Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiologia de la deglucion , Resúmenes de Fisiología

Fisiologia de la deglucion, resumen de libro cingolani

Tipo: Resúmenes

2016/2017
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/11/2017

deelfi-curvelo
deelfi-curvelo 🇦🇷

4

(3)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEGLUCION
El mecanismo de deglución cumple con importantes funciones:
1. PROPULSAR el bolo alimenticio desde la cavidad oral al estómago.
2. Tiene ACCION protectora sobre el tracto respiratorio para impedir la desviación
de los alimentos hacia la faringe. Mediante la tos elimina las que entran a las
vías aéreas superiores.
3. contribuir a la eliminación de partículas atrapadas en la nasofaringe y de las que
vienen del estómago por reflujo.
EN LA DEGLUCION PARTICIPAN 3 ETAPAS: ORAL, FARINGEA Y ESOFAGICA.
FASE PREPARATORIA ORAL: es una etapa de control voluntario que,
cuando el bolo alimenticio llega a la parte posterior de la cavidad oral, es
seguida de la participación involuntaria del sector faringoesofágico.
La FASE ORAL
-se inicia con la separación del velo del paladar de la parte posterior de la lengua.
-Después de la masticación de alimentos sólidos o con la ingestión de líquidos, la
parte media del dorso de la lengua se deprime, su extremo interaciúa con los
músculos labiales para sellar la cavidad bucal.
- Luego se cierran los labios, se ponen en contacto los incisivos, y la parte anterior de
la lengua, aplicada al paladar óseo, produce el desplazamiento del bolo hacia el istmo
de las fauces.
-Este movimiento es favorecido por el descenso de la parte posterior de la lengua y la
elevación del velo del paladar.
- En el momento del pasaje del bolo a través del istmo, el velo del paladar se eleva y
contacta con la pared faríngea esto impide el pasaje de alimento a la nasofaringe.
- El hueso hioides se eleva y la lengua, actuando como transportador del bolo, lo
impulsa hacia la faringe
FASE FARINGEA:
- Se cumple mediante dos movimientos básicos: la elevación de la faringe, seguida de
la generación de una onda contráctil propulsora en sentido caudal.
-Los músculos constrictores de la faringe desarrollan una fuerza que permite el
desplazamiento del bolo alimenticio hacia el esófago.
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiologia de la deglucion y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

DEGLUCION

El mecanismo de deglución cumple con importantes funciones:

  1. PROPULSAR el bolo alimenticio desde la cavidad oral al estómago.
  2. Tiene ACCION protectora sobre el tracto respiratorio para impedir la desviación de los alimentos hacia la faringe. Mediante la tos elimina las que entran a las vías aéreas superiores.
  3. contribuir a la eliminación de partículas atrapadas en la nasofaringe y de las que vienen del estómago por reflujo.

EN LA DEGLUCION PARTICIPAN 3 ETAPAS : ORAL, FARINGEA Y ESOFAGICA.

  • FASE PREPARATORIA ORAL: es una etapa de control voluntario que, cuando el bolo alimenticio llega a la parte posterior de la cavidad oral, es seguida de la participación involuntaria del sector faringoesofágico.

La FASE ORAL

-se inicia con la separación del velo del paladar de la parte posterior de la lengua.

-Después de la masticación de alimentos sólidos o con la ingestión de líquidos, la parte media del dorso de la lengua se deprime, su extremo interaciúa con los músculos labiales para sellar la cavidad bucal.

  • Luego se cierran los labios, se ponen en contacto los incisivos, y la parte anterior de la lengua, aplicada al paladar óseo, produce el desplazamiento del bolo hacia el istmo de las fauces.

-Este movimiento es favorecido por el descenso de la parte posterior de la lengua y la elevación del velo del paladar.

  • En el momento del pasaje del bolo a través del istmo, el velo del paladar se eleva y contacta con la pared faríngea esto impide el pasaje de alimento a la nasofaringe.
  • El hueso hioides se eleva y la lengua, actuando como transportador del bolo, lo impulsa hacia la faringe

• FASE FARINGEA:

  • Se cumple mediante dos movimientos básicos: la elevación de la faringe, seguida de la generación de una onda contráctil propulsora en sentido caudal.

-Los músculos constrictores de la faringe desarrollan una fuerza que permite el desplazamiento del bolo alimenticio hacia el esófago.

-Simultáneamente se producen el ascenso de la laringe y el cierre de la glotis mediante el acercamiento de las cuerdas vocales.

-La inclinación de la epiglotis protege el vestíbulo laríngeo y favorecer el pasaje del bolo alimenticio hacia el esófago.

  • Mediante los músculos aductores laríngeos hace que se evite la aspiración de alimentos.

-Durante esta fase se suspende la respiración y se mantiene el contacto dentario, mientras se mueven el hioides y la laringe.

-El musculo milo hioideo es el primero en activarse.

  • Con la iniciación de la segunda etapa de la deglución, la presión hipofaríngea aumenta en forma brusca y disminuye la presión en el segmento faringoesofágico. Cuando el bolo alimenticio pasa al esófago, la presión hipofaríngea retorna a los valores de reposo.

-La apertura de la unión faringoesofágica depende de dos procesos:

a) elevación de la laringe y

b) relajación del músculo cricofaríngeo, del constrictor inferior de la faringe y de los músculos que fijan el cartílago cricoides, en el cual se inserta el constrictor inferior.

• FASE ESOFAGICA

-Se inicia cuando el alimento atraviesa el esfínter faringoesofágico y finaliza cuando al cabo de 8-9 segundos alcanza el esfínter esofágico inferior.

  • Los alimentos líquidos son trasladados en un intervalo menor, de aproximadamente 3 segundos.

-En los casos de disfagia, la medición del tiempo desde la ingestión del bolo hasta los primeros signos de dificultad permite localizar los trastornos.

Presiones y motilidad esofágicas

  1. La presión intraesofágica :

Presenta oscilaciones con los movimientos respiratorios: aumenta con la espiración y disminuye con la inspiración. Existen zonas del esófago la presión es mayor que la presión intragástrica esto impide el reflujo del contenido del estómago.