Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Fisioterapia para la Espasticidad Extensora en Miembro Inferior, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Salud

manual de técnicas en fisioterapia neurologica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/11/2021

jayro-rafael-gonzalez-cruz
jayro-rafael-gonzalez-cruz 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MANUAL DE EVIDENCIAS
Materia:
Fisioterapia Neurológica
Maestro:
LFT. Arely Gongora
Alumno:
Daira Camaal
Leonora Acosta Gomez
Jayro Rafael González Cruz
Victor Emanuel Pantoja Pren
Luisanny Johana
Licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación
Cuarto Semestre, Grupo A
15 de Junio de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Fisioterapia para la Espasticidad Extensora en Miembro Inferior y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

MANUAL DE EVIDENCIAS

Materia:

Fisioterapia Neurológica

Maestro:

LFT. Arely Gongora

Alumno:

Daira Camaal

Leonora Acosta Gomez

Jayro Rafael González Cruz

Victor Emanuel Pantoja Pren

Luisanny Johana

Licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación

Cuarto Semestre, Grupo A

15 de Junio de 202 1

INDICE

INTRODUCCIÓN A LOS METODOS

(BOBATH, FNP, BRONNSTRON)

Los tres conceptos descritos a continuación nos ayudan para dar. Una mejor calidad de vida a nuestros pacientes, a tener un enfoque efectivo por. Medio de técnicas profesionales donde implique que el paciente agarre confianza, este centrado en que nosotros resolveremos su problema y será más fácil abordarlos. Bobath es un abordaje terapéutico que ofrece un enfoque interdisciplinar en continuo proceso para la resolución de problemas en la valoración y tratamiento del bebé, niño y adulto con trastornos sensoriomotores, perceptivos y de comunicación, resultantes de una lesión del Sistema Nervioso Central. Está basado, por un lado, en los avances de la neurociencia, en los conocimientos sobre control postural, control y aprendizaje motor, plasticidad neural y muscular, y, por otro lado, en la experiencia clínica de expertos. Sin embargo, Como enfoque positivo de la rehabilitación, la FNP tiene como objetivo aquello que el paciente puede hacer dentro de las limitaciones de la lesión. Su utilización óptima es para reducir las diferencias de fuerza, flexibilidad y coordinación, en respuesta a las necesidades a las que debe hacer frente el sistema neuromuscular. Las técnicas de FNP intentan ofrecer una respuesta máxima para aumentar la eficacia de las capacidades biomotoras. El enfoque de la FNP es holistico e integra los aspectos sensoriales, motores y psicológicos de un programa de rehabilitación. Incorpora actividades reflejas de los niveles vertebrales y superiores, inhibiendo o facilitando según sea apropiado. Por otro lado, Brunnstrom utiliza los esquemas de movimiento primitivos (especialmente sinergias de flexión y extensión) mediante estimulaciones propias y exteroceptivas. Al progresar hacia el control voluntario por parte del paciente bajo resistencia máxima, la evolución del hipertono se desarrolla a lo largo de las siete fases de la recuperación motora; en la 4º fase disminuye el hipertono, paralelamente al inicio de las combinaciones básicas de movimientos; hacia la 6ª fase, el hipertono desaparece, y la coordinación motora es bastante buena.

BOBATH

  • Inhibición de la espasticidad extensora en M.I Posición del paciente: En decúbito supino con rodillas flexionadas Posición del fisioterapeuta: Alado de la camilla, con el antebrazo sobre la rodilla del paciente realizando un movimiento de arriba y abajo en dirección craneal al paciente aplicando un poco de resistencia sin causar dolor.
  • Reentrenamiento de la actividad muscular abdominal selectiva Posición del paciente: En decúbito supino con ambas piernas flexionadas sobre la camilla Posición del fisioterapeuta: Alado de la camilla ayudando al paciente al llevar una pierna sobre la otra de manera que facilite una aducción de cadera y con la otra mano fija cadera o hombro para que no se vaya, con la parte de tus costillas ayudaras a que el paciente haga como si te empujara y poniendo resistencia
  • Extensión selectiva de cadera (puente) Posición del paciente: En decúbito supino con los pies apoyados sobre la camilla y las rodillas flexionadas, elevara los glúteos de la cama manteniendo su pelvis a 90º Posición del fisioterapeuta: Colocara una mano sobre la rodilla del paciente con los dedos de la otra mano ayudara a extender la cadera mientras eleva sus glúteos.

Movilización anterior de la espina lumbar:

Posición del paciente: El paciente se debe encontrar en sedestación en la orilla de la camilla. Posición del fisioterapeuta: El fisioterapeuta se debe encontrar con una mano apoyada a nivel de la zona lumbar, por encima de la musculatura erectora de la espalda; mientras que su otra mano se encuentra apoyada a nivel del esternón, siendo así que pueda realizar una presión de las palmas hacia adelante y hacia arriba.

