Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FINANZAS ECONOMIA Y CIENCIA POLITICA, Monografías, Ensayos de Economía del Sector Público

Talleres Relacionados con la Economía, Ciencia Política y Administración Publica

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 31/03/2019

duvan-fernando-calen
duvan-fernando-calen 🇨🇴

4

(3)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
FUNDAMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN DE LO PÚBLICO
GRUPO IIIB
NOMBRE:
DUVAN FERNANDO CALEÑO
SONIA DOMINGUEZ
MILENA GALINDO
IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA
Phillipe Aries
Historia de la vida privada , 3. del renacimiento a la ilustración
Para una historia de la vida privada
Editorial Taurus
SINTESIS DOCUMENTAL
En la última etapa de la Edad Media la comunidad constituye un medio familiar en el que el
individuo se encierra en un mundo que nos es ni privado ni público, donde se limita al individuo y
desde un contexto más coloquial todo mundo se conoce y se espía, en palabras del autor. Este era
el único espacio habitado y regulado según ciertos derechos. A la llegada del siglo XIX, la sociedad
se torna anónima donde las personas ya no se conocen, donde el motivo por el cual inician estos
acontecimientos dentro de la comunidad se deben a lo siguiente; por medio del derecho de elegir con
mayor libertad la condición, su tipo de vida o refugiándose en la familia, centro del espacio privado.
De acuerdo a esto surgen dos estilos inmersos en las sociedades de esta época, que se hacen presentes
en la vida de las diferentes comunidades, el primero que se abordará será el modelo de la vida pública
el cual se caracteriza por ser un modelo evolucionista, donde las innovaciones y supervivencias son
indistinguibles. Luego estará el modelo de la vida privada el cual considera las realidades con
más detenimiento y las divide en periodos.
Phillipe Aries nos indica en el texto que existen algunos acontecimientos que modifican la idea de que
las personas tienen de ellas mismas y de su papel en la vida diaria de sociedad, los cuales los
considera en los siguientes aspectos:
Estado más intervencionista: El individuo debía construir una imagen de apariencia, utilizaba el
gasto excesivo, la ostentación y la insolencia como herramientas para mantener su honor/prestigio.
Por ello, el Estado prohibió los duelos y prescribió el lujo de vestido para evitar la usurpación de
puestos. Intervenía en las relaciones internas. El Estado dividió la sociedad en tres:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FINANZAS ECONOMIA Y CIENCIA POLITICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía del Sector Público solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP

FUNDAMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN DE LO PÚBLICO

GRUPO IIIB

NOMBRE:

DUVAN FERNANDO CALEÑO

SONIA DOMINGUEZ

MILENA GALINDO

IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA

Phillipe Aries

Historia de la vida privada , 3. del renacimiento a la ilustración

Para una historia de la vida privada

Editorial Taurus

SINTESIS DOCUMENTAL

En la última etapa de la Edad Media la comunidad constituye un medio familiar en el que el individuo se encierra en un mundo que nos es ni privado ni público, donde se limita al individuo y desde un contexto más coloquial todo mundo se conoce y se espía, en palabras del autor. Este era el único espacio habitado y regulado según ciertos derechos. A la llegada del siglo XIX, la sociedad se torna anónima donde las personas ya no se conocen, donde el motivo por el cual inician estos acontecimientos dentro de la comunidad se deben a lo siguiente; por medio del derecho de elegir con mayor libertad la condición, su tipo de vida o refugiándose en la familia, centro del espacio privado.

De acuerdo a esto surgen dos estilos inmersos en las sociedades de esta época, que se hacen presentes en la vida de las diferentes comunidades, el primero que se abordará será el modelo de la vida pública el cual se caracteriza por ser un modelo evolucionista, donde las innovaciones y supervivencias son indistinguibles. Luego estará el modelo de la vida privada el cual considera las realidades con más detenimiento y las divide en periodos.

Phillipe Aries nos indica en el texto que existen algunos acontecimientos que modifican la idea de que las personas tienen de ellas mismas y de su papel en la vida diaria de sociedad, los cuales los considera en los siguientes aspectos:

Estado más intervencionista: El individuo debía construir una imagen de apariencia , utilizaba el gasto excesivo, la ostentación y la insolencia como herramientas para mantener su honor/prestigio. Por ello, el Estado prohibió los duelos y prescribió el lujo de vestido para evitar la usurpación de puestos. Intervenía en las relaciones internas. El Estado dividió la sociedad en tres:

-La sociedad cortesana: mezcla de acción política, festividad, compromiso personal y jerarquía.

