Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología Cardiovascular: Anatomía y Función del Corazón, Apuntes de Cardiología

fisioterapia en cardio fisioterapia en cardio fisioterapia en cardio fisioterapia en cardio

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 11/10/2023

nicole-ramirez-61
nicole-ramirez-61 🇲🇽

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Nicole Ramirez Camacho
Materia: Fisioterapia Cardiopulmonar
Docente: LFT. Ruth Flores Soto
Institución: Universidad del Valle de México
Fecha de entrega: 10/12/20
Fisioterapia
Cardiopulmonar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología Cardiovascular: Anatomía y Función del Corazón y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Nombre : Nicole Ramirez Camacho

Materia : Fisioterapia Cardiopulmonar

Docente : LFT. Ruth Flores Soto

Institución : Universidad del Valle de México

Fecha de entrega: 10 / 12 /

Fisioterapia

Cardiopulmonar

  • Mide alrededor de 12cm de largo, 9cm en su punto más ancho es de 6cm de espesor, con un peso promedio de 250 gr en mujeres y de 300 gr en hombres adultos
  • Se apoya en el diagrama, cerca de la línea media de la cavidad torácica y se encuentra en el mediastino o Masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral, desde la primera costilla hasta el diafragma y entre los pulmones. Localización del corazón Aproximadamente 2/3 del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media El vértice o ápex está formado por el ventrículo izquierdo y descansa sobre el diafragma Se dirige hacia adelante, hacia abajo y hacia la izquierda La base del corazón en su superficie posterior Formada por las aurículas, principalmente la izquierda La base del ápex tiene diferentes caras y bordes

o La cara anterior se ubica detrás del esternón y las costillas

o La cara inferior se encuentra entre el vértice y el borde derecho y

descansa principalmente sobre el diafragma

o El borde derecho mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la

cara inferior hasta la base

o El borde izquierdo mira hacia el pulmón izquierdo y se extiende desde la

base hasta el ápice

La sangre pasa desde la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide (3 válvulas)

  • También llamada válvula auriculoventricular derecha Las válvulas cardiacas están compuestas de tejido conectivo denso, cubierto por endocardio Pared 4-5 mm de espesor La pared tiene trabéculas carnosas
  • Serie de relieves por haces de fibras musculares cardiacas.
  • Las cúspides de la válvula tricúspide se conectan mediante las cuerdas

tendinosas que a su vez se cónicas denominadas músculos papilares

  • Septum: divide al ventrículo derecho e izquierdo
  • La sangre pasa desde el ventrículo derecho, a través de la válvula pulmonar, hacia el tronco pulmonar, que se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda
  • forma la mayor parte de la base del corazón
  • Recibe sangre proveniente de los pulmones, por medio de 4 venas pulmonares
  • Su pared posterior es lisa
  • La pared anterior también es lisa debido a que los músculos pectíneos están confinados a la orejuela izquierda
  • La sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide (2 válvulas)
  • También se le llama válvula mitral o auriculoventricular izquierda
  • tiene la pared más gruesa de las cuatro cámaras: 10-15 mm
  • Forma el vértice del corazón
  • Contiene trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas que conectan las válvulas de la válvula mitral a los músculos papilares
  • La sangre pasa desde el ventrículo izquierdo, a través de la válvula aortica, hacia la aorta ascendente Parte de la sangre de la aorta ascendente se dirige hacia las arterias coronarias que nacen de ella e irrigan el corazón

Las ramas del cayado aórtico y de la aorta

ascendente transporta la sangre hacia todo el organismo Durante la vida fetal, un vaso temporario denominado conducto arterioso transporta sangre desde la arteria pulmonar hacia la aorta. Por lo tanto, solo una pequeña cantidad de sangre se dirige a los pulmones fetales no funcionales o El conducto arterioso normalmente se cierra al poco tiempo de nacer y deja una estructura remanente llamada ligamento arterioso (conecta el arco aórtico con el tronco pulmonar) ESPESOR MIOCARDICO Y FUNCION El espesor miocárdico de las 4 cámaras varía de acuerdo con la función de cada una de ellas Las aurículas (paredes finas) entregan sangre a los ventrículos Debido a que los ventrículos bombean sangre a mayores distancias, sus paredes son más gruesas

