¡Descarga Fisiopatología de las enfermedades respiratorias y renales - Prof. Sagasti y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica e Instrumentación solo en Docsity!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR
“ FISIOPATOLOGÍA ”
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
- Área: Ciencias de la salud
- Facultad: Farmacia y Bioquímica
- Departamento Académico: Farmacología
- Programa de Estudios: Farmacia y Bioquímica
- Sede: Trujillo
- Año - Semestre académico: 2021 - I
- Ciclo: V
- Código de la experiencia curricular: 2727
- Sección(es)/grupo(s): A y B Cátedra compartida
- 10 Créditos: 4
- Requisito: Fisiología Humana
- Inicio: 14 de junio 2021 Término: 01 de octubre 2021
- Tipo: Obligatorio
- 13 Organización semestral del tiempo (semanas):
ACTIVIDADES TOTAL DE HORAS UNIDADES
I II III IV
Teóricas 32 8 8 8 8
Práctica 60 15 15 15 15
Retroalimentación 4 1 1 1 1
Total de horas 96
1 .14. Docente / equipo docente(s):
CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN E MAIL INSTITUCIONAL
COORDINADOR GUEVARA VASQUEZ ANA MARIA DEL
CARMEN
QUÍMICO
FARMACÉUTICO
aguevara@unitru.edu.pe
Docente 1 MARIN TELLO CARMEN LUISA QUÍMICO
FARMACÉUTICO
cmarin@unitru.edu.pe
Docente 2 DIAZ CABANILLAS LALO RUBÉN QUÍMICO
FARMACÉUTICO
lrdiaz@unitru.edu.pe
II. SUMILLA
La experiencia curricular Fisiopatología es de naturaleza específica, es de carácter teórico–práctico,
tiene por objetivo contribuir al logro de las capacidades terminales, especialmente C.T. 3 .8, C.T. 3. 9 ,
C.T.3. 1 0, C.T.3. 1 1. Para el logro de estas capacidades y las competencias correspondientes, la
experiencia curricular se ha organizado en cuatro unidades: I unidad: fisiopatología de las
enfermedades neurológicas y de las enfermedades del sistema gastroentérico en la cual se busca que
el estudiante analice los mecanismos fisiopatológicos en los desórdenes neurológicos y trastornos en
la cirrosis, úlcera péptica. II unidad: fisiopatología de las enfermedades hematológicas,
cardiovasculares e inmunológicas. III unidad: fisiopatología de las enfermedades respiratorias y
renales en la que se busca que el alumno analice y explique las alteraciones moleculares, estructurales
y funcionales a nivel bronquial, pulmonar y renal. La IV unidad trata sobre las alteraciones que se
producen a nivel endocrino, en la cual el estudiante será capaz de identificar las alteraciones en el eje
hipotálamo-hipófisis, en las glándulas tiroidea, pancreática, así como los mecanismos implicados en
el síndrome febril. El estudio de casos desarrollados en cada unidad permite que los estudiantes
propongan las herramientas terapéuticas dirigidas a la prevención y restauración de la salud.
La experiencia curricular de Fisiopatología, será útil para que el estudiante desarrolle un espíritu
investigador y contribuya al desarrollo de una cultura investigativa en su formación profesional, para
proponer soluciones imaginativas, viables y oportunas, aplicando los conocimientos de la
fisiopatología de la enfermedad y los mecanismos de compensación en situaciones patológicas.
III. COMPETENCIA DE EGRESO O APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia General
Demuestra capacidad de innovación y gestión para: formular, elaborar, controlar, proveer productos
farmacéuticos, dispositivos médicos, productos sanitarios y alimentos; analizar muestras biológicas y
tóxicos, brindar cuidados farmacéuticos; en base a principios éticos, normas legales, políticas y
directivas pertinentes para la fiscalización y vigilancia de establecimientos y productos farmacéuticos
que permitan mejorar la salud y calidad de vida de las personas, familia y comunidad.
Competencia específica
Analiza insumos, alimentos, tóxicos, muestras biológicas, productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios cualitativa y cuantitativamente, según normas técnicas y legales
vigentes e interpreta los resultados correctamente para contribuir a la detección oportuna y resolución
de problemas sanitarios con pertinencia.
Articulación con competencias generales de la UNT
COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNT
Gestiona creativamente procesos orientados a la solución de problemas científicos,
tecnológicos y humanísticos, aplicados en un contexto interdisciplinario a través de la
investigación e innovación.