  • Clases populares : mezcla de trabajo y fiesta, mundo de la calle, plaza, alameda.

-La corte, la plebe: obstáculos para la extensión del mundo privado. Se desarrollan grupos intermedios, pequeñas societé.

Alfabetización y lectura: gracias a la imprenta. La persona se hace una idea por sí mismo del mundo, obtiene conocimientos empíricos y realiza reflexiones.

Nuevas formas de religión: a partir de los siglos XVI y XVII. La oración adopta nuevas formas de meditación solitarias.

Con base a todos estos acontecimientos que marcaron el transcurso de los siglos XVI – XVIII en los cuales se basa nuestro estudio, surgen los inicios de la privatización en las diferentes comunidades donde este surgimiento de este nuevo modelo fue marcada por los siguientes aspectos que fueron fundamentales para la consolidación de lo privado en la sociedad

Literatura de civilidad: contenía reglas de buena crianza y código de cortesía. Se trataba más de extender un espacio reservado del cuerpo. Los abrazos y besos en la mano se sustituyen por ademanes discretos y furtivos. Nacía un nuevo pudor donde se disimulaban actos de excreción.

Literatura autógrafa: es el diario íntimo, cartas, confesiones que relacionan la lectura, escritura y conocimiento de uno mismo. No están destinados a ser públicos, son hechos por el gusto de hacerlo.

Gusto por la soledad: se da por la necesidad del hombre de aislamiento. Ya no es tedioso.

La amistad: ya no es únicamente fraternidad de armas o camaradería, es un sentimiento más civil, un trato afable, una fidelidad apacible.

Nueva forma de concebir la vida diaria: el arte y la arquitectura nacen como una exteriorización de uno mismo y de los valores que se cultivan en sí. Nacen a causa del gusto , el arte del interior donde se decoran los muebles, camas y tapices, también el arte de la mesa y los vinos.

La historia de la casa: nuevas dimensiones de las habitaciones y multiplicación de espacios pequeños; la creación de espacios de comunicación que permiten entrar o salir; la especialización de las habitaciones que sirven hacia una funcionalización como lo es la búsqueda de espacio para la intimidad y por último, la distribución de la calefacción y de la luz (por ej: la chimenea).

Durante los siglos XVI y XVII la principal característica de esta época fue la individualización de costumbres en la vida diaria. La búsqueda de intimidad está ligada al amor, así como también la discusión de confidencias políticas. Surge un individualismo de costumbres que declinó a finales del siglo XVIII donde nace la vida familiar, un ambiente que absorbe las preocupaciones del individuo. También en el trascurso de estos siglos se forman pequeñas sociedades consagradas a la

  • La contraposición del hombre de Estado con el particular, el contraste entre las relaciones políticas y el espacio doméstico.
  • El paso de una sociabilidad anónima (donde lo público y privado son lo mismo) hacia una sociabilidad fragmentada en la que aparecen sectores bien diferenciados (sector social, profesional, doméstico).

PREGUNTA

LAS TRANFORMACIONES DE LAS RELACIONES PUBLICO - PRIVADAS EN EL

TRANSCURSO DE LOS SIGLOS XVI- XVIII ESTABLECIERON LAS DIFERENCIAS DE

LA NOCION DE LO PUBLICO – PRIVADO?

La sociabilidad es la calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.

De acuerdo a lo anterior durante los siglos XVI- XVIII si se establecieron esas primeras nociones de lo que hoy definimos como “Publico” y “Privado” donde desde la aparición del Estado Cortesano se inicia a definir ciertas tareas que van configurando la noción de lo privado, pero lo que realmente define esta noción y se empiezan a establecer estas diferencias son:

Estado más intervencionista - Alfabetización y lectura - Nuevas formas de religión conceptos explicados anteriormente.

Pero aunque estos elementos fueron fundamentales para la evolución de ambos conceptos, el factor fundamental fue el cambio de sociabilidad, el paso de una sociabilidad anónima de grupos de una sociabilidad anónima publica generada.