita una sociedad mas igualitaria tal como proclama Rousseau. Para eso es necesario que se promulguen leyes que nos permitan ser una sociedad mas igualitaria. Un ejemplo es el proyecto de ley para crear un impuesto a las grandes riquezas o mejor expresado el “aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” que afecta a las fortunas de los 12000 ciudadanos mas ricos de la Argentina beneficia en forma directa o indirecta a la mayoría de los argentinos ya que lo recaudado se destinaria en un 25% para programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural; un 20% a comprar equipamientos de salud para atender la pandemia; un 20% a apoyar a PyMEs con subsidios y créditos; un 20% para financiar un relanzamiento del plan Progresar destinado a jóvenes estudiantes; y un 15% para urbanizar barrios populares. Otro punto importante que debería tener el pacto o contrato para preservarnos es promover actividades que preserven el medio ambiente y promocionen el bienestar general y prohibir toda actividad que tenga un impacto negativo en este sentido les
dejo para que reflexionen una nota que hace referencia a acuerdo firmado con China para la creación de mega granjas de crianzas de cerdos muy cuestionado por ambientalistas y académicos. Actividades exclusivamente extractivistas como la minería a cielo abierto, el monocultivo de soja deberían tener un limite o prohibirlas teniendo en cuenta el terrible impacto social y ambiental que producen. Les dejo dos enlaces uno referido a las granjas de cerdos y otro un documental de Pablo Piovano que muestra el impacto ambiental y social del uso de agrotóxicos en la Argentina. https://www.perfil.com/noticias/ecologia/acuerdo-con-china-lanzan-una-campana- para-detener-la-instalacion-de-granjas-industriales-de-cerdos.phtml https://vimeo.com/ La semana anterior hubo una noticia que llamo la atención sobre una conducta inapropiada de un diputado que la misma Cámara de Diputados reacciono muy bien y rápido sancionándolo. El diputado presento la renuncia. Lamentable no fue lo mismo en el caso de un Senador que puso una estampa de su imagen mientras se llevaba a cabo la sesión y el no participaba de la misma. Ambas situaciones son repudiables y ambos legisladores no deberían ser más representantes de la sociedad. Lamentablemente hoy nos encontramos en un debate estéril si el Congreso puede seccionar en forma virtual o no. Creo que si algo queda demostrado que un debate virtual tiene un mayor control y registro de la ciudadanía por parte de los legisladores y que la sanción ejemplar que hubo la semana pasada es un buen precedente para que esto no ocurra mas. No hay ningún impedimento que el Congreso su trabajo en las comisiones y también en los debates pueda realizarlo en forma virtual. Nosotros somos un claro ejemplo como una modalidad no impide que se realice una actividad. Si es importante que en la agenda del Congreso este el tratamiento de temas tan trascendentales. Un ejemplo es la adquisición de deuda. La Argentina firmo acuerdo donde se endeudo al país por 100 años y no hubo un tratamiento del acuerdo por parte del Congreso aunque en ese momento las sesiones eran presenciales. Por lo tanto la modalidad del trabajo no modifica la calidad institucional, si el tratamiento de temas trascendentales para la sociedad. Creo que el ejercicio sirvió y sirve para que no solo demandar al Congreso que debate estos temas sino que este ejercicio se pueda repetir en nuestra vida cotidiana como un ejercicio de plenitud ciudadana y planteo algunos interrogantes para discutir en este pacto o contrato ¿Cuáles son las prioridades que tenemos como país? ¿Estamos de acuerdo con que haya actividades económicas que generen una gran ganancia, incluso si ésta es utilizada con fines redistributivos, pero que conlleven deterioro ambiental y