Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formulacion y evaluacion de proyectos, ciclo de vida del proyecto, Monografías, Ensayos de Gestión de Proyectos

Formulacion y evaluacion de proyectos, ciclo de vida del proyecto, cuales son las fases por las que pasa un proyecto antes de serlo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 27/06/2020

rocio-gimenez-6
rocio-gimenez-6 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gimenez Ana Rocio, Sede Apostoles
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO
Conteste verdadero falso y justifique:
1. Una vez iniciada la fase de factibilidad del proyecto es imposible
modificarlo
2. La idea de un proyecto consiste en establecer las reglas y
oportunidades a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto.
3. El objetivo perseguido en la fase de estudio preliminar o de pre
inversión de un proyecto es conocer el proyecto en su conjunto.
Responda:
1. Defina Proyecto
2. ¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto?
3. ¿Qué se indica en el Perfil?
4. ¿En qué consiste la Prefactibilidad?
5. ¿En qué consiste la Factibilidad?
6. ¿Cuál es la diferencia entre la evaluación ex ante y la evaluación Ex
post?
Desarrollo.
1. Una vez iniciada la fase de factibilidad del proyecto es imposible
modificarlo
FALSO. Del estudio de factibilidad se puede esperar, o abandonar el
proyecto; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formulacion y evaluacion de proyectos, ciclo de vida del proyecto y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CICLO DE VIDA DEL

PROYECTO

Conteste verdadero falso y justifique:

  1. Una vez iniciada la fase de factibilidad del proyecto es imposible modificarlo
  2. La idea de un proyecto consiste en establecer las reglas y oportunidades a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto.
  3. El objetivo perseguido en la fase de estudio preliminar o de pre inversión de un proyecto es conocer el proyecto en su conjunto. Responda:
  4. Defina Proyecto
  5. ¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto?
  6. ¿Qué se indica en el Perfil?
  7. ¿En qué consiste la Prefactibilidad?
  8. ¿En qué consiste la Factibilidad?
  9. ¿Cuál es la diferencia entre la evaluación ex ante y la evaluación Ex post? Desarrollo.
  10. Una vez iniciada la fase de factibilidad del proyecto es imposible modificarlo FALSO. Del estudio de factibilidad se puede esperar, o abandonar el proyecto; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo.
  1. La idea de un proyecto consiste en establecer las reglas y oportunidades a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. VERDADERO. Cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del proyecto en algunos de sus aspectos fundamentales, se procede a depurar la información que permita otorgar mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación.
  2. El objetivo perseguido en la fase de estudio preliminar o de pre inversión de un proyecto es conocer el proyecto en su conjunto. VERDADERO. Estos estudios de Viabilidad, se realizan pari passu con las actividades de formulación.  Pueden preceder y definir o delimitar aspectos de las opciones de intervención posibles.  Pueden acompañar estas actividades de formulación, interactúan con ellas y constituyen insumos recíprocos.  Pueden permitir validar acciones o componentes una vez diseñados.  Son estudios de las distintas dimensiones del ambiente en que se manifestarán los impactos del Proyecto.  Permitirán precisar si se prevén incompatibilidades, que puedan impedir o dificultar la preparación, ejecución u operación.  Dimensiones:
    • Financieros,
    • Jurídicos,
    • Institucionales - organizativos,
    • Técnicos – operativos,
    • Tecnológicos,
    • Ambientales,
    • Sociales y políticos
    1. Definir proyecto: Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un

 EJECUCIÓN O INVERSIÓN  Una vez que el proyecto ha sido suficientemente estudiado y se ha determinado su conveniencia, y aprobada su inversión, y se dispone además de todas las circunstancias de orden económico, financiero y político, se procede a su ejecución, que no es otra cosa que la disposición de los recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos para llevar a cabo la obra necesaria para la producción de un bien o de prestación de un servicio.  OPERACIÓN  En esta fase los recursos humanos, técnicos y administrativos son orientados hacia la producción de un bien o hacia la prestación de un servicio, que constituye el objeto.  En la etapa de operación se presenta el ciclo típico de la acción administrativa: planeación, acción y control.

  1. Perfil:  Antecedentes: Esta sección presenta información general acerca de los solicitantes, la ubicación del proyecto y sus características. Además presenta un resumen breve de los objetivos y de la justificación de la inversión, incluyendo la demanda potencial del producto o servicio que será el resultado del proyecto cuando éste esté en operación.  Inversión: En esta sección los solicitantes deben hacer una lista de los distintos elementos que se deberán obtener (que el grupo deba comprar o suplir) para que la inversión tenga lugar. También es necesario estimar la vida media de cada ítem (con excepción de la tierra - ver Sección 4 de este manual) y determinar quién será responsable de proveerlo (préstamo, donación, contribución de la comunidad). De esta manera, se realiza un cálculo sencillo para determinar el costo anual promedio de cada ítem.

Costos operativos e ingresos por actividad: Esta sección describe los ingresos y los costos que resultan directamente de las actividades del proyecto y que cambian según la escala de la actividad (es decir, mientras mayor sea la actividad, mayores serán los costos e ingresos). Si el proyecto es un proyecto sencillo, puede constar de una actividad única, por ejemplo, la producción de harina (en el caso de un molino local). No obstante, en otros casos podrían realizarse varias actividades; por ejemplo, una planta procesadora de lácteos puede producir queso, mantequilla y yogurt. Esta sección es relevante principalmente para los proyectos dirigidos a generar ingresos, aunque en ciertas circunstancias, listar los costos operativos e incluso los ingresos podría ser útil para otro tipo de proyectos (v.g. cuando existe un cobro para los usuarios de una clínica). Para completar esta sección de manera adecuada es necesario que el grupo comprenda de manera adecuada los conceptos de unidad de producción, unidad de venta, y ciclo de producción, que se analizan más adelante en la Sección 4 de este manual.  Costos generales y de mantenimiento: Algunos tipos de costos no están asociados con la escala de producción, pero son una consecuencia del proyecto en general. Estos pueden incluir gastos como: contratar a un administrador, una enfermera, u otro empleado; operar un vehículo; impuestos locales o prediales; o gastos de oficina. También incluyen los costos de mantenimiento (pero no de reemplazo) del equipo y de otros bienes adquiridos o construidos durante la etapa de inversión - por ejemplo, el mantenimiento de la vía de acceso o la reparación de cercas destinadas a proteger un área reforestada.  Estimado preliminar y de viabilidad (únicamente para los proyectos dirigidos a la generación de ingresos). En esta

Viabilidad: Pueden preceder y definir o delimitar aspectos de las opciones de intervención posibles. Son estudios de las distintas dimensiones del ambiente en que se manifestarán los impactos del Proyecto.

  1. FACTIBILIDAD: Cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del proyecto en algunos de sus aspectos fundamentales, se procede a depurar la información que permita otorgar mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación.  En efecto, del estudio de factibilidad se puede esperar, o abandonar el proyecto; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo.
  2. En la evaluación Ex-ante se decide cómo deben utilizarse los recursos con el fin de satisfacer el mayor número de necesidades, y en la evaluación Ex-post, el propósito es conocer si se logran los resultados esperados y cuál es el impacto que se genera.