Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiologia del corazon, Resúmenes de Fisiología Humana

excelente trabajo para estudair

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/10/2022

julio-caleb-arrieta-navarro
julio-caleb-arrieta-navarro 🇵🇪

4

(1)

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CICLO CARDIACO 1: Electrofisiología
CICLO CARDÍACO: SÍSTOLE Y DIÁSTOLE
Secuencia de fenómenos eléctricos , mecánicos, audibles,
producidos durante el transcurso de un latido cardíaco.
Fenomenos eléctricos (Activación eléctrica) :
Movimiento de iones, precede al mecánico
Fenómenos mecánicos (Contracción y relajación)
Asistolia: No hay actividad eléctrica, el corazón no se
contrae no bombea sangre “Paro cardíaco”
Mecanismos especiales del corazón : producen sucesión
continua de contracciones cardíacas (ritmicidad cardíaca)
que transmite potenciales de acción por todo el músculo
cardíaco y determina su latido rítmico.
ELECTROFISIOLOGÍA: Rama de la cardiología Estudia
Procesos q participan en la actividad eléctrica del corazón
Generación y conducción de los potenciales de acción
Efectos del sistema nervioso autónomo sobre el corazón
EKG (electrocardiograma )
ORIGEN Y PROPAGACIÓN DE LOS (PA) CARDÍACO
El corazón tiene 2 clases de células musculares :
CÉLULAS CONTRÁCTILES (mayoría):generar la contracción
C. DE CONDUCCIÓN O ESPECIALIZADAS : generan PA y los
distribuyen por todo el miocardio
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ESPECIALIZADO
1° NÓDULO SA : Sinusal o sinoatrial
Localización: Pared superolateral de la AD cerca del
orificio de la VCS
Presenta 3 haces que llegan al Nódulo AV
Inicio del potencial de acción
MARCAPASO CARDÍACO(ritmo sinusal) : presenta
células que generan PA más rápido que el resto de
Tejido especializado de conducción . Si no hubiera las 4
cámaras se contraerían al mismo tiempo
Función: Controla la frecuencia del latido de todo
corazón
Potencial de membrana en reposo: -55 a -60 mV debido
a que son permeables a iones Na y Ca que neutralizan
parte de la negatividad intracelular.
El PA viaja por ambas aurículas y después por el haz
AV hacia los ventrículos en un tiempo de 0,1 s
entricular, bombeando de esta manera sangre hacia
2°el potencial de acción :propaga por los haces
internodales
ventrículos antes de que comience la inte
3°NÓDULO AV: la velocidad de conducción es lenta para
q los ventrículos se contraigan después de la auriculas
Función : Retrasa el potencial de acción para que las
aurículas vacíen su sangre hacia los ventrículos.
Si no hubiera el NA las 4 cámaras se contraerían al
mismo tiempo
Velocidad del impulso : después de viajar por las vías
internodulares, llega al AV en 0,03 s
Retraso de otros 0,09 s en el propio nodulo AV
Localización: Pared posterolateral de la aurícula
derecha, detrás de la válvula tricúspide.
4°haz de his y fibras de Purkinje: Las ramas conducen
impulsos cardíacos por el tejido de los ventrículos
Presenta Conducción unidireccional
Fibras + grandes que las musculares ventriculares
Tienen pocas miofibrillas, se contraen poco o nada
durante la transmisión de los impulsos
Velocidad del PA : 1,5 a 4,0 m/s, 6 veces + q del músculo
ventricular y 150 veces + q las fibras del nódulo
Rápida transmisión de PA = alto nivel de permeabilidad
de uniones en hendidura de discos intercalados en las
células sucesivas donde los iones pasan fácilmente
POTENCIAL DE ACCIÓN EN LAS AURÍCULAS,
VENTRÍCULOS Y SISTEMA PURKINJE
- Las bases iónicas del potencial de acción en estas 3
partes del corazón son idénticas.
- El PA se caracteriza por su duración larga Tienen una
MESETA ( periodo de despolarización más prolongado)
- Mayor periodo refractario de la célula
- El potencial de membrana en reposo es estable .
Bases iónicas del Potencial de acción aurículas,
ventrículos y sistema Purkinje
FASE 0 o despolarización rápida : La célula cardíaca en
reposo del ventrículo , cuyo potencial de membrana en
reposo es de -85mV(interior - con respecto al exterior).
El NS estimula y apertura los canales de Na , el cual
ingresa y vuelve positiva el interior de la célula 20mv
Mecanismo de la despolarización rápida en la fase 0 :
entrada de Sodio del extracelular al intracelular
Despolarización del M. ventricular : Sodiodependiente
FASE 0 o despolarización rápida : Ingresa Sodio
Rápida repolarización Cardíaca : Potasiodependiente
FASE 1 : debida a una corrriente de rápida activación e
inactivación, aquí contribuyen las células auriculares ,
fibras de Purkinje
FASE 2 : o de meseta representa un equilibrio entre
2 corrientes de entrada: de Na+ y la de Ca2+
3 corrientes rectificadoras tardías de salida de K+
FASE 3 : inactivación de corrientes de entrada de Na+ y
Ca2+; y predominio de corrientes repolarizantes de K
Fase 4: potencial de membrana en reposo inestable
DURACIÓN DEL PA
Nódulo SA= 150 ms
Aurícula =150 ms
Ventrículo = 250 ms
Purkinje = 300 ms
Duración nervio : 1 ms
Las corrientes de
entrada (Ca) y salida
(K) son iguales = 0
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiologia del corazon y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