Lidera procesos de gestión contribuyendo a la educación sanitaria, reconociendo los
determinantes de salud en la población con responsabilidad social.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
CAPACIDADES RESULTADOS DE
APRENDIZAJES
ORGANIZACIÓN
DE CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
EVIDENCIA
S DE
DESEMPE
ÑO
INSTRU
MENT
OS DE
EVALU
ACIÒN
SEMANAS
Inicio y Término C.T. 3. 8. Entiende la información sobre las alteraciones de la función de los diferentes sistemas que componen el organismo, así Comprende y explica los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos neurológicos.
I UNIDAD
Fisiopatología de las enfermedades neurológicas y de las enfermedades del sistema gastroentérico T 1 Accidente Cerebrovascular. Definición. Epidemiología. Clasificación. Factores de riesgo. Mecanismos fisiopatológicos.
- Socialización del sílabo (Video conferencia). Google Meet
- Foro de socialización de sílabo.
- Clases conferencia Informe del caso clínico práctico desarrollad o según análisis requerido Rúbrica
SEMANA 1
Inicio: 2021 - 06 - 14 Término: 2021 - 06 - 18
y factores asociados. C.T.3. 11. Aplica los conocimientos de la fisiopatología de la enfermedad y los mecanismos de compensación para mantener la función de un sistema en situaciones patológicas.
- Chat de consejería académica EXAMEN DE I UNIDAD. TEÓRICO- PRÁCTICO Actividades de retroalimentación de los contenidos académicos de la unidad desarrollada.
- Chat de retroalimentaci ón
- Examen de conocimientos Prueba escrita Google Forms
SEMANA 4
Inicio: 2021 - 07 - 05 Término: 2021 - 07 - 09 Describe y explica las alteraciones hematológicas como la anemia. Diferencia los tipos de hipersensibilidad y sus mecanismos fisiopatológicos. Explica el mecanismo de acción de los trastornos vasculares y de perfusión sanguínea más importantes. Comprende y explica la fisiopatología de las enfermedades cardíacas.
II UNIDAD
Fisiopatología de las enfermedades hematológicas, cardiovasculares e inmunológicas T 5 Anemia: Clasificación. Mecanismos fisiopatológicos T 6 Hipersensibilidad. Tipos I, II, III y IV: Mecanismos fisiopatológicos. Prácticas Laboratorio- Investigación Formativa: Caso Clínico práctico N° 04 : Trastorno hemodinámico de perfusión: Desarrollo del caso práctico del problema de salud según criterios requeridos y explicados anteriormente.
- Clases conferencia (asíncrona y síncrona)
- Desarrollo y envío de Tarea, clínico N° 4. Plataforma/ correo institucional.
- Discusión del caso clínico vía síncrona y asíncrona.
- Chat de consejería académica Informe del caso clínico práctico desarrollad o según análisis requerido Rúbrica
SEMANA 5
Inicio: 2021 - 07 - 12 Término: 2021 - 07 - 16 SEMINARIO N° 2 : Trastornos de la coagulación: puntos a desarrollar según temario que se les entrega al iniciar el semestre. Prácticas Laboratorio- Investigación Formativa: Caso Clínico práctico N° 05 : Trastorno cardiovascular infeccioso: Desarrollo del caso práctico del problema de salud según criterios requeridos y explicados
- Exposiciones de los alumnos para desarrollo de seminarios (Síncrono vía Google Meet).
- Foro de discusión
- Desarrollo y envío de caso clínico N° 5.
- Discusión del caso clínico vía síncrona y asíncrona. Mapas conceptual es, mapas mentales, esquema de llaves, etc. Informe del caso clínico práctico desarrollad o Lista de cotejo Rúbrica Rúbrica
SEMANA 6
Inicio: 2021 - 07 - 19 Término: 2021 - 07 - 23
- Chat de consejería académica T 7 Hipertensión arterial: Etiología, epidemiología, factores predisponentes. Clases y grados de hipertensión y mecanismos fisiopatológicos. T 8 Insuficiencia cardiaca: etiología, manifestaciones clínicas. Mecanismos celulares y moleculares. Aspectos de la prevención. Prácticas Laboratorio- Investigación Formativa: Caso Clínico práctico N° 06 : Trastorno de la hemostasia: Desarrollo del caso práctico del problema de salud según criterios requeridos y explicados anteriormente.
- Clases conferencia (asíncrona y síncrona)
- Desarrollo y envío de Tarea, clínico N° 6. Plataforma/ correo institucional.
- Discusión del caso clínico vía síncrona y asíncrona.
