














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Banco de preguntas realizado para examen de Fisiología Gastrointestinal 2019
Tipo: Exámenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.-Producen el desplazamiento de los alimentos a lo largo de este a una velocidad adecuada para su digestión y absorción? a. Los movimientos mientéricos b. Los movimientos de propulsión c. Los reflejos parasimpáticos d. Motilidad gastrointestinal 2.-Estimulo que desencadena el peristaltismo: a. La irritación química o física del revestimiento epitelial del intestino. b. El exceso de hormonas digestivas c. Tratamiento con atropina d. La secreción de enzima pancreática 3.-Se conoce como “ley de intestino”: a. Reflejo mientérico y la suma del movimiento peristáltico b. Reflejo parasimpático y la suma del movimiento gastrointestinal c. La secreción de hormas y absorción d. A las funciones que realizan las enzimas 4.-Eliminan bacterias y otras partículas que podrían penetrar en la circulación general a partir del tubo digestivo: a. Células arciformes b. Células reticulares c. Células reticuloendoteliales d. (^) Células cininas 5.- ¿Cuáles son las dos cininas que secretan las glándulas gastrointestinales, al tiempo que liberan otras sustancias hacia la luz intestinal? a. La motilina y serinina b. La colescistocinina y secretina c. Calidina y la bradicinina d. Gastrina y péptido 6.- ¿Qué hace que aumenta el flujo intestinal en el 50-100% o más? a. La concentración de oxígeno en la pared intestinal b. La disminución de oxígeno en la pared intestinal c. (^) La constricción de las arterias mesentéricas
d. El aumento de enzimas digestivas
7.- En el mecanismo de flujo sanguíneo a contracorriente, ¿hacia dónde difunde la mayor parte del oxígeno? a. De las arteriolas a las vénulas adyacentes b. De las vénulas a las arteriolas adyacentes c. (^) De arteriola a arteriola d. De vénula a vénula 8.- ¿Cuánto porcentaje de oxígeno sigue este mecanismo de contracorriente? a. 10% b. 25% c. (^) 50% d. 80% 9.- Que nervio aumenta el flujo sanguíneo local en el estómago y la parte distal del colon a. N. simpático b. N. esplénico c. N. Parasimpático d. N. vago 10.- Efecto importante de la vasoconstricción simpática intestinal a. Mayor irrigación sanguínea b. Bloqueo pasajero de la perfusión gastrointestinal c. (^) Mayor requerimiento de oxigeno d. Menor requerimiento de oxigeno 11.- Cuanta fuerza puede llegar a tener los dientes incisivos y molares en la masticación respectivamente. a. 10 kg y 60 kg b. (^) 150 kg y 20 kg c. 25 kg y 100 kg d. 120 kg y 5 kg 12.- Cuales son las fases de la deglución a. Masticatoria y de degradación
18.-Capacidad de almacenamiento durante la relajación gástrica completa? a. 1-2 litros b. 0.5-1 litro c. 0.8-1.5litros d. (^) 400-800ml 19.-Reflejo encargado de la relajación gástrica desencadenada por la entrada de alimentos? a. reflejo vagovagal b. reflejo duodenal c. por fibras simpáticas inhibitorias del estómago d. reflejo del hambre 20.-Cuál es la función de las ondas de construcción u ondas de mezcla? a. mezcla del contenido gástrico b. mover el contenido gástrico del antro al píloro c. mover el contenido gástrico del antro al píloro y la mezcla del contenido gástrico d. mover el contenido gástrico al ciego
21.-De dónde proviene los jugos gástricos? a. células b. glándulas gástricas c. del píloro d. del antro 22.-Qué es el quimo? a. jugo gástrico b. (^) bolo alimenticio c. alimentos ya mezclados con las secreciones gástricas d. producto gástrico 23.- Cuál es la función y origen de la hormona gastrina? a. células g, activa la bomba pilórica y estimula la secreción de una mayor cantidad de jugo gástrico con una acidez más fuerte b. glándulas gástricas, activa la bomba pilórica
c. del píloro, activa la bomba pilórica d. del antro, activa la secreción de jugos gástricos 24.-¿Qué funciona como estímulo para la producción de hormonas inhibidoras? a. Contracciones de mezcla b. (^) Linfa c. Grasas d. Páncreas 25.-Inhibidor del vaciamiento gástrico… a. GIP b. Ondas peristálticas c. Reflejo gastroentérico d. Válvula ileocecal 26.-¿Cómo se le llama al reflejo desencadenado por la distensión del estómago y conducido por el plexo mientérico? a. Reflejo ileocecal b. Reflejo gastroentérico c. Reflejo del plexo submucoso d. Reflejo gastroileal 27.-¿Qué hormonas influyen en el peristaltismo del intestino delgado? a. Insulina b. Colecistocinina (CCK) c. Serotonina d. Todas las anteriores
28.-¿Cómo se le llama al peristaltismo rápido y potente? a. Acometida peristáltica b. Ondas peristálticas c. Contracciones de mezcla d. Contracciones de propulsión 29.-Formas pliegues cortos en la mucosa intestinal… a. Reflejo gastroileal
35.- La estimulación táctil, la irritación química y la distención de la pared intestinal, son estimulaciones propias del: a. Sistema Digestivo b. Sistema simpático c. Sistema nervioso entérico d. Sistema Parasimpático 36.- ¿Cuál es la secreción diaria promedio de saliva? a. 800 ml b. 1000 ml c. 1500 ml d. 1200 ml
37.-¿Qué es la p�alina? a. Enzima que cumple con funciones de lubricación y protección de la superficie estomacal b. Enzima adherente que permite fijarse a los alimentos c. Enzima des�nada a digerir los almidones d. Enzima an�microbiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos
38.-¿Qué glándula(s) secreta(n) saliva serosa y mucosa? a. Paró�da y submandibular b. Submandibular c. Sublingual d. Submandibular y sublingual
39.-La saliva con�ene varios factores que destruyen bacterias, cuál de estas NO es una función realizada por ellos a. Atacan a las bacterias b. Contribuyen a la generación del sustrato metabólico u�lizado por la^ flora bucal c. Favorecen la penetración en las bacterias de los iones �ocianato d. Digieren las par�culas alimen�cias
40.-¿Qué sustancias se producen durante la primera fase de la secreción de la saliva? a. Intervienen los ácinos y producen p�alina y mucina b. (^) Intervienen los conductos salivales y producen lisozima y peroxidasa c. Intervienen los ácinos y producen lisozima y peroxidasa d. Intervienen los conductos salivales y producen p�alina y mucina
41.-¿En qué zona se encuentra el área del ape�to? a. Puente de Varolio b. Hipotálamo c. Tálamo d. Bulbo raquídeo
42.-Etapas básicas del mecanismo de secreción de bicarbonato sódico en los conductillos y conductos pancreáticos: a. Transporte de bicarbonato sódico desde la sangre hacia la célula y luego hacia el conducto. b. Transporte desde la sangre hacia la célula de H2CO3 y Na. Disociación de H2CO3 en HCO3 e H. Transporte de HCO3 y Na desde la célula hacia la luz del conducto. Osmosis de agua hacia el conducto para formar la solución de bicarbonato. c. Transporte de ácido carbónico desde la sangre hasta el contacto que en contacto con agua se transforma en una solución de bicarbonato sódico. d. Transporte completo por vía paracelular de H2O y bicarbonato sódico desde la sangre hacia el conducto pancreático. 43.- ¿Cuáles son las 3 sustancias que estimulan la secreción pancreática? a. Acetilcolina, colecistocinina y secretina. b. Adrenalina, noradrenalina y secretina. c. Insulina, ácido carbónico y adrenalina. d. tripsina, quimotripsina y bicarbonato sódico. 44.- Cuando las sustancias estimuladoras de secreción pancreática actúan al mismo tiempo el efecto en la secreción pancreática es que…. a. Disminuye la secreción ya que los estímulos se restan entre sí. b. Se potencializa la secreción ya que los efectos estimuladores se multiplican entre sí. c. No se produce ningún efecto d. (^) La secreción disminuye ya que los efectos estimuladores se dividen entre sí.