CICLO CARDIACO 1: Electrofisiología

CICLO CARDÍACO: SÍSTOLE Y DIÁSTOLE

Secuencia de fenómenos eléctricos , mecánicos, audibles, producidos durante el transcurso de un latido cardíaco. Fenomenos eléctricos (Activación eléctrica) : Movimiento de iones, precede al mecánico Fenómenos mecánicos (Contracción y relajación) Asistolia: No hay actividad eléctrica, el corazón no se contrae no bombea sangre “Paro cardíaco” Mecanismos especiales del corazón : producen sucesión continua de contracciones cardíacas (ritmicidad cardíaca) que transmite potenciales de acción por todo el músculo cardíaco y determina su latido rítmico.

ELECTROFISIOLOGÍA: Rama de la cardiología Estudia

  • Procesos q participan en la actividad eléctrica del corazón
  • Generación y conducción de los potenciales de acción
  • Efectos del sistema nervioso autónomo sobre el corazón
  • EKG (electrocardiograma )

ORIGEN Y PROPAGACIÓN DE LOS (PA) CARDÍACO

  • El corazón tiene 2 clases de células musculares :
  • CÉLULAS CONTRÁCTILES (mayoría):generar la contracción
  • C. DE CONDUCCIÓN O ESPECIALIZADAS : generan PA y los distribuyen por todo el miocardio

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ESPECIALIZADO

1° NÓDULO SA : Sinusal o sinoatrial

✓ Localización: Pared superolateral de la AD cerca del orificio de la VCS ✓ Presenta 3 haces que llegan al Nódulo AV ✓ Inicio del potencial de acción ✓ MARCAPASO CARDÍACO(ritmo sinusal) : presenta células que generan PA más rápido que el resto de Tejido especializado de conducción. Si no hubiera las 4 cámaras se contraerían al mismo tiempo ✓ Función: Controla la frecuencia del latido de todo corazón ✓ Potencial de membrana en reposo: - 5 5 a - 6 0 mV debido a que son permeables a iones Na y Ca que neutralizan parte de la negatividad intracelular. ✓ El PA viaja por ambas aurículas y después por el haz AV hacia los ventrículos en un tiempo de 0,1 s

entricular, bombeando de esta manera sangre hacia

2°el potencial de acción :propaga por los haces

internodales

ventrículos antes de que comience la inte

3°NÓDULO AV: la velocidad de conducción es lenta para q los ventrículos se contraigan después de la auriculas ▪ Función : Retrasa el potencial de acción para que las aurículas vacíen su sangre hacia los ventrículos. ▪ Si no hubiera el NA las 4 cámaras se contraerían al mismo tiempo ▪ Velocidad del impulso : después de viajar por las vías internodulares, llega al AV en 0,03 s ▪ Retraso de otros 0,09 s en el propio nodulo AV ▪ Localización: Pared posterolateral de la aurícula derecha, detrás de la válvula tricúspide. 4°haz de his y fibras de Purkinje: Las ramas conducen impulsos cardíacos por el tejido de los ventrículos ▪ Presenta Conducción unidireccional ▪ Fibras + grandes que las musculares ventriculares ▪ Tienen pocas miofibrillas, se contraen poco o nada durante la transmisión de los impulsos ▪ Velocidad del PA : 1,5 a 4,0 m/s, 6 veces + q del músculo ventricular y 150 veces + q las fibras del nódulo ▪ Rápida transmisión de PA = alto nivel de permeabilidad de uniones en hendidura de discos intercalados en las células sucesivas donde los iones pasan fácilmente

POTENCIAL DE ACCIÓN EN LAS AURÍCULAS,

VENTRÍCULOS Y SISTEMA PURKINJE

  • Las bases iónicas del potencial de acción en estas 3 partes del corazón son idénticas.
  • El PA se caracteriza por su duración larga Tienen una MESETA ( periodo de despolarización más prolongado)
  • Mayor periodo refractario de la célula
  • El potencial de membrana en reposo es estable.

