Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formato entrevista psicológica adulto mayor, Ejercicios de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

Preguntas para una entrevista psicológica para un adulto mayor.

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/07/2020

vianney-padilla
vianney-padilla 🇲🇽

4.9

(10)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENTREVISTA A UN ADULTO MAYOR (Ficha Inicial)
INSTRUCCIONES:
1) La entrevista debe efectuarse a un adulto mayor que no sea familiar ni muy cercano. La entrevista
consta de tres partes: la ficha inicial, la entrevista semidirigida y el análisis o elaboración. Se solicita
respetar los items en la entrega a los docentes, con la numeración y/o letra que corresponda. Esto
permite la comparación y análisis de los datos obtenidos para conocer mejor a la población estudiada.
2) Deberán entregar dos copias, una en mano de sus docentes y la otra a la Dra. Zalzman
3) Registrar lo más fielmente posible las respuestas del entrevistado.
4) Si surgiera en algún ítem algún cambio problemático que provocó sufrimiento (Por ejemplo,
jubilación, pérdida de un ser querido, etc), consignar desde cuándo y en qué aspectos relativos a lo
biopsicosocial hubo modificaciones.
1 .EDAD:
2 SEXO: F M
3.ESTADO CIVIL ACTUAL:
soltero/a casado/a viudo/a concubinato separado/divorciado
4. HIJOS SI Cúantos? ………….. NO
5. NIETOS SI Cúantos? ………….. NO
6. GRUPO CONVIVIENTE ACTUAL
Sola/o C/ pareja C/ pareja e hijos C/ pareja, hijos, nietos
C/ hnos/as Otros aclarar ………………………………….
7. EDUCACÍON: Ultimo nivel de estudios alcanzado,
completar donde corresponda si es: C: completo I: incompleto
Sin estudios Primario Secundario Terciarios Universitario
8. TRABAJA ACTUALMENTE: SI En qué……………………………………………………
NO
TRABAJÓ ANTES: SI En qué…………………………………………………………
NO
9. Cobertura de Salud.
Obra Social Prepago Sin cobertura PAMI
Médico de Cabecera
NO SI
Si TIENE: Grado de satisfacción:
Excelente MUY Buena Buena Regular Mala
10. INGRESO FAMILIARES (sumando lo que gana el grupo todo conviviente):
inferior 1000 1000 a 1500$ 1500 2000 +2000
11. VIVIENDA ACTUAL
Propia Alquilada Prestada De otros
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formato entrevista psicológica adulto mayor y más Ejercicios en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

ENTREVISTA A UN ADULTO MAYOR (Ficha Inicial) INSTRUCCIONES:

  1. La entrevista debe efectuarse a un adulto mayor que no sea familiar ni muy cercano. La entrevista consta de tres partes: la ficha inicial, la entrevista semidirigida y el análisis o elaboración. Se solicita respetar los items en la entrega a los docentes, con la numeración y/o letra que corresponda. Esto permite la comparación y análisis de los datos obtenidos para conocer mejor a la población estudiada.
  2. Deberán entregar dos copias, una en mano de sus docentes y la otra a la Dra. Zalzman
  3. Registrar lo más fielmente posible las respuestas del entrevistado.
  4. Si surgiera en algún ítem algún cambio problemático que provocó sufrimiento (Por ejemplo, jubilación, pérdida de un ser querido, etc), consignar desde cuándo y en qué aspectos relativos a lo biopsicosocial hubo modificaciones. 1 .EDAD: 2 SEXO: F M 3.ESTADO CIVIL ACTUAL: soltero/a casado/a viudo/a concubinato separado/divorciado
  1. HIJOS SI Cúantos? ………….. NO
  2. NIETOS SI Cúantos? ………….. NO
  3. GRUPO CONVIVIENTE ACTUAL Sola/o C/ pareja C/ pareja e hijos C/ pareja, hijos, nietos C/ hnos/as Otros aclarar ………………………………….
  4. EDUCACÍON: Ultimo nivel de estudios alcanzado , completar donde corresponda si es: C: completo I: incompleto Sin estudios Primario Secundario Terciarios Universitario
  5. TRABAJA ACTUALMENTE: SI En qué…………………………………………………… NO TRABAJÓ ANTES: SI En qué………………………………………………………… NO
  6. Cobertura de Salud. Obra Social Prepago Sin cobertura PAMI Médico de Cabecera NO SI Si TIENE: Grado de satisfacción: Excelente MUY Buena Buena Regular Mala
  7. INGRESO FAMILIARES (sumando lo que gana el grupo todo conviviente): inferior 1000 1000 a 1500$ 1500 2000 +
  8. VIVIENDA ACTUAL Propia Alquilada Prestada De otros