d. Alrededor de 450 ml. 51.-Cantidad de sales biliares sintetizadas en un dia por las células hepáticas a. 6 gr b. 8 gr c. 16 gr d. 18 gr 52.-Es el precursor de las sales biliares a. Aminoácidos b. Ácidos gástricos c. Colesterol d. Hidratos de carbono 53.-Una de las siguientes opciones NO es una causa de cálculos biliares a. Poca absorción del agua de la bilis. b. Absorción excesiva de ácidos biliares de la bilis. c. Demasiado colesterol en la bilis. d. Inflamación del epitelio. 54.- Estas glándulas secretan una gran cantidad de moco alcalino en respuesta a los estímulos táctiles o irritantes de la mucosa duodenal. a. Glándulas salivales b. Glándulas de Brunner c. Glándulas de Lieberkuhn d. (^) Glándulas tubulares 55.-Los principales alimentos que sostienen la vida del organismo se clasifican en: a. Proteínas y minerales b. Hidratos de carbono, proteínas y grasas c. Hidratos de carbono y agua d. (^) Ácidos grasos saturados y no saturados 56.-Son grandes polisacáridos o disacáridos formados a su vez, por combinaciones de monosacáridos unidos entre si por condensación. a. Polipéptidos b. Glucoproteínas
c. Ácidos grasos d. Carbohidratos 57.-Enzima que hidroliza el almidón al que convierte en un disacárido, la maltosa, y en otros pequeños polímeros de glucosa formados por tres a nueve moléculas de la misma. a. Ptialina b. Gastrina c. (^) Proteasas d. Pepsina 58.-Cantidad total de líquido que se absorbe cada día en el intestino. a. 2.0L b. 1.0L c. 1.5L d. 15200 ml 59.-Pliegues que triplican la superficie capacitada para la absorción. a. Kerckring b. Houston c. (^) Morgagni d. Kohlraush 60.- ¿Cómo se le llama cuando el sodio entra en la célula a favor del gradiente electroquímico a arrastra consigo al aminoácido o al péptido? a. Cotransporte activo primario b. Cotransporte activo secundario c. Transporte pasivo primario d. Transporte pasivo secundario
61.-¿Qué otro nombre recibe la mitad proximal del colón? a. (^) Colón de depósito b. Colón de almacenamiento c. Colón absorbente d. Colón excretor
a. Diarrea aguda b. (^) Espasmo c. Megacolon d. Diarrea crónica 68.- ¿Qué estimula principalmente la toxina del cólera? a. secreción excesiva de sodio b. secreción excesiva de electrolitos y líquidos por las criptas de Lieberkuhn c. Sudoración excesiva en el paciente d. Secreción excesiva de potasio y bicarbonato 69.- ¿A qué se debe la diarrea psicógena? a. estimulación excesiva del sistema nervioso parasimpático b. (^) estimulación excesiva del sistema nervioso simpático c. estimulación excesiva del sistema nervioso central d. estimulación excesiva del sistema nervioso periférico 70.-¿De dónde provienen las señales sensitivas que producen el vómito? a. estómago y colon b. faringe, esófago, estómago y primeras porciones del intestino delgado c. duodeno y estomago d. abdomen, estómago y esófago 71.- Son los movimientos peristálticos que se dirigen hacia la parte superior del tubo digestivo a. antiperistaltismo b. (^) motilidad c. reflujo d. distención 72.- ¿Qué presiones puede alcanzar la válvula ileocecal? a. 50 a 60 cm de agua b. (^) 10 a 20 cm de agua c. 100 a 200 cm de agua d. 45 a 115 cm de agua 73.- ¿Qué son las haustras? a. Potencial de contracción del esfínter ileocecal
b. Movimientos de segmentación c. (^) Reflejos del ciego al esfínter d. Protusiones a modo de saco en el intestino grueso
74.- ¿Qué reflejos facilitan la aparición de los movimientos en masa? a. Los reflejos gástricos b. Los reflejos gastrocólicos c. Los reflejos intestinales d. Los reflejos duodenales 75.- ¿Gracias a que produce la defecación? a. Reflejo intrínseco b. (^) Plexo mientérico c. Esfínter anales d. Todas las anteriores 76.- ¿Qué función tiene el reflejo parasimpático de la defecación? a. Detener la emisión de gases b. Provocar emisión de heces c. Contracción de esfínter d. Relajar esfínter 77.- ¿A qué se debe la irritación del peritoneo? a. Reflejo enterogástrico b. (^) Reflejo duodenocólico c. Reflejo peritoneiointestinal d. Reflejo nefrointestinal 78.-La mucosa gástrica posee 2 tipos de glándulas tubulares importantes, ¿Cuáles son? a. oxinticas y piloricas b. duodenales y pancreáticas c. biliares y estomacales d. gástricas y tubulares
