


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del fisiología renal y del medio interno Silverthorn
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisiología renal y del medio interno
El aparato urinario consta de 4 elementos: los riñones que son un par de órganos retroperitoneales (fuera del peritoneo), tienen forma de poroto. Hacia medial tiene el hilio. La pelvis renal se continua con los cálices hacia arriba, y hacia abajo con los uréteres (pares) entre 20 y 25 cm.
Los uréteres, tienen cuatro estrechamientos: el primer estrechamiento a nivel del riñón, lo llamamos estrechamiento pelviano, el segundo es cuando pasa por encima de la arteria ovárica o testicular dependiendo del sexo, el tercero esta cuando pasa por encima de las iliacas y el ultimo cuando ingresa por la parte posterior a la vejiga. Los estrechamientos son importantes porque cuando hay un cálculo el dolor es cuando pasa por los estrechamientos. Por ultimo tenemos la vejiga que es impar en forma de pera con base superior y vértice inferior y la uretra, la cual tiene variaciones según el sexo. La uretra femenina es corta lo cual la hace susceptible a que las infecciones urinarias se hagan altas. En cambio en el hombre es más larga y las infecciones no son tan comunes.
Los riñones
Tenemos un corte frontal, tiene un capsula, una corteza y una medula que presenta partes más oscuras (pirámides de Malpighi) y otras más claras (columnas de Bertini) en donde encontramos más cantidad de vasos. La pirámide de Malpighi termina por medio de una papila en un cáliz menor, los cálices menor drenan orina en los cálices mayores. Tenemos dos o tres cálices por riñón.
La grasa en el riñón tiene función de sostén. Cuando adelgazamos más de lo deseado los riñones pueden descender. Este descenso puede provocar sangre en orina debido a tracciones que ocurren.
Partes de la nefrona: corpúsculo y los túbulos. Lo que nos interesa es la nefrona, sus partes son: corpúsculo renal que tiene dos componentes un glomérulo (ovillo capilar fenestrado, que forma parte de un sistema portal arterial: arteria aferente- capilar-arteria eferente y la capsula que tiene dos hojas, una hoja parietal (externa) y la visceral (la que está íntimamente unida al glomérulo, tiene un tipo especial de células llamadas podocitos). La célula mesanguial no solo está en el glomérulo sino también en la horquilla.
Tenemos dos mesanguios uno glomerular y otro extraglomerular, se encuentra en la zona de la horqueta. La función de las células mesangiales son sostén, fagocitosis y como tiene filamentos de contracción hacen que los capilares se abran o se cierren por lo tanto tienen que ver con la modificación del flujo capilar, también sintetiza contenido intersticial o sea libera proteínas al intersticio.
En la horqueta también vemos que la arteriola aferente no es igual a la eferente, estructuralmente la arteriola aferente en su túnica media presenta células musculares lisas modificadas que tienen granulaciones en su interior y se llaman células yuxtaglomerulares.
El corpúsculo renal tiene dos polos, un polo vascular y un polo urinario. El túbulo contorneado proximal se lo puede dividir en 3 áreas: S1, S2 y S3. Después tenemos un Asa delgada de Henle descendente, el Asa de Henle ascendente fina que es prácticamente es nula y tenemos un Asa gruesa ascendente de Henle que se continúa con el túbulo contorneado distal y este se conecta con el túbulo colector a través de un túbulo que se llama colector.
Hay dos tipos de nefrona, una que tenía su mayor parte de los componentes tubulares en la corteza (nefrona cortical) la horqueta va a estar a la altura del túbulo contorneado distal y otra que tenía la mayor parte de los componentes tubulares en la medula, casi a la altura de la papila (nefrona yuxtaglomerular), la horqueta va a estar a la altura del Asa ascendente gruesa de Henle.
Ya sea el asa ascendente de Henle o túbulo contorneado distal tiene células cubicas, pero a nivel de la horqueta la célula que dan hacia el vértice de la horqueta se van a disponer una al lado de la otra formando una empalizada y los núcleos forman una mancha oscura por eso se la llama macula densa. Cuando veamos control de la presión arterial vamos a ver que es de mucha importancia esta zona.
El aparato yuxtaglomerular está formado por tres estructuras: células yuxtaglomerulares (musculo liso modificado que produce renina) + macula densa + mesangio extraglomerular. Funcionan en forma coordinada. Es de vital importancia para el control de la presión.
Histología de la nefrona
El túbulo contorneado proximal tiene una luz más estrecha, acidofilia que se asocia a mayor cantidad de membranas, y mayor cantidad de membranas se asocia con mayor cantidad de mitocondrias. La luz se ve estrecha porque tiene ribete en cepillo, se trata de una estructura que tiene organelas y especialización de la membrana apical que va a justificar que tenga mayor capacidad de absorción.
Irrigación
Donde drena la sangre la vena testicular/ovárica derecha? En la vena cava inferior.
Donde drena la sangre la vena testicular/ovárica izquierda? En la vena renal izquierda.
Circulación de la sangre en el riñón:
Arteria renal y vena renal, la arteria cuando penetra genera ramas. La primera rama es la segmentarias , estas se ramifican y dan unas arterias que se van a dirigir por las columnas de Bertini hacia la corteza, se llaman interlobulares (entre lóbulos, que son las pirámides). Cuando llegan a la altura de la base de la pirámide hacen un giro de 90° y pasan a llamarse arcuatas , y de estas salen unas perpendiculares que van hacia la capsula atravesando toda la corteza que se llaman interlobulillares, estas terminan en la arteriola aferente.
Cuando la sangre drena del glomérulo por la arteriola eferente se forma una red capilar que se continua con la vena interlobulillar y sigue el camino inverso, vena arcuata , vena interlobular , vena segmentaria y vena renal que drena en la vena cava inferior.
La irrigación de la nefrona cambia según que nefrona sea, en la nefrona cortical el plexo tiene forma de colgajos se llaman vasos y arterias rectas. Son capilares pero se lo llaman vasos venosos y
Algunas sustancias aunque tengan carga negativa igual pasan porque son pequeñas
Liquido de ultrafiltrado 180 litros. Eso lo podemos transformar en mililitros por minutos seria
125ml/m. eso es lo que filtro, pero cuanta sangre paso por allí? 1200 litros de sangre por día. Y
orinamos 1 litro, 1 ½ litros. Reabsorbe más del 99 %. Tasa de filtración glomerular : 125 ml/min.
Ecuación teorica para conocer el valor de la tasa de filtración glomerular: ecuación de Starling
Hay un principio que dice que la tasa de filtración glomerular es directamente proporcional a la
presión de filtración. Tfg= fx.pfg
La constante va a depender de la superficie y de otras variables. Por eso se utilizan constantes.
A nivel del glomérulo tenemos dos tipos de presiones, una es la presión que ejerce un líquido contra
la pared, por el hecho de que ese líquido fluya, eso se llama presión hidrostática. Obviamente hay
presiones hidrostáticas enfrentadas, una del lado capilar y una del lado del ultrafiltrado (del lado del
espacio de Bowman). Estas presiones van a tener vectoriales opuestos en sus direcciones.
Y por otro lado hay otra presión que tiene que ver con las fuerzas hosmoticas, cuando yo tengo un
líquido que tiene proteínas, estas tienden a retener agua. Por ejemplo: una persona que pierde
albumina se edematiza. Esa presión se llama coloidosmotica.