Bases iónicas del Potencial de acción aurículas,

ventrículos y sistema Purkinje

FASE 0 o despolarización rápida : La célula cardíaca en reposo del ventrículo , cuyo potencial de membrana en reposo es de - 85mV(interior - con respecto al exterior). El NS estimula y apertura los canales de Na , el cual ingresa y vuelve positiva el interior de la célula 20mv Mecanismo de la despolarización rápida en la fase 0 : entrada de Sodio del extracelular al intracelular Despolarización del M. ventricular : Sodiodependiente FASE 0 o despolarización rápida : Ingresa Sodio Rápida repolarización Cardíaca : Potasiodependiente FASE 1 : debida a una corrriente de rápida activación e inactivación, aquí contribuyen las células auriculares , fibras de Purkinje FASE 2 : o de meseta representa un equilibrio entre

2 corrientes de entrada: de Na+ y la de Ca^2 +

3 corrientes rectificadoras tardías de salida de K+ FASE 3 : inactivación de corrientes de entrada de Na+ y Ca2+; y predominio de corrientes repolarizantes de K Fase 4: potencial de membrana en reposo inestable

DURACIÓN DEL PA

Nódulo SA= 150 ms Aurícula =150 ms Ventrículo = 250 ms Purkinje = 300 ms Duración nervio : 1 ms Las corrientes de entrada (Ca) y salida (K) son iguales = 0

POTENCIAL DE ACCIÓN EN EL NODO

SINOAURICULAR

▪ La configuración y bases iónicas difieren resto del corazón ▪ El nodo SA presenta automatismo : generan espontánea- mente su potencial de acción ▪ Potencial de membrana en reposo inestable (fase 4) ▪ Carece de una meseta mantenida ▪ No hay fases1 y 2 solo fase 0 y 4

▪ sangre hacia los ventrículos antes de que comience la inte

POTENCIAL DE ACCIÓN EN EL NODO SA: DESPOLARIZACIÓN

ESPONTÁNEA

▪ 1°el potencial de membrana en reposo es de - 60 mv aprox ▪ 2° se inicia la despolarización espontánea por disminución de la permeabilidad al K y el Na Ingresa lentamente .Por apertura de los canales de Na (fase 4) ▪ 3° cuando la despolarización alcanza los - 40 ▪ Se abren los canales de Ca (fase 0) y se da la despolarización de las células del nódulo sinusal y genera potencial de acción ▪ 4° Por último se cierran los canales Ca y se abren los del K y la membrana va a estado de reposo (fase 3)

Por qué el nódulo sa es el marcapasos del corazón

▪ Las células del nódulo SA no son las únicas células con automatismo intrínseco ▪ Otras células “ marcapasos latentes” tienen capacidad para la despolarización espontanea en la fase 4: nodo AV, haz de his ,fibras de Purkinje. ▪ El nodo SA es el marcapaso tiene el ritmo de despolarización de la fase 4 mas rápido : determina la frecuencia cardiaca por sobre todo los otros tejido de conducción. Las otras células están suprimidas. ▪ Nodo SA FC 80 : si falla se usa marcapaso etópico ▪ Nodo AV FC 40 - 60 ▪ Haz de his FC 40 ▪ Fibras de Purkinje FC 15 – 20

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

▪ Es la velocidad a la cual se propagan los potenciales de acción dentro del tejido, se mide en metros/ seg. ▪ Nódulo AV : 0.01- 0.05 m /s ( mas lenta ) ▪ Aurícula : 1 m/ s ▪ Ventrículo : 1 m/s ▪ Haz de his y red de Purkinje : 2 - 4 m/s – es el mas rápido porque tiene que llevar a todo los ventrículos el potencial de acción

EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO

AUTÓNOMO SOBRE EL CORAZÓN

Sistema que inerva el corazón : SIMPÁTICO : Inerva todo el corazón : NS ,Ventrículo ▪ Preparados para la lucha y huida , aumentando la frecuencia cardíaca ▪ Acorta la fase de despolarización espontánea: Taquicardia ▪ BAdrenergios hace que entre con más rapidez el sodio y el calcio para que se desapolarice más rápido PARASIMPÁTICO: Tiene estímulo sobre el nódulo sinosal y el NA

CICLO CARDÍACO II

VISIÓN GENERAL: En el corazón se dan 2 eventos sucesivos: Evento eléctrico y evento mecánico

EVENTO MECÁNICO

Diástole y sístole DIÀSTOLE : Período de relajación SÍSTOLE : período de contracción de la fibra miocárdica Duración del ciclo cardíaco total : valor inverso de la frecuencia cardíaca. 72 latidos/min = 1/72 latidos/min , 0,0139 min por latido, o 0,833 s por latido

