

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la formulación orgánica, muy sencillo y fácil de entender
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Química del carbono. Resumen
Hidrocarburos
Hidrocarburos saturados (Alcanos) No tienen
Solo existen enlaces simples C-C y no presentan centros reactivos. Los hidrocarburos saturados presentan una gran inercia reaccional Solo reaccionan si se les somete a condiciones drásticas (presión y tem- peratura elevadas), obteniéndose mezclas de productos.
Alquenos
La presencia de enlaces múltiples (dobles o triples) introduce en la molé- cula una acumulación de electrones. Las insaturaciones actúan como centros de ataque frente a reactivos electrófilos. Los compuestos tipo XY se adicionan al doble enlace: Alquinos
Hidrocarburos aromáticos (Arenos)
Los compuestos aromáticos son sensibles a ataques electrófilos. Las reacciones más comunes son las reacciones de sustitución electrófila. Uno o más átomos de hidrógeno del anillo son sustituidos por otros áto- mos o grupos de átomos.
Grupos funciones con oxígeno
Alcoholes (^) - OH (hidroxilo)
Los alcoholes pueden deshidratarse por calentamiento con un ácido fuerte, obteniéndose alquenos. Pueden oxidarse para dar aldehídos o ácidos (alcoholes primarios) y cetonas (alcoholes secundarios)
Éteres R -O-R' (éter)
Aldehídos La mayor parte de las reacciones de los aldehídos y cetonas impli- can un ataque nucleófilo sobre el carbono del grupo carbonilo. Presentan un grado de oxidación intermedio entre los alcoholes y los ácidos, por esta razón pueden reducirse para dar alcoholes (aldehídos y cetonas) y oxidarse para dar ácidos (aldehídos). Cetonas
Ácidos
La función ácido se caracteriza por la relativa facilidad con la que el hidrógeno ácido puede ser sustituido por metales para formar sales, o por radicales de alquilo para dar ésteres (calentamiento en medio ácido)
Ésteres Los ésteres se hidrolizan mediante calentamiento con bases dando el ácido correspondiente. Esta reacción recibe el nombre de saponificación
Grupos funcionales
con nitrógeno
Aminas
El par electrónico libre sobre el átomo de carbono condiciona la química de las aminas ya que les da un carácter básico y las hace sus- ceptibles de ataques electrófilos
Nitrilos
Amidas
CH 3 CH CH CH 2 Br CH 3
CH 3
2-bromo-3-metilpentano
metilbenceno ( tolueno )
propan-2-ol
CH 3 CH 2 CH 3 etil metil éter
ácido propanoico
R - COO - R' (^) CH 3 -COOCH 3 etanoato de metilo acetato de metilo
etanamina
R - C N etanonitrilo cianuro de metilo
CH 3 -COONH 2 etanoamidaacetamida
4-metilpent-2-eno
4-metilpent-2-ino
CH 3 -CHO etanal acetaldehído
propanona dimetil cetona acetona
Química 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Química del carbono. Resumen
Los alcoholes y los éteres presentan isomería de función ya que pueden presentar la misma fórmula empírica y tienen distinto grupo funcional (distinta función química)
CH 3 CH 2 OH etanol
dimetil éter Los aldehídos y las cetonas presentan isomería de función, no de posición, ya que aunque am- bos tienen el grupo carbonilo, la función aldehí- do y la función cetona se consideran diferentes.
Pueden existir dos compuestos que tengan idéntica fórmula molecular y que sin embargo sean compuestos distintos (con distintas propiedades), ya que tienen una fórmula estructural distinta. Este tipo de compuestos se dice que son isómeros.
Pentano
Metilbutano Dimetilpropano
Los alquenos presentan isomería de posición ya que existen compuestos con idéntica fórmula molecular que difieren en la posición del grupo funcional (doble enlace) en la molécula.
but-2-eno
but-1-eno
Debido a la imposibilidad de rotació n alrededor del doble enlace los alquenos presentan un tipo de isomería característica llamada isomería cis-trans. Se presenta cuando los car- bonos unidos mediante doble enlace se encuentran, a su vez, enlazados a átomos o grupos atómicos diferentes. Existe entonces la posibilidad de dos compuestos con estructura dife- rente. En uno de ellos los grupos idénticos se sitúan en el mismo lado del doble enlace (isómero cis) y en el otro están situados en distinto lado (isómero trans).
but-2-eno
cis-but-2-eno
trans-but-2-eno
Una isomería típica de los hidrocarburos es la isomería de cadena , que es debi- da a la distinta disposición de los átomos en la molécula.
Los polímeros (también llamados macro- moléculas ) son moléculas muy grandes for- madas a partir de la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros.
Existen polímeros naturales como los poli- sacáridos, las proteínas o el caucho (natural) y otros sintéticos: polietileno, nylón, poliéster, PVC, PET ... etc.
Los polímeros por crecimiento en cadena o polímeros de adición se obtienen a partir de la formación de largas cadenas de monómeros que se unen unas a otras sin que exista pérdida de ninguna molé- cula en el proceso. Por ejemplo la polimerización del etileno produce polietileno:
Los polímeros por crecimiento por pasos o polímeros de condensación , se obtienen por reacción entre dos monómeros , cada uno de los cuales tiene, al menos, dos grupos funcionales, con eliminación de alguna molécula (por ejemplo agua). Por ejemplo la obtención del nylón-6,6: