Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

física aplicada a ciencias naturales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el equilibrio y movimiento de los cuerpos. La mecánica comienza su desarrollo en la Grecia antigua, ya entonces las experiencias y trabajos se agrupaban según se refirieran al comportamiento de sólidos, de líquidos o del aire.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 14/05/2023

jefferson-aparicio-1
jefferson-aparicio-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Laboratorio Péndulo Forzado péndulo
Acoplado
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Observar y describir cualitativamente el movimiento armónico forzado
Demostrar experimentalmente la condición de resonancia en un sistema de péndulos acoplados
MARCO TEÓRICO
Dos péndulos simples unidos entre sí mediante un hilo de forma horizontal y situados a la misma
altura forman un péndulo acoplado. En éste, la energía se transfiere por el hilo pasando de un
péndulo a otro progresivamente. Si se hace oscilar uno de los péndulos, después de un tiempo
comenzará a frenar gradualmente mientras que el otro péndulo empieza a oscilar aumentando su
amplitud progresivamente. Llegará un momento en que el primer péndulo se pare totalmente,
pues su energía se transfiere al segundo que alcanza su amplitud máxima, empezando ahora el
proceso en sentido inverso (1).
En este sistema se puede estudiar el fenómeno de la resonancia el cual se produce cuando un
cuerpo capaz de oscilar se somete a la acción de una fuerza periódica cuya frecuencia de
oscilación coincida con la frecuencia de oscilación natural o característico de dicho cuerpo. Este
efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos como la copa que se rompe cuando
una soprano canta y alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia de la copa. Por la misma
razón, no se permite el paso por puentes de tropas marchando, ya que pueden entrar en
resonancia con la frecuencia natural de la estructura y ésta derrumbarse (1).
Un ejemplo común de un oscilador forzado es un oscilador amortiguado impulsado por una
fuerza externa que varía periódicamente de la forma: = 𝐹 𝐹0 cos , donde es la frecuencia𝑤𝑡
angular de la fuerza externa forzante. La ecuación de movimiento resultante es:
𝑑𝑥 𝑑2𝑥
0 cos 𝐹 𝑤𝑡 𝑏 𝑑𝑡 = 𝑘𝑥 𝑚 2𝑑𝑡
(1)
Después de un periodo de tiempo largo, cuando el suministro energía por ciclo es igual a la
pérdida de energía por ciclo, el sistema alcanza la condición de estado estacionario, en la cual las
oscilaciones tienen una amplitud constante. En este estado la solución a la ec. 1 es:
( ) = cos( + 𝜑)𝑥 𝑡 𝐴 𝑤𝑡 (2)
0𝐹𝑚
=𝐴
√(𝑤2𝑤2) + 𝑏𝑤)2
0( 𝑚
(3)
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga física aplicada a ciencias naturales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

Laboratorio Péndulo Forzado – péndulo Acoplado INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Observar y describir cualitativamente el movimiento armónico forzado Demostrar experimentalmente la condición de resonancia en un sistema de péndulos acoplados MARCO TEÓRICO Dos péndulos simples unidos entre sí mediante un hilo de forma horizontal y situados a la misma altura forman un péndulo acoplado. En éste, la energía se transfiere por el hilo pasando de un péndulo a otro progresivamente. Si se hace oscilar uno de los péndulos, después de un tiempo comenzará a frenar gradualmente mientras que el otro péndulo empieza a oscilar aumentando su amplitud progresivamente. Llegará un momento en que el primer péndulo se pare totalmente, pues su energía se transfiere al segundo que alcanza su amplitud máxima, empezando ahora el proceso en sentido inverso (1). En este sistema se puede estudiar el fenómeno de la resonancia el cual se produce cuando un cuerpo capaz de oscilar se somete a la acción de una fuerza periódica cuya frecuencia de oscilación coincida con la frecuencia de oscilación natural o característico de dicho cuerpo. Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos como la copa que se rompe cuando una soprano canta y alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia de la copa. Por la misma razón, no se permite el paso por puentes de tropas marchando, ya que pueden entrar en resonancia con la frecuencia natural de la estructura y ésta derrumbarse (1). Un ejemplo común de un oscilador forzado es un oscilador amortiguado impulsado por una fuerza externa que varía periódicamente de la forma: 𝐹 = 𝐹 0 cos 𝑤𝑡, donde es la frecuencia angular de la fuerza externa forzante. La ecuación de movimiento resultante es: 𝑑𝑥 𝑑^2 𝑥 𝐹 0 cos 𝑤𝑡 −𝑏 (^) 𝑑𝑡 − 𝑘𝑥 =𝑚 (^) 𝑑𝑡 2

Después de un periodo de tiempo largo, cuando el suministro energía por ciclo es igual a la pérdida de energía por ciclo, el sistema alcanza la condición de estado estacionario, en la cual las oscilaciones tienen una amplitud constante. En este estado la solución a la ec. 1 es: 𝑥 𝑡 ( ) = 𝐴 cos( 𝑤𝑡 + 𝜑) (2) 𝐹 (^0) ⁄𝑚 𝐴 = √(𝑤^2 − 𝑤^2 ) + 𝑏𝑤)^2 0 (^ 𝑚

Donde 𝑤0 = √ 𝑘⁄𝑚 Es la^ frecuencia angular natural del sistema del oscilador cuando b=0. Para amortiguamiento muy pequeño, la amplitud llega a ser muy grande cuando la frecuencia de la fuerza forzante es muy próxima a la frecuencia natural del sistema, a este aumento dramático en la amplitud se le denomina resonancia (1). Materiales Soportes Cuerdas Masas Regla Cronómetro Hoja milimétrica PROCEDIMIENTO Figura 1. Esquema péndulo acoplado Realice el siguiente montaje ● Desplace uno de los péndulos de su posición de equilibrio, suéltelo y observe lo que sucede. ● Acorte uno de los péndulos, ¿qué ocurre ahora? ● Deje fijo la longitud de uno de los péndulos y varié la del otro acortándola o alargando la cuerda que forma este segundo péndulo. Para cada longitud, mida el máximo de amplitud y registre los datos en una tabla. ● Grafique la amplitud de las oscilaciones en términos de la longitud de la cuerda