ACTIVIDAD MECÁNICA

▪ Es la actividad de bomba propiamente dicha. ▪ Genera la presión y flujo ▪ Puede estudiarlo por ecocardiografía, hemodinamia. ▪ Estudio principal en el ventrículo derecho

CICLO CARDÍACO : 6 fases

▪ Cierre de la valvula aurículoventricular ▪ Contracción isovolumétrica ▪ Eyección ▪ Relajación isovolumétrica ▪ Apertura de la válvula aurículo ventricular 3 fases ▪ Flujo de entrada rápida al ventrículo ▪ Diástasis ▪ Sístole auricular

FACTORES QUE CONTROLAN EL GASTO CARDIACO

GC = VS X FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA CARDÍACA : Se modifica a través de

  • ESTÍMULO SIMPÁTICO : AUMENTA FC también aumenta el GC (Taquicardia)
  • ESTIMULO PARASIMPÁTICO: DISMINUYE FC - Bradicardia
  • GC inadecuado : marcapaso (nodo sinusal interno debajo de la piel)

GASTO CARDÍACO= VOLUMEN SISTÓLICO X FC

VOLUMEN SISTÓLICO : Se puede aumentar a través de la : poscarga contractilidad precarga Producen un acortamiento de la fibra miocardica, fuerza de contraccion musculo cardiaco Factores del gasto cardiaco La capacidad del corazón de aumentar su volumen minuto de acuerdo a las necesidades , depende de 4 factores :

PRECARGA : Volumen telediastólico del ventrículo

✓ Tensión de la fibra miocardica al final de la diástole. ✓ Grado de estiramiento del miocardio antes de contraerse. ✓ Cantidad de sangre que el ventrículo tiene para ser bombeada. ✓ Depende del retorno venoso y estiramiento de fibras musculares ✓ La precarga asocia el volumen con el trabajo cardíacoDeterminantes de la precarga : Retorno venoso , distensibilidad ventricular , sístole auricular

✓ POSCARGA

✓ Tensión de la pared ventricular durante la sístole ✓ Resistencia o oposición que debe vencer el VI para expulsar la sangre por la aorta ✓ Todo lo que se opone a la expulsión de la sangre del ventrículo o sea la presión de la aorta

Relación entre tensión/longitud del músculo

A medida que se estira el músculo aumenta la tensión que se desarrolla hasta un máximo y luego disminuye así el estiramiento sea mayor

LEY DE FRANK-STARLING

  • La energía de contracción es proporcional a la longitud inicial de la fibra muscular cardiaca.
  • Para el corazón la longitud de las fibras (precarga) es proporcional al volumen al final de la diástole
  • Por mas medicamentos que se de ya no se puede aumentar el volumen sistólico para repsonder a las demandas metabólicas

CONTRACTILIDAD

  • Vigor ventricular es la capacidad de contracción del músculo cardiaco que permite la generación de presión con independencia de las condiciones de carga.
  • La influencia principal de la contractilidad es el tono simpático.
  • Depende de la disponibilidad de los sustratos utilizados por las proteínas contráctiles: el oxigeno, el ATP, calcio.

GASTO CARDÍACO

Depende de la actividad corporal Reposo: 5 litros , aumenta dependiendo de la reserva Aumenta en : stress, embarazo, ejercicio ansiedad, excitación Disminuye: cambios de posición, arritmias, cardiopatías

FRECUENCIA CARDÍACA

HEMODINAMIA

  • Función principal: Movilizar y transportar la sangre (flujo sanguíneo), para abastecer de nutrientes a las células y eliminar los desechos metabólicos en los O. excretores.
  • Regulación de la presión arterial y de la temperatura corporal

COMPONENTES DEL SISTEMA CV

  • Corazón : genera la presión que impulsa a la sangre en los vasos
  • Vasos sanguíneos : 1 .Arterias : presión elevada y poco volumen de sangre
    1. Venas : baja presión y elevado volumen
    2. Capilares : lugar de intercambio de nutrientes y desechos

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA : CIRCUITOS EN SERIE

  • Circulación sistémica : compuesta por las cavidades izq del

corazón, arterias, capilares y venas sistémicas.

  • Circulación pulmonar.- compuesta por cavidades derechas, arteria pulmonar, capilares y venas pulmonares.
  • El GC del ventrículo izq= GC del ventrículo derecho
  • Retorno venoso a las cavidades izq = cavidades derechas.