Movilización del desplazamiento lateral lumbar:

Posición del paciente: El paciente se debe encontrar en sedestación en la orilla de la camilla o de la silla. Posición del fisioterapeuta: El fisioterapeuta se debe encontrar de manera lateral al paciente, con una pierna y una mano apuntando los dedos hacia abajo, por detrás del paciente; mientras que la otra mano debe estar por debajo del pectoral apuntando hacia la línea media del paciente, con los dedos separados por lo que el dedo meñique debe estar en la zona abdominal; y de esta forma se pueda realizar una presión hacia arriba, mientras que se apoya de su pierna para poder potenciar el estiramiento.

Movilización del Área torácica

Posición del paciente: el paciente se pondrá sobre la camilla lo más pegado que pueda al borde, para poderse sentarse recto. Posición del fisioterapeuta: El fisioterapeuta se pondrá lateral al paciente, con las manos pondremos una sobre la caja torácica, si el paciente es un barón las manos se pondrán a nivel del esternón o por debajo de la apófisis xifoides pero si es una mujer deberá presentar cuidado con la colocación de la mano, esta deberá ser de forma horizontal por arriba del busto en el manubrio esternal o por debajo de la apófisis xifoides, mientras que la otra mano se colocaran en los músculos para vertebrales en la parte de transición de la columna de torácica a lumbar. Facilitación: para esto las mano sobre el pecho generara una presión y llevara hacia arriba el pecho, mientras que la mano en la columna torácica dará una presión y llevara hacia abajo

Estiramiento del pectoral

Posición del paciente: el paciente se pondrá sobre la camilla lo más pegado que pueda al borde, para poderse sentarse recto. Posición del fisioterapeuta: nos colocaremos por detrás del paciente hincado con la entre pierna alejada de su espalda o con la cadera lateralizada, las manos se pondrán sobre el pecho del paciente donde los dos primeros dedos tendrán que estar sobre las costillas, los codos se pondrán sobre y lateral sin generar un apoyo en los hombros del paciente. Facilitación: se le pedirá al paciente que realiza una exhalación como una inhalación, cuando el paciente haga la inhalación nuestros codos los llevaremos a una abducción, mientras estiramos al pectoral por el área torácica.

De abdominales

Posición del paciente: el paciente se pondrá sobre la camilla lo más pegado que pueda al borde, para poderse sentarse recto. Posición del fisioterapeuta: el fisioterapeuta se sentará en una silla lateral al paciente con una mano sobre la columna lumbar y otra sobre los músculos abdominales con la prominencia hipotenar pegada a la apófisis xifoides, los pies del fisioterapeuta deberían estar colocados de manera que el que esta pegado a la camilla deberá cruzar por detrás de las piernas del paciente y el otro deberá estar estabilizando la rodilla mientras cruza su pie por detrás de la rodilla del paciente.

Del desplazamiento hacia adelante con la cadera izquierda

Posición del paciente: el paciente se pondrá sobre la camilla lo más pegado que pueda al borde, para poderse sentarse recto. posición del fisioterapeuta: el fisioterapeuta subirá una de las piernas a la camilla con una flexión de rodilla, con una mano la colocaremos a nivel de la columna lumbar mientras que la otra la colocamos sobre los músculos abdominales. Acción: el fisioterapeuta deberá hacer una lateralización del paciente haciendo una presión con ambas manos hacia el lado izquierdo del cuerpo, la pierna nos ayudará hacer la fuerza para la lateralización

FNP

  • Extensión, aducción, rotación interna Posición del paciente: En decúbito supino Posición del fisioterapeuta: Alado de la camilla, tomando la mano del paciente se le hace una flexión de dedos (desviación cubital) y muñeca (hacia el cubito), una extensión de codo sostenida, se le hace una extensión, aducción y rotación interna de hombro con una presión escapular.
  • Flexión, abducción y rotación externa Posición del paciente: En decúbito supino Posición del fisioterapeuta: Alado de la camilla, el pulgar se extiende y se abduce, se le hace una extensión de dedos (desviación radial) una extensión de muñeca (hacia radial), una extensión de codo sostenida, una flexión, abducción y rotación externa de hombro, con una elevación posterior de escapula
  • Simétrico reciproco posición del paciente: de cubito supino con la cabeza lo más pegado al borde de la camilla sin salirse, con los brazos en extensión con uno en inicio en cadera mientras que el otro inicia a nivel del hombro Posición del fisioterapeuta: el fisioterapeuta se pondrá lateral a la camilla a nivel de la cabeza del paciente colocando las manos por arriba de la articulación de la muñeca, para realizar el movimiento de llevar la mano hacia el hombro de esa mano, derecha a derecha, mientras que la otra lleva el movimiento de llevar de hacia la cadera contraria, izquierda a derecha. - Asimétrico reciproco posición del paciente: de cubito supino con la cabeza lo más pegado al borde de la camilla sin salirse, con los brazos en flexión hacia la cadera contraria del brazo, derecha a izquierda o izquierda a derecha. Posición del fisioterapeuta: lateral a la camilla posición del colocando las manos por arriba de la articulación de la muñeca, para indicar al paciente que realice una extensión de sus brazos en dirección hacia su hombro como a su cadera