EL ventrículo derecho tiene una carga de trabajo menor

o Bombea sangre que recorre una corta distancia hacia los pulmones, a menor presión y contra una menor resistencia al flujo sanguíneo

EL ventrículo izquierdo bombea sangre hacia sectores del organismo distantes a mayor

presión y contra una mayor resistencia a flujo sanguíneo La pared muscular del ventrículo izquierdo es más gruesa que la del ventrículo derecho

o Debido a que el ventrículo izquierdo realiza un trabajo mucho más intenso que el

derecho, esto para mantener la misma velocidad del flujo sanguíneo

  • Relajación isovolumétrica
  • Llenado ventricular rápido
  • Llenado ventricular lento
  • contracción atrial
  • Contracción isovolumétrica
  • Eyección ventricular rápida
  • Eyección ventricular lenta Ciclo cardiaco
  • La palabra sístole significa contracción en griego
  • La palabra diástole deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano
  • EL ciclo cardiaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardiaco.
  • Diagrama Sistole Diastole
  • Periodo entre la apertura de la válvula mitral y la aortica (volumen fijo)
  • En este periodo se ausculta el 1R (primer ruido cardiaco): cierre de la válvula mitral y tricúspide
  • Por el gran aumento de la presión se produce protrusión de las válvulas AV hacia las aurículas y se produce la onda C auricular, hace que la válvula se lance hacia arriba por la presión esa onda c
  • Cuando la presión en el Ventrículo izquierdo exceda la presión de la calcula aortica,
  • La presión del ventrículo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor máximo, después desciende
  • Esta fase produce una gran caída del volumen ventricular y el máximo flujo aórtico. El ventrículo se está vaciando, pero la aorta lleva la presión
  • Disminuye la concentración de ca++ citosólico a causa de la captación de este elemento en el retículo S por influencia del fosfolambano
  • Aparece la repolarización ventricular (T) porque no hay tanta presión
  • Durante esta fase el flujo de sangre del Vl a la Ao disminuye con prontitud y se cierra la válvula Ao (R2)
  • Cuando la inercia de la sangre se agota, el gradiente adverso hacia el ventrículo tiende a producir un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas semilunares, la que genera un aumento leve de presión llamado incisura dicrota
  • El cierre abrupto produce el 2R
  • Durante esta fase hay una caída abrupta de la presión intraventricular CICLO CARDIACO DERECHO
  • la despolarización del VI ocurre milisegundos antes que el derecho Por esto la contracción isovolumétrica del ventrículo izquierdo comienza antes. Por lo tanto, la válvula se cierra antes que la tricúspide Las duraciones de las fases eyectivas son distintas debido a la diferencia de presiones
  • VI 80-90mmHg VD 12-15 mmHg Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aortica se cierra primero que la pulmonar EL pericardio es una membrana rígida que permite un volumen fijo de llenado, Al llenarse más el VD por el mayor retorno venoso, se llenara menos el VI y la eyección se acorta. Así se produce el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardiaco. Las duraciones de las fases eyectivas son distintas debido a las diferencias de presiones
  • VI 80-90mmHg VD 12-15 mmHg Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aortica se cierra primero que la pulmonar EL pericardio es una membrana rígida que permite un volumen fijo de llenado, Al llenarse más el VD por el mayor retorno venoso, se llenara menos el VI y la eyección se acorta. Así se produce el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardiaco. EL pericardio es una membrana rígida que permite un volumen fijo de llenado, Al llenarse más el VD por el mayor retorno venoso, se llenara menos el VI y la eyección se acorta. El pericardio avisa si hay un aumento de tamaño y no lo deja Así se produce el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardiaco.
  • Inspeccion
  • Examen del pulso arterial
  • Examen del pulso venoso
  • Palpacion cardiaca
  • Auscultacion o cardiopatías o Estigma de algunos sinfromes asociados a cardiopatías o Down o Turner o Marfan o Ehlers – Danlos Cardiaca Exploracion Malformaciones
  • Comunicación interauricular (CIA)
  • Comunicación interventricular
  • Tetralogía de Fallot
  • Insuficiencia mitral
  • Aneurisma aórtico
  • Dilataciones y roturas arteriales DOWN EHLERS- DANLOS
\
  • Coartación aortica
  • Válvula aortica bicúspide
  • Comunicación interventricular
  • Es una infección cutánea en la cual ciertas grasas se acumulan debajo de la superficie de la piel.
  • Su presencia en tendones, piel y tejidos blandos es sospecha de la existencia dislipidemia
  • Insuficiencia mitra
  • Insuficiencia aortica
  • Aneurisma aórtico XANTOMAS MARFAN CRI DU CHAT TURNER Puede deberse:
  • A una persuasión disminuida, cianosis periférica (en manos, mejilla, labios y ojeras)
  • A una disminución de la saturación de oxígeno, normalmente por debajo de los 80% en la sangre arterial, cianosis central
  • A su vez suele deberse a una patología pulmonar o patología cardiaca con edema pulmonar CIANOSOS