DISTRIBUCIÓN DEL GC EN LOS DIFERENTES ÓRGANOS

  • Cerebro 15% , Corazón 5% , Piel 5% , Riñones 25%(gasto cardiacode pendiente) , Gastrointestinal 25% , Músculo Esquelético 25%

ARTERIAS : Transportar sangre oxigenada a los órganos

    1. estructura: Pared gruesa, tejido elástico importante, músculo liso (túnica media) y tejido conectivo
    1. Hemodinámica: sometidas a presión elevada (volumen a tensión)

ARTERIOLAS

  • Ramas mas pequeñas de las arterias
  • Pared : desarrollo importante de M.liso (vasodilata y vasocontrae) y son el foco de resistencia mas alto al flujo sanguíneo.
  • El músculo liso de la pared es tónicamente activo (esta contraído)
  • Inervación: inervación amplia por el sistema nervioso simpático :
  • Principal Alfa1 : vasoconstricción , con aumento de la RVP
  • Beta 2 : menos frecuente y relajan al musculo (vasodilatación)

CAPILARES : Tiene Paredes finas

  • Revestidas por una monocapa de células endoteliales
  • Lugar de intercambio de nutrientes, gases, agua, y solutos entre la sangre y los tejidos ( periféricos y pulmonar)

VENAS : Son estructuras de paredes finas , modesta cantidad de

tejido elástico, músculo liso y tejido conectivo.

  • Capacidad de capacitancia (almacenar sangre) volumen sin tensión.
  • Inervación simpática alfa

FACTORES QUE CONTROLAN EL GASTO CARDIACO

2 ) VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO

Velocidad : Ritmo de desplazamiento de la sangre por unidad de tiempo. = cm /seg. ✓ Los diámetros de los vasos, repercuten en la velocidad del flujo: V = flujo/ área de sección transversal. ✓ Flujo : volumen de sangre que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo = ml/ segundo. ✓ Área : es el área de sección transversal de una vaso sanguíneo (aorta) o de un grupo de vasos sanguíneos (capilares). ✓ El área de la luz de la aorta es menor , la velocidad es rápida ✓ Los capilares tienen una extensa área , su velocidad es lenta ✓ La velocidad es inversamente proporcional al área de sección transversal (depende del área de sección transversal) Cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos ✓ Área 1cm ✓ Velocidad = 10cm/ seg ✓ Velocidad máxima aorta

3) RELACIÓN FLUJO CON PRESIÓN Y RESISTENCIA

El FS esta determinado por 2 factores : 1).Diferencia de presión entre los 2 extremos del vaso la presión en A es mayor que la B, El flujo se mueve de arterias a venas porque tienen mayor presión 2) Resistencia del vaso al flujo sanguíneo Formula (ley de ohm) Q(flujo) = diferencia de presión /resistencia (arteriolas) Mecanismo principal para la modificación del flujo sanguíneo en el SC es la variación de la resistencia en las arteriolas

  • Directamente proporcional a la diferencia de presiones que existe entre un vaso y el otro etremo
  • Inversamente proporcional a la resitencia RESISTENCIA AL FLUJO SANGUÍNEO, OTRAS VARIABLES No solo los vasos sanguíneos ofrecen resistencia al flujo, la sangre (viscosidad) también ofrece resistencia ECUACIÓN DE POUSILLE : Resistencia R = 8 n(viscosidad) l (longitud del vaso) / r4 (radio del vaso) Conclusiones : a) la resistencia es proporcional a la viscosidad de la sangre b) Directamente proporcional a la longitud del vaso C) I. proporcional a la cuarta potencia del radio ( importante) Cuando disminuye el radio su resistencia aumenta a la cuarta potencia.

4) DISTENSIBILIDAD DE LOS VASOS

✓ Las venas son los vasos de capacitancia ✓ La capacitancia ( elasticidad): volumen de sangre que un vaso puede almacenar a una presión concreta ✓ Fórmula : C = volumen /presión. ✓ Las venas son capaces de contener grandes volúmenes de sangre a una presión baja ✓ La distensibilidad de las arterias es menor contienen menos sangre a una mayor presión

ANATOMÍA DE LA MICROCIRCULACIÓN

✓ Circulación especial ✓ Se van dividiendo: Metaarteriola , Esfínter precapilar Capilar y Vénula Arteriolas : Deciden si hay o no circulación sanguínea Intercambio de líquidos a través de los capilares ✓ Área = 100 cm ✓ Velocidad 0.1 cm / seg ✓ Velocidad mínima capilares

PRESIÓN ARTERIAL la inte

Movimiento o flujo de sangre Mecanismo básico: diferencia de presión entre los extremos de los vasos sanguíneos , un extremo mayor presión que el otro PA aorta100 mmhg --> P° v. cava 0 mmhg PA aorta > PVC PRESIÓN ARTERIAL : LA VARIABLE MAS IMPORTANTE A REGULAR

  • La presión arterial es una de las funciones mejor reguladas del organismo. Tiene muchos mecanismos de regulación.
  • El objetivo del control de la PA es mantener un flujo constante en órganos vitales como el corazón, cerebro y riñones.
  • Sin un flujo constante a los órganos vitales se produce la muerte en segundos, minutos o días. Donde se origina la presión arterial
  • La presión arterial refleja o es la continuación de la eyección rítmica de la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.

