Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formas de gobierno, municipal, estatal y federal , Apuntes de Derecho Civil

Analizar las diferentes formas de gobierno

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 25/09/2017

karla-molina-1
karla-molina-1 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMAS DE GOBIERNO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
En un ensayo anterior (North, 1981, cap. 3) expuse una “teoría neoclásica del Estado”. Este ensayo
elabora, amplía y modifica ese ensayo en tres direcciones: 1. Incorpora el tiempo en el modelo; 2.
Trata explícitamente las percepciones –los sistemas de creencias– que determinan las elecciones; y
3. Relaciona los sistemas de creencias con el ambiente externo de los jugadores; tanto las
experiencias ambientales anteriores, que son incorporadas en el condicionamiento cultural, como
las experiencias ambientales del presente, que son incorporadas en el “aprendizaje local”. I El
ensayo anterior exploraba la relación de intercambio entre un soberano que maximiza la riqueza y
los súbditos en términos de las ganancias derivadas del comercio ocasionadas por las economías de
escala que el soberano puede proporcionar en la protección y el cumplimiento de los derechos de
propiedad a cambio de un ingreso (impuestos). La distribución de las ganancias del intercambio era
una consecuencia de los costos de oportunidad de los jugadores. En ese ensayo sostuve que el
soberano tenía dos restricciones que podían dar lugar a unos derechos de propiedad ineficientes:
una restricción de costos de transacción y una restricción competitiva. En una importante
contribución, mi colega Yoram Barzel (1993) amplió y modificó el argumento para indicar que, con
el tiempo, el crecimiento económico y la autoridad de la ley podían surgir de esa relación de
intercambio. El argumento de Barzel puede resumirse así: la situación inicial es la de un soberano
absoluto que puede confiscar todos los activos que poseen sus súbditos o todo su ingreso

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formas de gobierno, municipal, estatal y federal y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

FORMAS DE GOBIERNO

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

En un ensayo anterior (North, 1981, cap. 3) expuse una “teoría neoclásica del Estado”. Este ensayo elabora, amplía y modifica ese ensayo en tres direcciones: 1. Incorpora el tiempo en el modelo; 2. Trata explícitamente las percepciones –los sistemas de creencias– que determinan las elecciones; y

  1. Relaciona los sistemas de creencias con el ambiente externo de los jugadores; tanto las experiencias ambientales anteriores, que son incorporadas en el condicionamiento cultural, como las experiencias ambientales del presente, que son incorporadas en el “aprendizaje local”. I El ensayo anterior exploraba la relación de intercambio entre un soberano que maximiza la riqueza y los súbditos en términos de las ganancias derivadas del comercio ocasionadas por las economías de escala que el soberano puede proporcionar en la protección y el cumplimiento de los derechos de propiedad a cambio de un ingreso (impuestos). La distribución de las ganancias del intercambio era una consecuencia de los costos de oportunidad de los jugadores. En ese ensayo sostuve que el soberano tenía dos restricciones que podían dar lugar a unos derechos de propiedad ineficientes: una restricción de costos de transacción y una restricción competitiva. En una importante contribución, mi colega Yoram Barzel (1993) amplió y modificó el argumento para indicar que, con el tiempo, el crecimiento económico y la autoridad de la ley podían surgir de esa relación de intercambio. El argumento de Barzel puede resumirse así: la situación inicial es la de un soberano absoluto que puede confiscar todos los activos que poseen sus súbditos o todo su ingreso