AMPLITUD Depende de los tres factores:

  • Volumen de eyección
  • Capacidad arterial
  • Resistencias periféricas AMPLITUD DISMINUIDA
  • volumen de eyección alto (llenado ventricular normal o aumento de contractibilidad normal o alta)
  • Capacidad aortica disminuida (aumento de rigidez de la pared arterial)
  • Resistencia periférica AMPLITUD AUMENTADA
  • Volumen de eyección bajo (contractibilidad baja o llenado ventricular disminuido por obstáculo valvular mitral
  • Disminución de la distensibilidad o reducción del tiempo de llenado (taquicardia) OBSTRUCCION ARTERIA PERIFERICA
  • Un cuadro de dolor brusco en una extremidad
  • Parestesias
  • Palidez
  • Frialdad de la extremidad
  • En la palpación no se detecta el pulso Se coloca al paciente en decubito dorsal, elevando la cabeza, el cuello y el torso. Alrededor de 30 a 45 grados respecto a la horizontal Se traza una línea imaginaria paralela al suelo (planos Lewis) que pasa por la escotadura supraesternal y atraviesa a el cuello La altura de la columna comprendida en el ángulo Lewis y llenura de la vena yugular da la medida de la presión venosa central

Medidas normales PVC normal = 8 - 12 cm h2o PVC baja = < o igual a 8 cm h2o PVC alta = > o igual a 12 cm h2o

  • Localizar el latido del ápex
  • La mano derecha del explorador, se coloca en el 5 en la línea clavicular
  • Se gira el dedo medio hasta localizar la posición exacta del máximo impulso
  • Cuando en decubito supino sea impalpable: girar al paciente 45 grados hacia decubito lateral izquierdo, de forma que el ápex cardiaco se aproxime a la pared costal.
  • Frecuencias Altas o Soplos sistólicos, diastólico precoz, clics, chasquidos y roces pericárdicos
  • Frecuencias Bajas o Soplos diastólicos de estenosis mitral y tricúspide y galopes

FOCO AORTICO

  • 2do cartílago costal derecho

FOCO PULMONAR

  • 2do espacio costal, línea para esternal izquierda

FOTO MITRAL

  • 5to espacio costal, línea medio clavicular izquierda

FOCO TRICUSPIDE

  • 4to espacio costal, línea paraesternal izquierda

SEGUNDO RUIDO Producido al cerrarse las válvulas sigmoideas (aorta y pulmonar). En este ruido se suelen identificar sus dos componentes; el primero, más fuerte, corresponde al cierre aórtico, y el segundo, algo más débil, al cierre pulmonar. Al auscultar en el foco pulmonar se suele apreciar con facilidad el desdoblamiento fisiológico del R2 aumento del llenado venosos sistémico a la aurícula derecha, lo que provoca una prolongación de la eyección del ventrículo derecho y un retraso del cierre de la válvula pulmonar respecto del cierre aórtico. El desdoblamiento dijo del R2 durante el ciclo respiratorio es característico de la comunicación interauricular. TERCER RUIDO Coincide con el final de la fase de llenado ventricular rápido. Está presente en niños sanos, aunque suele aparecer en casos de ventrículos dilatados y poco distensibles (insuficiencia cardiaca congestiva, grandes cortocircuitos, etc.) su presencia suele producir el llamado “ritmo de galope” CUARTO RUIDO