VALORES NORMALES

  • Presion sistólica = 120 mmhg
  • Presion diastólica = 80 mmhg.
  • La P.de pulso= 120 - 80 = 40 mmhg , refleja la altura de la presión
  • Presion arterial media = 90-100 mmhg. Es el promedio de la presión en el sistema arterial durante la contracción y relajación

DETERMINANTES DE LA PA

  • Tanto la sístole como la diástole dependen del gasto cardiaco (volumen sistólico y frecuencia cardíaca) y la RVP (Resistencia vascular periférica).
  • PA= VS X FC X RVP

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA PA

1) Regulación a corto plazo y largo plazo PRESIÓN ARTERIAL: Depende del volumen minuto cardíaco y de la resistencia vascular periférica Volumen minuto cardíaco: Depende del volumen sistólico y FC dado por el corazón Resistencia vascular periférica: Depende de las arteriolas

1) Mecanismos a corto plazo

MECANISMO NEUROLÓGICO

  • El centro de control neurológico de la PA se encuentra en el tronco encefálico : centro de control vasomotor y cardiaco
  • Integra y modula las respuesta del SNA
  • Barorreceptores , quimiorreceptores e isqquemia

BARORRECEPTORES:

  • Son receptores sensibles a la presión y se encuentran en las paredes de los vasos (aorta y carótidas) y el corazón.
  • Responden al estiramiento de las paredes de los vasos mediante impulsos al centro vasomotor
  • Detectan cambios de la PA
  • Activan mecanismo Nervioso simpático y actúa a nivel de la RVP y corazón.
  • La neuronas aferentes a través del nervios vago y glosofarígeo dan la información al centro vasomotor de como esta la presión , de acuerdo a ello desencadena una respuesta simpática a través de los ganglios y actúa sobre el corazón aumentando la FC y fuerza , vasocontrae los vasos
  • Preparado para la hipotensión arterial más que la HA

QUIMIORRECEPTORES ARTERIALES

  • Sensibles a cambios en el contenido de oxigeno, CO2, hidrogeniones.
  • Se ubican en la aorta y las carótidas.
  • Siempre están en contacto con sangre arterial
  • Regular la ventilación , pero se conecta con el centro vasomotor y inducen vasoconstricción

MECANISMO HUMORALES

  • Sistema renina – angiotensina- aldosterona
  • Vasopresina , Adrenalina ( medula suprarrenal) SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Hipoperfusión provocada por la hipotensión Arterial , dentro del riñon está el aparato yuxtaglomerular que secreta la Renina que se encarga de actuar sobre el Angiotensionógeno sintetizada en el hígado , este se rompe en Angiotensina 1 y esta cuando pasa por el riñon la ECA (encima convertidora de la Angiotensina) , se convierte en Angiotensina II Angiotensina II
    • Preparado para la hipotensión estimula la actividad simpática
    • Aumenta la reabsorción de sodio y cloro para retener más agua y aumentar la PA
    • Aumenta la secreción de Aldosterona , reabsorve Na y Cl
    • Vasoconstricción a nivel de las arteriolas
    • Enapril Cartopril actúa sobre la ECA
    • En el lóbulo post de la hipófisis , secreta la HAD (vasopresina)
    • Retención de agua y sal , volemia aumentada , perfusión del aparato yuxtaglmelular aumentada genera + presión y no secreta mas renina

Estímulos para secreción de renina

Sistema simpático , disminución de PA , disminución del volumen extracelular , hiponatremia

VASOPRESINA O ADH Antidiurética

Secretado en el lóbulo posterior de la hipófisis en respuesta a :

  1. disminución del volumen sanguíneo , disminución de la PA umento de la osmolaridad plasmática , Reabsorve agua en el riñón y túbulo colector, para que aumente la PA
  2. Efecto vasoconstricto r directo en especial en la Circulacion esplácnica que irrigan las vísceras abdominales.

2) Respuestas rápidas

MECANISMO RENAL

  • Adaptación diaria, semanal, mensual de la PA.
  • Está a cargo del riñón por sus capacidad de regular el volumen del liquido extracelular
  • Cuando el cuerpo tiene una cantidad excesiva de líquido extracelular la PA aumenta así como la velocidad de excreción renal de agua ( diuresis por presión) y sodio (nutrieresis por presión).
  • Hipertensión : ELIMINACIÓN DE SODIO de agua
  • Hipotensión: Retiene sodio y agua

FUNDAMENTOS EN EKG

  • La contracción de la célula muscular cardiaca es disparada por el potencial de acción de la membrana sarcoplasmica.
  • El M. cardíaco es el único capaz de generar y conducir con rapidez sus propios impulsos eléctricos o potenciales de acción.
  • Estos potenciales excitan a las fibras musculares de todo el miocardio.
  • La formación, conducción y excitación del impulso cardiaco , dan corrientes eléctricas débiles que se diseminan por todo el cuerpo
  • Los líquidos corporales (Na y K) son buenos conductores de la corriente eléctrica

FUNDAMENTOS

Si se colocan electrodos en la piel en lados opuestos del corazón se pueden registrar los potenciales eléctricos que se generan por la corriente.

