









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
son flash de las enfermedades genéticas d amplia diversidad
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bacteria:STREPTOCOCCUS BETAHEMOLITICO DEL GRUPO A SINTOMA :La erisipela consiste en la aparición brusca de placas rojizas y calientes, bien delimitadas, en la cara o en una extremidad. Las placas progresan muy rápidamente y son muy dolorosas. Se acompaña de fiebre y malestar general. A veces en los días posteriores pueden aparecer ampollas sobre la zona. Tras unos días, el enrojecimiento y el dolor se reducen y aparece una fase descamativa en la piel afectada. DIAGNOSTICO: La erisipela es un diagnóstico clínico PREVENCION:La aparición de la erisipela no puede prevenirse. En algunas personas con úlceras o heridas crónicas puede haber episodios de erisipela de repetición en las zonas adyacentes. En estas circunstancias puede existir indicación para administrar antibióticos por boca de forma crónica. El pronóstico de la erisipela es, en general, bueno con tratamiento. Raramente la infección pasa a la sangre produciendo una sepsis y pudiendo comprometer la vida. TRATAMIENTO Es recomendable la instauración de un tratamiento antibiótico inicial que puede ser modificado posteriormente según la evolución de la infección y siempre teniendo en cuenta los resultados del estudio microbiológico. El antibiótico utilizado suele ser penicilina, amoxicilina, ácido clavulánico, azitromicina o clindamicina. En los casos graves puede ser necesaria la administración de los antibióticos por vía endovenosa, para una actuación más rápida y eficaz. siendo raro que las bacterias pasen a la sangre (bacteriemia) y puedan afectar a otros órganos, como las articulaciones, los huesos o las válvulas del corazón. Sin embargo, en casos excepcionales, especialmente en personas con algún grado de inmunodepresión, niños pequeños y personas de edad avanzada la erisipela puede seguir un curso fatal a pesar de la terapia.
CONCEPTO: Es una infección común de la piel causada por bacterias. Afecta la capa intermedia de la piel (dermis) y los tejidos debajo de esta. A veces, puede afectar al músculo Fiebre con escalofríos y sudoración Fatiga Dolor o sensibilidad en la zona afectada Inflamación o enrojecimiento de la piel que se hace más grande a medida que la infección se propaga Lesión de piel o erupción que aparece repentinamente y crece rápidamente en las primeras 24 horas Apariencia de la piel tensa, brillante y estirada Piel caliente en la zona de enrojecimiento Dolores musculares y rigidez articular causada por inflamación del tejido sobre la articulación Náuseas y vómitos SINTOMA:Los síntomas de celulitis incluyen: Staphylococcus aureus Enrojecimiento, calor, sensibilidad e hinchazón de la piel Posible salida de líquido, si hay acumulación de pus (absceso) con la infección cutánea Glándulas inflamadas (nódulos linfáticos) cerca de la zona afectada Hemocultivo Conteo sanguíneo completo (CSC) Cultivo de cualquier líquido o material que esté dentro de la zona afectada Se puede llevar a cabo una biopsia si se sospecha de otras afecciones Llevar a cabo un examen físico. Este puede revelar: El proveedor puede demarcar los bordes del enrojecimiento con un bolígrafo, para ver si este se extiende más allá del borde marcado en los días siguientes. Los exámenes que se pueden hacer incluyen: Está muy enfermo (por ejemplo, tiene fiebre muy alta, problemas de presión arterial, o náuseas y vómitos que no desaparecen) Ha estado tomando antibióticos y la infección está empeorando (propagándose más allá de la marca de la pluma) Su sistema inmunitario no está funcionando bien (debido a cáncer o VIH) Tiene una infección alrededor de los ojos Requiere antibióticos a través de una vena (IV TRATAMIENTO: antibióticos por vía oral. También, analgésicos, si es necesario. En casa, eleve el área infectada por encima del nivel del corazón para reducir la inflamación y acelerar el proceso de sanación. Guarde reposo hasta que los síntomas mejoren. Es posible que usted deba permanecer en el hospital si:
CONCEPTO: La fiebre puerperal es la manifestación clínica de una infección en la mujer después de haber dado a luz. Esta infección puerperal es debida a las heridas o complicaciones ocasionadas en el aparato genital durante el parto y, en el pasado, era una de las principales causas de muerte materna. Palidez Sudoración fría Escalofríos Taquicardia Cefalea Loquios (secreciones vaginales típicas del puerperio) abundantes y malolientes Dolor abdominal SINTOMAS: Malestar general
La fiebre aparece entre las 24 horas después del parto y las 6 semanas siguientes, periodo conocido como puerperio. DIAGNOSTICO La fiebre es igual o superior a los 38 °C en al menos 2 ocasiones separadas de un intervalo de 6 horas. En las primeras 24 horas después del nacimiento del bebé, la temperatura debe ser superior a los 38.5 °C para considerar que tiene relevancia clínica. El tratamiento de la sepsis puerperal debe llevarse a cabo bajo supervisión médica siempre. En general, se prescriben antipiréticos y analgésicos para bajar la fiebre y reducir el dolor. A continuación, es indispensable la administración de antibióticos para actuar sobre los microorganismos infecciosos. En caso de no saber cuál es el agente causante concreto, se utilizará un antibiótico de amplio espectro como la amoxicilina. En función de los resultados de los cultivos y el antibiograma, podrá modificarse el antibiótico para curar la infección. Fiebre puerperal