  • Se origina por la contracción auricular y se sitúa inmediatamente antes que el R
  • Es siempre patológico e implica alteraciones en el llenado ventricular y/o mala distensibilidad de esta cavidad RUIDOS ACCESORIOS o Siempre implican patología cardiaca o Chasquido o clic sistólico de apertura o eyección: muy cercano a r1, se ausculta en las estenosis de válvulas sigmoideas o el la dilatación de grandes vasos (hipertensión pulmonar, etc.) o Chasquido diastólico de apertura: situado después del R2, es clásica su auscultación en los casos de estenosis mitral

SOPLOS CARDIACOS

Cuando están presentes, conviene tener en cuenta una serie de aspectos que

los caracterizan:

  1. localización en el ciclo cardiaco. Hay que situarlos en el mismo, y relacionarlos con los ruidos cardiacos. Así, se distinguen soplos sistólicos (situados en la sístole, entre R1 y R2), diastólicos (en la diástole, entre R2 y R1), y continuos (comienza en la sístole y sobrepasan R2 para terminar en la diástole)
  2. Intensidad. Los soplos se gradúan según su intensidad, aunque puede hacer en una escala de 6 grados, es preferible y más sencillo hacerlo en una de 4 a. Grado 1/4; Se oye con cierta dificultad. b. Grado2/4; Se oye al colocar el fonendoscopio en el tórax. c. Grado 3/4; muy fácil de oír, intenso. d. Grado 4/4; se acompaña de un frémito o thrill (vibración palpable en la pared torácica)

3. Localización: es útil identificar el lugar de máxima intensidad del soplo, una que

muchas veces orientara el diagnóstico. Para ello habrá que recorrer los clásicos focos de auscultación: a. Foco aórtico: localizado en el 2do espacio intercostal derecho, puede ampliarse al hueco si]supraesternal, cuello y tercer espacio intercostal izquierdo. b. Foco pulmonar: se localiza en borde esternal izquierdo, segundo espacio intercostal. Puede extenderse a la zona subclavicular derecha. c. Foco mitral: en el ápex cardiaco, habitualmente quinto espacio intercostal izquierdo. Puede extenderse hacia axila y hacia el borde esternal. d. Foco tricúspide: en el borde esternal izquierdo, 4to a 5to espacio intercostal izquierdo, aunque puede extenderse hacia la región subxifoidea y hacia el lado derecho del esternón.

Eyectivos: son soplos romboidales, y se auscultan cuando

hay estenosis en los tractos de salida ventriculares o de las valvular pulmonares o aorticas

Protosistolicos: se inician próximos al R1 para ir

disminuyendo en intensidad y terminar antes del R2. Son característicos de las comunicaciones interventriculares musculares pequeñas.

Meso o telesistolicos: cortos, ubicados en medio o al

final de la sístole respectivamente. Son muy raros en pediatría. Suele asociarse a patología leve de la válvula mitral

  • Se originan en la sístole y sobrepasan el R2 acabando en la diástole. Se producen al existir una comunicación entre un vaso arterial y otro venosos (ductus, fistula, arteriovenosa, etc.).
  • Soplos funcionales o inocentes: son los soplos más frecuentes. Se auscultan en la mitad de los niños, aunque este porcentaje puede aumentar 80 % si la exploración se hace en situaciones que aumentan la frecuencia cardiaca, como la fiebre o tras el ejercicio físico.

se escuchan durante la diástole, entre R2 y R1. Cualquier soplo diastólico aislado es patológico.

PROTODIASTOLICOS: cortos, de intensidad decreciente. Son producidos por la

insuficiencia de las válvulas sigmoideas, pulmonar o aortica.

MESODIASTOLICOS:: romboidales. Ocupan el centro de la diástole. Se producen

por aumento de flujo a través de las válvulas auriculoventriculares (cortocircuitos izquierda-derecha) o en la estenosis de las mismas

TELEDIASTOLICOS: ocupan el final de la diástole, suelen ser de intensidad

creciente, y son característicos de la estenosis mitral o tricúspide, coincidiendo con la contracción de la aurícula correspondiente.