QUÉ ES EKG? : Registro de la actividad eléctrica del corazón

(potenciales de acción) que se captan en los electrodos y se registran en una hoja de papel.

CÓMO SE CAPTAN ESTOS POTENCIALES DE ACCIÓN

  • A través de electrodos.
  • Los electrodos son capaces de detectar el campo eléctrico (despolarización y repolarizacion) resultante de la aparición de los dipolos.
  • TEORÍA DEL DIPOLO: un par de cargas opuestas que se desplaza en una dirección
  • se representa con un vector Punta + y cola -

DESPOLARIZACIÓN EN LA FIBRA MIOCÁRDICA

  • La despolarización del ventrículo se inicia en el endocardio y termina en el epicardio
  • Caundo llega el estímulo y el dipolo se desplaza de derecha a izq , y cuando no hay actv llega a su estado de la línea basal
  • 3 componentes: célula , donde está ubicaado el dipolo y registro
  • Vista del epicardio Es positivo porque el electrodo mira la punta
  • Vista desde el endocardio es negativa qp el “ mira la cola

LA REPOLARIZACION

  • Inicia en la superficie externa del de los ventrículos epicardio hacia el endocardio.
  • El electrodo retrocede y ve la punta , siempre es positivo

VISTA EN EL ELECTRODO

NOMENCLATURA DE LAS DEFLEXIONES

Cuando el registro tiene una parte positiva y otra negativa : Difásico Cuando ambas partes son de la misma magnitud: isodifásico (Pase positiva y negativa)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REGISTRO

  • Ubicación del electrodo : Camaras fotográficas en el cuerpo
  • Distancia del electrodo
  • Tamaño de la célula
  • Activación simultánea Por convención cuando el vector del dipolo se acerca , la línea se despalza hacia arriba(deflexión positiva) y cuando se aleja la deflexión es hacia abajo (negativa) Lo que apreciamos en el EKG es una secuencia de despolarizaciones de las partes del corazón y la posición del corazón con respecto a los electrodos ONDA P: Despolarizacón de las aurículas

Línea isobifásica : segmento PQ

Primera deflexión es Q

Onda P + Segemento PQ= Intervalo PR o PQ

Deflexión grande QRS (despolarización de los ventrículos)

Punto J : Unión QRS con el segmento ST

SECUENCIA DE DESPOLARIZACIONES

Actividad eléctrica auricular :

El nódulo sinusal inicia el impulso eléctrico , que se extiende como onda y estimula ambas aurículas.Este impulso eléctrico recorre la aurícula derecha y produce la onda P del EKG

La despolarización de las aurículas : ONDA P

nace en el NS de la AD y tiene forma de parábola cuando termina viene una línea rectilinea de pase Debajo de la línea de base: El nódulo AV detiene a la Onda P Isodifásica

DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

 Cada derivación constituye un puesto de observación y registro desde distintos puntos del cuerpo.  La actividad eléctrica es captada por electrodos y luego son transmitidos a través de cables hasta una maquina que recoge las señales, las amplifica y finalmente las imprime.  Las derivaciones una vez impresas son instantáneas de la actividad eléctrica.  Las derivaciones nos permitirán evaluar las distintas facetas y ángulos de ese fenómeno biológico.

CUÁNTAS DERIVACIONES TIENE EL EKG

 En un EKG de rutina (clínica) se utilizan 12 derivaciones.  6 en el plano frontal  6 en el plano horizontal o transversal (precordiales)

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL

Einthoven imagino el corazón en el centro de un triángulo equilátero en un plano frontal y coloco electrodos en ambos brazos y en la pierna izq. ahí nacen las derivaciones bipolaresBipolares: DI, DII y DIII (electrodo + en la pierna izq  Unipolares:

  • aVR: Brazo Derecho , electrodo -
  • aVL: Brazo Izquierdo, electrodo +
  • aVF: Pierna Izquierda, electro +

DERIVACIONES UNIPOLARES O AMPLIFICADAS.