- Chat de consejería académica Informe del caso clínico práctico desarrollad o según análisis requerido Rúbrica
SEMANA 7
Inicio: 2021 - 07 - 26 Término: 2021 - 07 - 30 EXAMEN DE II UNIDAD. TEÓRICO- PRÁCTICO Actividades de retroalimentación de los contenidos académicos de la unidad desarrollada.
- Chat de retroalimentaci ón
- Examen de conocimientos Prueba escrita Google Forms
SEMANA 8
Inicio: 2021 - 08 - 02 Término: 2021 - 08 - 06 Explica la fisiopatología de las infecciones de las vías respiratorias altas y bajas. Describe y diferencia el mecanismo fisiopatológico de la Infección Respiratoria aguda y de la tuberculosis. Comprende y explica la fisiopatología del asma. Diferencia las alteraciones que se producen en las enfermedades obstructivas.
III UNIDAD
Fisiopatología de las enfermedades respiratorias y renales T 9. Infecciones de las vías respiratorias altas: Clases, etiología, factores predisponentes, mecanismo fisiopatológico T 10. Infecciones de las vías respiratorias bajas: Clases, etiología, factores predisponentes, mecanismo fisiopatológico Prácticas Laboratorio- Investigación Formativa: Caso Clínico práctico N° 07 : Trastorno respiratorio infeccioso: Desarrollo del caso práctico del problema
- Clases conferencia (asíncrona y síncrona)
- Desarrollo y envío de Tarea, clínico N° 7. Plataforma/ correo institucional.
- Discusión del caso clínico vía síncrona y asíncrona.
- Chat de consejería académica Informe del caso clínico práctico desarrollad o según análisis requerido Rúbrica
SEMANA 9
Inicio: 2021 - 08 - 09 Término: 2021 - 08 - 13
EXAMEN DE III UNIDAD.
TEÓRICO- PRÁCTICO
Actividades de retroalimentación de los contenidos académicos de la unidad desarrollada.
- Chat de retroalimentaci ón
- Examen de conocimientos Prueba escrita Google Forms
SEMANA 12
Inicio: 2021 - 08 - 30 Término: 2021 - 09 - 03 Explica el rol fisiopatológico de las alteraciones hormonales adeno y neurohipofisiarias Comprende y diferencia la fisiopatología de las enfermedades tiroideas y pancreáticas. Describe el mecanismo fisiopatológico del metabolismo fosfocálcico. Explica el mecanismo fisiopatológico de las enfermedades de las glándulas suprarrenales, de los trastornos en el embarazo. Analiza y explica la fisiopatología de la diabetes mellitus
IV UNIDAD
Fisiopatología de las enfermedades hipotálamo- hipofisiarias, tiroideas, pancreáticas T 13. Fisiopatología de las enfermedades de la adenohipófisis y neurohipófisis T 14. Fisiopatología de las enfermedades tiroideas y pancreáticas. Prácticas Laboratorio- Investigación Formativa: Caso Clínico práctico N° 10 : Trastorno del embarazo. Desarrollo del caso práctico del problema de salud según criterios requeridos y explicados anteriormente.
- Clases conferencia (asíncrona y síncrona)
- Desarrollo y envío de Tarea, clínico N° 10. Plataforma/ correo institucional.
- Discusión del caso clínico vía síncrona y asíncrona.
- Chat de consejería académica Informe del caso clínico práctico desarrollad o según análisis requerido Rúbrica
SEMANA 13
Inicio: 2021 - 09 - 06 Término: 2021 - 09 - 10 SEMINARIO Nº 4 : Fisiopatología del metabolismo fosfocálcico: osteoporosis, raquitismo, osteomalacia. Prácticas Laboratorio- Investigación Formativa: Caso Clínico práctico N° 1 1: Trastorno endocrino: Desarrollo del caso práctico del problema de salud según criterios requeridos y explicados anteriormente. Responsabilidad Social: ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL. “Promoción de estilos de vida saludables en la Comunidad Cristiana I.B. “NUEVA JERUSALEN”
- Exposiciones de los alumnos para desarrollo de seminarios (Síncrono vía Google Meet).
- Foro de discusión
- Desarrollo y envío de caso clínico N°. 11
- Discusión del caso clínico vía síncrona y asíncrona.
- Chat de consejería académica Mapas conceptual es, mapas mentales, esquema de llaves, etc. Informe del caso clínico práctico desarrollad o Lista de cotejo Rúbrica Rúbrica Rúbrica
SEMANA 14
Inicio: 2021 - 09 - 13 Término: 2021 - 09 - 17
EXAMEN DE IV UNIDAD.