CATEDRA DE SALUD MENTAL-GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO-

UNIDAD DOCENTE- PROFESOR TITULAR HÉCTOR FERRARI

TEMA: VEJEZ. ENTREVISTA A UN ADULTO MAYOR

Propuesta: el objetivo de la entrevista es que el alumno pueda investigar las características físicas, psíquicas y sociales que presenta un/a adulto mayor (>65) En el informe le pedimos que al final de una conclusión en que consten: a) la aplicación de los conocimientos teóricos enseñados, de tal manera que puedan evaluar si predomina la teoría del APEGO o la teoría del DESAPEGO, y cómo una u otra influenció en la salud mental, b) qué les aporto la entrevista a su experiencia personal y c) una reflexión si les ha sido de utilidad para su futuro cómo médicos, de ser afirmativo, en qué puntos relevantes lo ha sido.

  1. Aspecto físico: a) Conserva el arreglo personal?, se viste sólo o necesita ayuda, de quién?. Su aspecto es acorde con la edad? b) Presenta alguna limitación invalidante? (aclarar si son perceptivas, motoras u otras), ¿A influido los cambios corporales en su autoestima y/o en su vida cotidiana? c) Padece o padeció de enfermedades?, ¿Tiene médico de cabecera?¿ Cómo es la relación médico- paciente? Toma medicaciones? Cuáles y porqué?, Se automedica, con qué?
  2. Aspectos psicológicos a) Interrogar acerca de la personalidad actual ( ¿Cómo es su forma de ser? , ha variado en relación a otras etapas? ). Qué sentimientos predominan: tristeza, nostalgia, alegría, satisfacciones, , miedos o angustia y aspectos funcionales: concentración, memoria, sueño. b) Historia afectiva vincular: pareja, hijos, nietos. Describa las características de los vínculos, hubo cambios a partir de la vejez, cuáles? Si tiene pareja, interrogar si comparten intereses culturales, religiosos, paseos, comunitarios, (si el clima de la entrevista lo permite, si continua la vida amorosa) Recibe visitas, de quienes? conserva amistades, Qué comparte? Si es abuelo/a, cómo caracteriza el vínculo con los nietos. c) Duelos: hubo pérdidas de seres queridos significativos, cómo fue el tiempo a posteriori, se vio afectada su vida cotidiana (si el clima de la entrevista lo permite, interrogar sobre qué opina de la muerte)
  3. Aspectos de inserción social a) Tiene actividades que realiza por motus propio, hobbies, deportes, culturales, conserva intereses de la vida adulta, cuáles, en qué han variado?. b) Continua trabajando, si es afirmativo, en qué? si no lo hace, pero trabajó, cómo vivió la jubilación. Describa en caso de la segunda opción cómo reorganizó la vida, ventajas y desventajas, si se presentaron dificultades, si noto algún cambio en relación a su forma de ser previa o en su estado de ánimo. c) Conservó nivel socioeconómico, recibe jubilación, si le es suficiente o vive de otros ingresos. d) Se siente amparado por la sociedad y las actuales políticas gubernamentales. Evaluar sobre los aspectos de discriminación o prejuicios acerca de la vejez (Ageins), si esto lo afecto de alguna manera.
  4. Impresiones personales del entrevistador, contratransferencia: detecte y relate impresiones, afectos que sintió a lo largo de la entrevista.

¿Sobre qué tipo de cosas te gusta soñar cuando estás despierta? ¿Qué habilidades tienes que te hacen sentir segura de tí misma? ¿Hay cosas que te gustaría hacer pero que temes hacer? ¿Qué? ¿Porqué? ¿Qué es una de las cosas más difíciles que te ha tocado hacer en tu vida?

