




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FISIOLOGIA DE LA PIEL. PROTECCIÓN. BARRERA. LUBRICACIÓN.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisiología de la piel
¿Cómo funciona la piel en nuestro organismo?
La piel es un órgano epitelial conjuntivo con doble origen tanto del mesodermo como del ectodermo, y nos forma toda la envoltura externa en los vertebrados que junto con los anexos forma el sistema tegumentario y con la unión de todo el sistema osteo-muscular formará el sistema de soporte corporal.
La piel tiene 3 capas de la más externa a la más interna: epidermis, dermis o corion y tejido celular subcutáneo grasa
Epidermis: Capa externa o epitelial, con sus anexos Dermis: Estroma Tejido subcutáneo: Aislante térmico
Tenemos capas:
Después habrá diferenciación y proliferación a nivel de las capas de epidermis. Después de columnares pasarán a ser poligonales
Funciones de piel
Función de barrera: ➢ Todas estas mitosis que ocurren a nivel de queratinocitos basales finalmente formarán queratinocitos córneos donde suceden procesos bioquímicos. ➢ Cornificación ocurre en capa córnea ➢ Mitosis en la capa basal ➢ Migración transepidérmica ➢ Aumento del tamaño celular ➢ Síntesis de organelos nuevos ➢ Síntesis de queratinas, enzimas y lípidos ➢ Digestión enzimática de organelos celulares ➢ Formación de la envoltura de los corneocitos, gruesa y resistente ➢ Envoltura insoluble cornificada: Tiene proteínas muy importantes como la involucrina, queratolina y loricrina (Esta es una pregunta de examen, según la doctora)
➢ Iniciadoras en trastornos: IL 1 ALFA, 1 BETA Y FNT ALFA queratinocitos en gran cantidad
➢ Sistema antioxidante contaremos con:
F. de barrera contra pérdida de fluidos corporales ➢ Gránulos de queratohialina: profilagrina y filagrina (depositados en capa granular o granulosa, capa donde se contienen los gránulos de queratohialina formarán las queratinas llenos de moléculas de proteínas llamada profilagrina cuando se convierten en queratinocitos córneos están llenos de filagrina esenciales para formar todos los tipos de queratina que usaremos a lo largo de la vida) ➢ 14 tipos al nivel del pelo ➢ Cuerpos de Odland o queratinocitos o cuerpos lamelares se forman en los queratinocitos más basales, evolucionando y ya van llenos de lípidos. A nivel de unión entre granulosa y córnea se estallan y estallan su contenido (lípidos) con disposición sellando toda nuestra piel. ➢ Cuerpos lamelares contenido: fosfoglicéridos, esfingomielina, ceramidas, ácidos grasos, esteroles y ésteres de esterol ➢ Enzimas hidrolíticas: fosfatasa, esfingomielinasa y glicosidasas ➢ No pérdida de H2O (mantiene en equilibrio nuestro cuerpo) ➢ Descamación: colesterol sulfato (enzima que tiene que degradarse, hace que los queratinocitos córneos se mantienen entrelazados sin dejarlos descamar, desintegración de colesterol sulfato permitiendo que los queratinocitos córneos se desprenden ➢ Regulación de crecimiento y diferenciación lipooxigenasa
Protección contra daño de corriente eléctrica de bajo voltaje ➢ La resistencia de la piel es alta ➢ Contenido de agua se disminuye en la superficie ➢ En la etapa de córnea no hay agua no hay conductividad
Protección mecánica ➢ Ante cualquier trauma o impacto de la piel ➢ Epidermis, diferenciación vertical ➢ Capa córnea: resistencia a trastornos ➢ Dermis contenido de colágeno - glicosaminoglicanos e hipodermis, amortiguador vigoroso ➢ Fibras nerviosas aferentes y eferentes ➢ Capa basal las queratinas que se producen son las 5 y 14 ➢ En espinosa y granulosa 1 y 10 ➢ En todas las capas encontraremos queratinas 6,16 (pero en menor cantidad, encontramos con mayor cantidad las descritas anteriormente)
Tacto: Meissner y Merkel Vibración y presión profunda: Paccini ¿Cuando tengo frio cual corpúsculo se activa? Krauss ¿Cuando tengo calor cual corpúsculo se activa? Ruffini ¿Cuales son los corpúsculos detectoras de movimiento? Golgi Mazzoni
La piel es irrigada (10 veces más de lo que necesita porque es importante en el control de temperatura) Si una persona se “chuza” y no sangra, significa que no pasó la epidermis debido a que esta es avascular
Protección contra la luz UV ➢ Contamos con melanocitos, células dendríticas, células que están en capa basal ➢ Por cada melanocito al ver en la capa basal, hay de 8 a 10 queratinocitos y vuelve y aparece otro melanocito. ➢ En un melanocito podremos encontrar entre 8 a 10 queratinocitos (Según explicó la Dra. Torres) ➢ En un melanocito podremos encontrar entre 7 a 10 queratinocitos (Según diapositiva) ➢ Maquinaria metabólica para síntesis de tirosinasa que se incorpora dentro de melanosomas ➢ Color de la piel ➢ Protección contra rayos UV
➢ Mioepiteliales: celulas siempre ayudan a que no haya un bloqueo, sino que el sudor siga saliendo ➢ Porción más rica en mitocondria, función importante de calcio y actividad de bomba Sodio-potasio-ATPasa (porción proximal) ➢ Mecanismo de secreción del sudor ➢ Estímulo colinérgico que viene alrededor de la glándula donde hay liberación de acetilcolina para que se empiece toda la cadena. Entrada de calcio activando los canales de calcio aumentando la producción del calcio dentro del citoplasma de las celulas por lo tanto hay activación de calcio y canales de cloro. Entrada de cloro y salida al intersticio de potasio donde se disminuirá la cantidad de NaCl ➢ Composición del sudor ecrino ➢ Iones orgánicos ➢ Aminoácidos: serina, ornitina, citrulina y ác. aspártico ➢ Proteínas: alfa y gamma globulinas, transferrinas, ceruloplasmina y albúmina ➢ Enzimas proteolíticas: proteasas y proteinasas
Inmunológica ➢ Células de Langerhans: gránulos de birbeck (forma de raqueta no se han encontrado a función exacta) ➢ Disminución con edad y en piel expuesta
Inmunológica- endocrina ➢ Piel está interconectada con todos los sistemas ➢ Enfermedad en tiroides, pelo se cae y piel se seca con uñas frágiles ➢ Andrógenos están directamente relacionados con acné ➢ Testosterona - metabolismo más activo ➢ 2 funciones: citoquinas (queratinocitos, CL, melanocitos) ➢ Glucocorticoides: función antiproliferativa
Función reguladoras de citoquinas ➢ Fiebre ➢ Inicio y control de la inflamación ➢ Estímulo de inmunidad humoral y celular ➢ Quimiotaxis ➢ Estímulo de hematopoiesis ➢ Crecimiento y remodelación tisular
➢ inhibición de crecimiento tumoral ➢ interleucina 1 (fiebre, movilización de polimorfos, activación de LT y LB, activación endotelial: moléculas de adhesión ➢ Reclutamiento y activación de LT ➢ inducción de prot c ➢ FNT alfa (involucrada con todas las enfermedades del cuerpo, es el que más se libera cuando hay una infección o cuando tenemos fiebre, aumento de permeabilidad vascular)
Función de relación