Síntomas de la bacteriemia Por lo general, la bacteriemia que se deriva de procedimientos diarios habituales, como los dentales, es temporal y no provoca síntomas. La que es debida a otras situaciones puede provocar fiebre. Si la persona con bacteriemia presenta fiebre, taquicardia, escalofríos, presión arterial baja, síntomas gastrointestinales (tales como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea), respiración rápida y/o confusión, es probable que tenga septicemia o choque séptico Puede ser consecuencia de actividades diarias (como un cepillado de dientes vigoroso), procedimientos dentales o médicos o infecciones (como la neumonía o la infección de las vías urinarias). Las prótesis articulares, las prótesis de válvulas cardíacas o las anomalías en las válvulas del corazón aumentan el riesgo de que la bacteriemia sea persistente o cause problema La bacteriemia se define como la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo. DIAGNOSTICO: Cultivo de una muestra de sangre Si se sospecha bacteriemia, septicemia o choque séptico los médicos toman una muestra de sangre para intentar cultivar la bacteria en el laboratorio e identificarla. Si es necesario, los médicos pueden tratar de cultivar bacterias de otras muestras (por ejemplo, de orina o de esputo). TRATAMIENTO: Antibióticos En caso de producirse infección o septicemia, se tratan con antibióticos. El médico elimina fuentes de bacterias (tales como catéteres). PREVENCION:Cultivo de una muestra de sangre Si se sospecha bacteriemia, septicemia o choque séptico los médicos toman una muestra de sangre para intentar cultivar la bacteria en el laboratorio e identificarla. Si es necesario, los médicos pueden tratar de cultivar bacterias de otras muestras (por ejemplo, de orina o de esputo). Bacteriemia o septicemia
El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por una bacteria productora de toxinas. La enfermedad produce contracciones musculares, especialmente en la mandíbula y los músculos del cuello. El tétanos es comúnmente conocido como "trismo" Espasmos musculares dolorosos y músculos rígidos y que no se pueden mover (rigidez muscular) en la mandíbula Tensión de los músculos alrededor de los labios, que a veces causa una mueca persistente Espasmos dolorosos y rigidez en los músculos del cuello Dificultad para tragar Músculos abdominales rígidos síntomas del tétanos generalizado son: DIAGNÓSTICO Es fundamentalmente clínico. Aunque se puede cultivar el bacilo en las secreciones de la lesión. Los criterios más importantes para el diagnóstico son: -La historia de una herida reciente. -La ausencia de vacunación o tener un esquema incompleto. -La falta de refuerzos. Paciente con heridas sin historia de vacunación se administra la antitoxina tetánica y una dosis de la vacuna. Si el paciente ha sido vacunado recientemente con herida limpia, no se administra vacuna La primera medida es eliminar los bacilos que producen la toxina. El desbridamiento y limpieza de la herida es de fundamental importancia para favorecer un ambiente de oxigenación de los tejidos. El tratamiento antibiótico de elección es el metronidazol. En niños se emplean dosis de 40 mg/kg/día por 7 días en adultos de 500 mg cada 8 horas. El tratamiento de segunda elección es la Penicilina Cristalina dosis de 200-400,000 Uds./Kg./día en los niños y de 3 a 5 millones cada 6 horas en adultos La administración de Antitoxina tetánica o gammaglobulina tetánica humana. La antitoxina tetánica Equina es más barata y reactogénica hasta produce shock anafiláctico, se usa de 50-100,000 uds. Una sola administración endovenosa. La protección es de 7 días. La dosis de administración de la gammaglobulina tetánica humana es de 6000 unidades endovenosa en niños y 10000 uds. en adultos, en una sola dosis. La gammaglobulina tetánica es poco reactogénica. Produce una protección por un período de 21 días. La función de la gammaglobulina es impedir que la toxina que está circulando se fije en los tejidos. Para el control de los espasmos el diacepam es el tratamiento de elección a dosis de 5mg/kg/dosis, aunque pueden emplearse otros relajantes musculares.
Confusión Diarrea Malestar general Dolores de cabeza Fiebre alta, acompañada en algunas ocasiones por escalofríos Presión arterial baja Dolores musculares Náuseas y vómitos Insuficiencia en órganos (generalmente los riñones y el hígado) Enrojecimiento de ojos, boca y garganta Convulsiones Erupción roja y generalizada que se asemeja a una quemadura solar: la descamación de la piel ocurre 1 o 2 semanas después de la erupción, especialmente en las palmas de las manos o las plantas de los pies Es una enfermedad grave que se presenta Los síntomas incluyen: con fiebre, shock y problemas con varios órganos del cuerpo estafilocócicas aureus (TSST-1 ) y excepcionalmente estreptococo del grupo A (exotocina pirogenica )
gastroenteritis
botulismo