5. Imagen corporal: ¿ Qué diferencias produjo en tu vida volverte adolescente? ¿ De tí qué crees que atrae a los muchachos? ¿Qué haces para cambiar tu apariencia? ¿Te gusta ser mujer?¿Qué es lo que más te agrada de ser mujer y lo que más te desagrada? 6. Educación sexual: Tu mamá ¿ha hablado contigo sobre sexualidad? ¿De qué te habla? Con tus amigas aprendes sobre sexualidad? ¿De qué temas? Cuéntame acerca de tu educación sexual en el colegio. ¿Qué piensas de la educación sexual? ¿Crees que es útil? ¿Por qué sí, por qué no? Qué le dirías a una niña más joven que tú acerca del sexo? ¿Por qué crees que tantas adolescentes quedan embarazadas si han recibido educación sexual? Si tu fueras la encargada de dar educación sexual, ¿Cómo la enseñarías? 7. Relaciones con muchachos: Las muchachas de tu edad, ¿qué tipo de relaciones tienen con los muchachos? ¿Qué tipo de hombres quieren como novios tu y tus amigas? ¿Qué se les permite a los muchachos que a ustedes no? ¿Has tenido novio? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cómo es él y por qué te gusta? ¿Cómo han sido las relaciones de ustedes?¿Dónde te ves con tu novio? ¿Qué te gustaría cambiar de la relación que tienes con él? Cuéntame que ha sido lo más importante para tí de esa relación. ¿Te has dado besos?¿Has tenido caricias sexuales? ¿Desde qué edad? ¿Han tenido relaciones sexuales? ¿Cómo empezaron a tener relaciones sexuales? ¿Te gusta?¿Cómo te sientes después de tenerlas? 8. Amor: ¿Sientes que en tu familia te quieren? Quiénes? ¿Cómo te lo demuestran? ¿Echas de menos más cariño, comprensión y compañía de las personas que viven contigo? ¿Piensas que los hombres saben querer a las mujeres? ¿Los novios /o/ amigos que has tenido te han comprendido? **TERCERA SESIÓN:

  1. Seguridad y agentividad:** ¿Qué cualidades y qué características debería tener el hombre con el que decidas casarte o irte a vivir juntos? ¿Consideras que la falta de dinero en tu familia ha sido o es un problema para cumplir tus anhelos? ¿Cuáles? ¿Qué crees que podrías hacer para garantizar una vida con menos estrecheces económicas? ¿Te sientes segura viviendo en tu casa y en tu barrio? ¿Qué riesgos crees que corres? ¿Qué haces para evitar riesgos? 10. Sexo: ¿Qué dicen tus amigas sobre el sexo? ¿Y tu, qué piensas de eso?
  2. Si ha tenido relaciones: ¿Qué fue para tí lo más importante para decidir tener relaciones sexuales por primera vez? ¿Qué edad tenías? ¿Qué pasó. ¿Fue como esperabas? ¿Cambió él contigo después de esta relación? ¿Cómo? ¿Tu vida cambió de alguna manera después de esto? ¿Usan algún método de planificación? ¿Quién lo decide? ¿Qué harías si quedaras embarazada? Tus relaciones sexuales son ahora mejores que antes? ¿Peores o diferentes?
  3. Si no ha tenido relaciones: ¿Qué sería para tí lo más importante al decidir tenerlas?¿Cómo crees que será para tí tener relaciones sexuales?

Para todas: ¿Crees que el sexo es diferente para los muchachos que para las muchachas? ¿En qué? Muchas muchachas dicen que es muy difícil decir no cuando un muchacho quiere tener con ellas relaciones sexuales y ellas realmente no quieren. ¿Por qué crees que es tan difícil para las muchachas? ¿Cuáles crees que son las principales razones para que muchachas como tú se embaracen sin hacer nada por evitarlo?

11. Futuro y agentividad. ¿Has tomado alguna vez una decisión importante para tí? ¿Cómo lo hiciste? Qué o quién te ayudó o influyó para que tu la tomaras? ¿Qué piensas hacer cuando salgas del colegio? ¿Cómo piensas lograrlo? ¿Cómo piensas que será tu futuro? ¿Lo ves diferente a la vida que lleva tu mamá? ¿Qué has pensado hacer para que tu vida sea diferente /igual / o mejor /que la de ella? ¿Qué te gustaría lograr en los próximos 5 años? ¿Quieres irte a vivir o casarte con un joven? ¿Qué tan pronto? ¿Quieres tener hijos? ¿Cuándo? ¿Qué tipo de trabajo quisieras hacer? ¿Qué planes tienes para lograrlo? ¿Cómo te ves de aquí a 20 años? En general, ¿Cómo quieres que sea tu vida? ¿Qué te gustaría lograr en tu vida? 12. Final ¿Por qué aceptaste participar? ¿Qué piensas de las preguntas que te hice? ¿Agregarías alguna pregunta? La conversación que tuvimos ¿te hizo pensar sobre tu vida de una manera distinta? ¿Qué pensaste?