 Captan la corriente o potencial de acción solo en un electrodo explorador.  AVR : voltaje amplificado derecho  AVL : voltaje amplificado izquierdo  AVF : voltaje amplificado del pie.  Juntos delimitan los vértices del triangulo de einthoven

DERIVACIONES BIPOLARES O INDIRECTAS

 Fueron las primeras en desarrollarse  Registran las diferencias de potencial entre 2 puntos del cuerpo (extremidades).  Un par de electrodos forman una derivación ( lado equilátero).  Cada par de electrodos 1 es (+) y otro es (- )

DERIVACIONES BIPOLARES

Derivación I: diferencia de potencial entre el brazo I y brazo D  Derivación II: diferencia de potencial entre entre la pierna I y brazo D  Derivación III: registra la diferencia de potencial entre la pierna D y el brazo I

DERIVACIONES BIPOLARES

DERIVACIONES BIPOLARES : resta algebraica o resta de voltajes  DI : AVL – AVR  DII: AVF – AVR  DIII: AVF – AVL  Las diferencias de potencial lo que hacen es potencializar los fenómenos eléctricos permitiendo amplificar una onda en estudio DERIVACIONES EN EL PLANO HORIZONTAL o precordiales  Son unipolares  Su ubicación es cercana al corazón :  V1-2: ventrículo derecho  V3-4. septum  V5-6: sobre la proyección del VI

HVI

➢ Índice de Sokolow

S(V1) + R(V5-V6) > 35mm. Si es más de 35

cuadraditos el corazón está agrandado

➢ Índice de Cornell:

R (aVL) + S (V3)

> 27 mm Varones

> 22 mm Mujeres

La S a aumentando de tamaño , hasta que desaparece

y va creciendo la R

V3 y V4: Zona de transición , el tamaño de la S= R

CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO

Resultante de todas las fuerzas eléctricas del corazón

  • Se calcula con las Derivaciones frontales

4 cuadrantes

  • Cada vector se coloca en un plano donde todas se

cruzan en el centro , tiene una paprte positiva y

negativa

  • AVF electrodo en el pie : la cabecita mira al pie es +
  • D1 la cabeza de la flecha positiva mira a la derecha

RUTINA DE INTERPRETACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA

➢ Estándar

➢ Cálculo de la frecuencia cardiaca

➢ Análisis del ritmo cardiaco

➢ Análisis y morfología de la onda P.

➢ Intervalo PR

➢ QRS eje, anchura,voltaje,morfologia,progresion R en

precordiales, Q anormales

➢ Repolarizacion : Intervalo QT y Cálculo del QT

corregido, Segmento ST, Onda T,Onda U

La maquina esta estandarizada si:

➢ Una señal de 1 (mv) desplaza la aguja 10 mm.

➢ La velocidad del desplazamiento del papel debe ser 25

mm por segundo.

➢ VELOCIDAD: 25 mm/Seg.

➢ GANANCIA: 10 mm/mV

2.- Frecuencia Cardiaca

  • buscar un QRS que coincida con una línea gruesa del

rayado Siguiente línea gruesa 300/ 150/

  • Calcular a través del número de cuadraditos entre un

QRS y el otro FC = 1500 / Nº RR FC=1500/

  • No olvidar la velocidad de 25 mm /seg

5 cuadrados grandes

RITMO IRREGULAR

  • Con el número de QRS que hay en 6 segundos
  • 1 segundo tiene 5 cuadrados grandes
  • Cuántos QRS hay en 30 cuadraditos y multiplicar x 10

FC = Nº R en 6 seg x 10 FC = 120 x

3.- RITMO

Ritmo sinusal

➢ Onda P de morfología normal:

  • Positiva en DI y DII
  • Negativa en aVR

➢ Ritmo ventricular regular

➢ Onda P precede todos los QRS

➢ Frecuencia auricular entre 60 y 100 x

4.- ONDA P DESPOLARIZACIÓN AURICULAR

La onda P y el PR representa la actividad eléctrica de la

contracción auricular.

Ancho o Duración: Menor 0,12 seg.

Alto o Amplitud: Menor 2,5 mm.

Positiva en DI; DII; VF y V6.

Negativa en AVR, en DIII, en corazones verticales: VL

En V1 difásica: primera fase positiva (despolarización

AD)/ segunda porción negativa (despolarización AI). Es

debido a la situación del electrodo explorador.

Mejor vista en DII y V1 (buscar alteraciones).

5.- Intervalo PR: onda P + segmento PR

Excitación del N.S. a F. Purkinje : componente auricular y

ventricular.de 3- 5 cuadraditos

Duración:

> 0,12 , < 0,20 seg

Desde las fibras de PurkinjExcitación desde el NS hasta e.

6.- COMPLEJO QRS QRS < 0,12 s

Nomenclatura del Complejo QRS

Q: La primera deflexión negativa

R: La primera deflexión positiva

S: La deflexión negativa que sigue a una positiva

ROJO: Positivo Verde : Negativo