79.-Es el principal impulsor para la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales
c. Acetilcolina d. Ninguna de las anteriores
85.-Factor regulador importante en la absorción de calcio a. Iones de HCO 3 b. Hormona paratiroidea c. (^) Glándula suprarrenal d. Vitamina B
86.-Tipo de carga que se genera en el quimo cuando se absorbe el sodio a. Negativa b. Positiva c. Neutra d. Ninguna de las anteriores
87.-Estas sustancias son transportadas al mismo tiempo hacia el interior de la célula a. Renina y angiotensina b. Cloro y fructosa c. Sodio y glucosa d. Galactosa y potasio 88.-Aproximadamente cuantas neuronas componen el sistema nervioso entérico? a. 20 millones b. 100 millones c. 10 millones d. 100 mil 89.- ¿Para qué sirve el sistema nervioso entérico?: a) Para controlar los movimientos y las secreciones gastrointestinales b) Para llevar procesos relacionados a la sexualidad c) Controlar el desarrollo de adicciones
d) Ninguna de las anteriores 90.- Es el plexo situado entre las capas musculares longitudinal y circular: a. Plexo de Meissner b. Plexo de Bach c. Plexo mientérico d. Ninguna de las anteriores 91.- Plexo más interno que ocupa la submucosa a. Plexo mienterico b. Plexo de Bach c. Plexo submucoso o de Meissner d. Ninguno de los anteriores 92.- Neurotransmisor que inhibe la actividad gastrointestinal a. Acetilcolina b. Noradrenalina c. Ambas d. Ninguna 93.- proceso el cual consiste en reducir los glóbulos de las grasas con el fin de que las enzimas digestivas hidrosolubles puedan actuar. a. Digestión b. Emulsión de las grasas c. Reducción de grasas d. Absorción de grasas
94.- Enzimas que llevan a cabo la digestión de los triglicéridos. a. Lipasa pancreática y lipasa lingual b. Sales biliares c. Ácidos grasos y monoglicéridos d. Fosfolípidos de lectina 95.- ¿Por medio de que enzimas se hidrolizan los esteres de colesterol y los fosfolípidos? a. Lipasa pancreática y fosfolipasa C b. Lipasa intestinal y fosfolipasa B
101.-No son potenciales de acción, si no que constituyen cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo a. Ondas lentas b. Ondas en espiga c. Ondas rápidas d. Ondas circulares
102.-Son verdaderos potenciales de acción a. Ondas lentas b. Ondas en espiga c. (^) Ondas rápidas d. Ondas circulares
103.-.¿Cuál es el potencial en reposos para que se generen las ondas en espiga? a. - b. - c. - d. -
104.- Son reflejos que inducen la evacuación del colon: A. Reflejo enterogástrico B. Reflejo Gastrocòlico C. Reflejo Colicoileal D. (^) Reflejos de defecación 106.-Hormona que se libera en respuesta al jugo gástrico y actúa estimulando la secreción pancreática de bicarbonato: A. Gastrina B. Colecistocinina C. Secretina D. Motilina 107.-Se secreta en la parte alta del intestino delgado y estimula la secreción de insulina: A. Colecistocinina B. Péptido liberador de gastrina
C. Secretina D. Péptido inhibidor gástrico 108.-Acción de los reflejos dolorosos: A. Estimulación parcial de la motilidad gástrica B. (^) Inhibición parcial del aparato digestivo C. Estimulación general del aparato digestivo D. Inhibición total del aparto digestivo
109.-Acción de la Noradrenalina en la actividad de tubo digestivo: a. Inhibe la actividad de del tubo digestivo y excita a la muscularis mucosae b. Estimula la actividad del tubo digestivo incluyendo a la muscularis mucosae c. Estimula la actividad del tubo digestivo e inhibe a la muscularis mucosae d. Efecto estimulador potente sobre las neuronas de todo el sistema nervioso entérico. 110.- ¿Cuál es la función principal de las células parecidas a las enterocromafines? a. Secreción de histamina b. Absorción de gastrina c. Secreción se Gastrina d. excreción de Ácido Clorhídrico. 111.- ¿Qué señales controlan la secreción de ácido clorhídrico? a. Entéricas y Simpáticas b. Nerviosas c. Nerviosas y Endócrinas d. Endócrinas y Entéricas 112.- ¿Qué órgano secreta ácido Clorhídrico? a. Páncreas b. Intestino Delgado c. Estómago d. Intestino Grueso 113.- La hormona secretina controla la secreción ___ e inhibe la secreción ___? a. duodenal- gástrica b. Gástrica – pancreática