TEÓRICO- PRÁCTICO
Actividades de retroalimentación de los contenidos académicos de la unidad desarrollada.
- Chat de consejería académica Chat de retroalimentación
- Examen de conocimie ntos Prueba escrita Google Forms
SEMANA 15
Inicio: 2021 - 09 - 20 Término: 2021 - 09 - 24 EXAMEN DE APLAZADOS Evaluación de las 4 unidades de aprendizaje
- Chat de retroalimentaci ón
- Examen de conocimientos Prueba escrita Google Forms
SEMANA 16
Inicio: 2021 - 09 - 27 Término: 2021 - 10 - 01 V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Base legal: Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el enfoque en competencias, de los estudiantes de pregrado UNT. Principios y procedimientos: La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva, formativa y auténtica; por lo que es de procesos e integral y se orienta a asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y competencias Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes demuestran haber logrado aprendizajes (exposiciones orales, presentación de trabajos escritos, informes de prácticas, ensayos, exposiciones, mapas conceptuales, infografías, maquetas, entre otros); y sirve para recog er información, tomar decisiones oportunas e informar a los estudiantes y autoridades para las acciones de mejora respectiva. La evaluación a los estudiantes puede ser de inicio o diagnóstica, de proceso o formativa y de resultado o sumativa. Para la MODALIDAD NO PRESENCIAL, se recomienda dar mayor valoración a la evaluación de proceso, consistente en evaluar las tareas, así como la participación a través de los foros, chats, etc., también tener en cuenta las actividades de responsabilidad social e investi gación formativa, con su instrumento de evaluación pertinente. Se puede usar adicionalmente la autoevaluación (se evalúa el propio estudiante), la coevaluación (entre pares) y la heteroevaluación (por parte del docente). DE LA UNIDAD
Director del Departamento 48 horas antes de rendir el examen de la unidad respectiva; en caso de no haber participado en el examen parcial debe adjuntar una justificación fehaciente dentro de 48 horas siguientes a la fecha del examen y se hará por razones debidamente justificadas y comprobadas (enfermedad o por fallecimiento de familiar cercano).
- El examen de rezagado se rendirá antes de haber tomado el examen de IV Unidad, en el día, fecha y hora programada. La IV unidad no es rezagable. El estudiante para rendir su examen deberá presentar su recibo d e t r á m i t e por derecho de examen de rezagado. DE LA NOTA PROMEDIO DE UNIDAD:
- La escala de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria es de 14 (CATORCE) para la Unidad.
- La nota promedio de la Unidad Didáctica es la que resulta de la suma del producto de la nota promedio de cada una de las actividades de evaluación llevadas a cabo durante el desarrollo de la Unidad didáctica. NOTA PROMOCIONAL: [(Nota UI+ Nota UII+ Nota UIII+ Nota UIV) / 4 ] CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 14 , en el promedio promocional el medio punto ( 0. 5 ) favorece al estudiante. La asistencia será en función al ingreso a la plataforma y/o a los productos académicos virtuales presentados en la semana por parte de los estudiantes. En caso de incumplimiento en un 30 %, serán inhabilitados. La evaluación por competencias evalúa los siguiente: NIVEL DE LOGROS Valoración integral de la competencia a través de las evidencias de las capacidades de los estudiantes, obtenidas al finalizar la experiencia curricular. Se establece tres niveles de logro:
- Nivel de inicio : Necesita reforzar las capacidades previstas en coordinación con la Dirección de Escuela. ( 0 - 1 3).
- Nivel logrado: Muestra un nivel adecuado de dominio de las capacidades en la asignatura. (14-17)
- Nivel avanzado: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de la asignatura. (1 8 - 20 ) Al final de cada Unidad de aprendizaje, el docente debe implementar acciones correctivas (retroalimentación), para aquellos estudiantes que se encuentren en los niveles de inicio. REPORTES : El coordinador de la Experiencia Curricular, reporta al director de Escuela/EGUNT, los niveles de logros alcanzados en cada unidad adjuntando su plan de mejora. EXÁMENES DE APLAZADOS:
- Quienes no hayan alcanzado la NOTA MÍNIMA PROMOCIONAL de catorce ( 14 ).
- El Examen de aplazado constará de 20 preguntas Teórico - prácticas de toda la asignatura.