Diagonales de cintura

  • Elevación anterior Posición paciente: En decúbito lateral Posición del FT: Detrás del paciente a nivel del glúteo, llevando la mano a la cresta iliaca, hacia abajo, provocando que la pelvis descienda posteriormente con la mano sobre la cresta iliaca dedos trabajan mano encopada, la otra mano cubre y refuerza a la otra con una resistencia opuesta diciéndole al paciente que lleve hacia arriba.
  • Elevación posterior Posición del paciente: En decúbito lateral Posición FT. A un lado de la camilla, detrás del paciente a la altura del glúteo diagonalmente con las manos sobre la cresta iliaca justo en la línea media, empujando la pelvis hacia abajo y adelante hasta ver tensión en los tejidos laterales posteriores haciendo una pequeña resistencia al lado opuesto se le pide al paciente que empuje hacia arriba y hacia atrás
  • Descenso posterior Posición paciente: En decúbito lateral Posición del FT: Detrás del paciente a nivel del gluteo, colocando la mano tuberosidad isquiática hacia arriba y hacia delante para llevar la cresta hacia abajo más cerca de la caja torácica, provocando que la pelvis ascienda anteriormente, se le pedira al paciente que empuje la mano como si se sentara, aplicando una resistencia hacia el lado opuesto.
  • Descenso anterior Posición del paciente: En decúbito lateral Posición FT. A un lado de la camilla, detrás del paciente a la altura del gluteo diagonalmente, con las manos en el trocante mayor y la otra debajo de la espina iliaca o sobre la rodilla, empujando la pelvis hacia arriba y atrás hacia la columna torácica inferior, se le pedirá al paciente que empuje hacia abajo y adelante, con una resistencia hacia el lado contrario
  • Asimétrico Posición del paciente: se colocará al paciente de cubito lateral semi pegado a la orilla de la camilla, con una semiflexión de rodilla como del codo. Posición del fisioterapeuta: para estas posiciones denominaremos los dos movimientos que deberán hacer la cadera como el hombro. Movimiento uno las manos del fisioterapeuta deberán estar en el hombro anteriormente mientras que las manos de cadera deberán estar en la espinal iliaca posterío inferior, para llevar su hombro hacia su nariz mientras que su cadera intentara empujar nuestra mano. Movimiento dos las manos del fisioterapeuta deberán estar a nivel del Angulo inferior de la escapula mientras que la mano en la cintura escapular deberá estar en la espina iliaca antero superior, para esto deberemos indicar al paciente que empuje nuestra mano con la escapula mientras que en la cadera se le pedirá que lleve nuestra mano hacia su codo
  • Asimétrico reciproco Posición del paciente: se colocará al paciente de cubito lateral semi pegado a la orilla de la camilla, con una semiflexión de rodilla como del codo. Posición del fisioterapeuta: para estas posiciones denominaremos los dos movimientos que deberán hacer la cadera como el hombro, Para el primer movimiento colocaremos nuestras manos sobre el hombro por la parte acromial para que el paciente realice una elevación lateral del hombro hacia su oreja, mientras que la mano de la cadera se colocara sobre la cresta iliaca postero superior para realizar una elevación de la cadera. Imagen 1 Para el segundo movimiento colocaremos las manos sobre el hombro de manera anterior como superior para que el paciente lo lleve hacia su nariz mientras que la otra mano se colocara sobre la rodilla para que la lleve hacia el borde de la camilla. Imagen 2 Imagen 1 imagen 2

Sinergia extensora de las extremidades superiores

  1. Extensión completa del codo
  2. Pronación completa del antebrazo
  3. Aducción del brazo delante del cuerpo
  4. Rotación interna del brazo
  5. Fijación de la cintura escapular en una posición extendida

Sinergia flexora de las extremidades inferiores

  1. Dorsiflexión de los dedos del pie
  2. Dorsiflexión e inversión del tobillo
  3. Flexión de la rodilla hasta cerca de 90°
  4. Flexión de la cadera
  5. Abducción y rotación externa de la cadera