- El examen de aplazado se rendirá después de haber tomado el examen de Rezagados, en el día, fecha y hora programada y el estudiante deberá presentar su recibo de trámite por derecho de examen de aplazado de lo contrario no tendrá derecho a rendir dicho examen.
- La nota que se obtenga en el examen de Aplazado no se promediará con la nota promocional.
- Los estudiantes que siendo aplazados no se presentasen a rendir el examen en la fecha indicada, o que habiéndose presentado y rendido dicho examen salieran desaprobados, NO SERÁN PROMOVIDOS en la asignatura y tendrán matricula registrada, llevando el curso nuevamente. VII. CONSEJERÍA ACADÉMICA (Plan de mejora)
- 1 Propósito: Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora.
- 2 Desarrollo de la Consejería Dra. Ana María Guevara Vásquez Días: Jueves y Viernes Chat de Consejería académica plataforma Moodle y vía correo electrónico: aguevara@unitru.edu.pe Horario: 6 :0 0 a 7 : 00 p.m.
Dra. Carmen Luisa Marín Tello Días: Lunes Chat de Consejería en plataforma Moodle y correo electrónico: cmarin@unitru.edu.pe Horario: 9 : 00 a.m. a 11 : 00 a.m. ASISTENCIA a. La asistencia es obligatoria para todas las actividades programadas y será registrada en la plataforma del Aula Virtual UNT. b. Los estudiantes que registren más de 30 % de inasistencias, serán considerados como INHABILITADOS en la asignatura, situación que se considera como matrícula utilizada. c. El límite máximo de Inasistencias tolerable es el 30 %, lo que corresponde a 10 inasistencias. En caso de Inasistencias justificadas: El estudiante presentará una solicitud, adjuntado un documento que justifique la causa. La Universidad Nacional de Trujillo en su página web tiene el Reglamento de Justificación de insistencias, sírvase leerlo. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Norma Vancouver, Área de Ciencias de la Vida y la Salud. TÍTULO DEL LIBRO ENLACE
- Porter R, Kaplan J. Nuevo Manual Merck de información médica general. Edit. Océano peruana S.A. Multimedia. 2017
https://booksmedicos.org/software-medico-nuevo-
manual-merck/#comments
- Mitchell, Kumar, Abbas, Aster. Robbins y Cotran. Compendio de Patología estructural y funcional. 9 ª ed. Edit. Elsevier
https://www.academia.edu/ 38534570 /Patolog%C 3 %AD
a_estructural_y_funcional_compendio
- Farreras-Rozman. Medicina Interna. 18 ed. Edit. Elsevier.
- Tomos I y II
https://es.pdfdrive.com/farreras-rozman-medicina-
interna- 2 - vols-e 183827190 .html
- Kasper, Fauci, Hauser y otros. Harrison. Medicina interna. 19 a^ ed. Edit. Mc Graw Hill. 201 7.
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?boo
kID= 2128
- Merino J. Patología general: semiología clínica y fisiopatología. 2 ª ed. Edit. McGraw-Hill- España. 2003.
https://sites.google.com/site/utgrudmovi/patologia-
general-semiologia-clinica-y-fisiopa- 24205719
- Pastrana J. Fisiopatología y Patología general básicas. Edit. Elsevier. 2013.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo= 691303
TESIS
- Cáceres J, Esquivel M.. Efecto del látex de Croton alnifolius Lam. (cabra - cabra) en las úlceras gástricas inducidas en Rattus norvegicus var. Albinus. Trabajo de investigación I. Facultad de Farmacia y Bioquímica- Universidad Nacional de Trujillo. 2012. Repositorio de la Facultad de Farmacia Y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo
- Guzman L, Irigoin S. Efecto de las inflorescencias de Brassica oleracea var. itálica “brócoli” sobre cáncer de colon inducido por 1 , 2 - dimetilhidrazina en Rattus norvegicus var. albinus. Tesis de Bachiller en Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo. 2012 Repositorio de la Facultad de Farmacia Y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo
Director de Escuela Profesional
PLAN DE MEJORA
EXPERIENCIA CURRICULAR: FISIOPATOLOGÍA
CICLO: V
OBJETIVO: Realizar el acompañamiento cognitivo y socio afectivo al estudiante, para
contribuir al logro de las capacidades en proceso.
PERIODO DE UNIDAD:( I ) (II) (III)
Capacidad en proceso Situación problemática del estudiante Intervención docente Tutoría y/o acompañamiento Derivación Evidencias Sesión virtual Whatsapp Correo institucional ● Bienestar universitario. ● Otros Registros de atención al estudiante
Docente