Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Financiamiento en Panama siglo xx, Guías, Proyectos, Investigaciones de Finanzas

Financiamiento en Panama siglo xx

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 15/11/2021

miguelina-figuera
miguelina-figuera 🇻🇪

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HOJA DE PRESENTACION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Financiamiento en Panama siglo xx y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Finanzas solo en Docsity!

HOJA DE PRESENTACION

INDICE

  • INTRODUCCION.............................................................................................................................
  • FINANCIAMIENTO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.......................................................
  • ¿Qué es el financiamiento internacional?....................................................................................
  • ¿Por qué financiamiento internacional?.......................................................................................
  • La importancia de la financiación en el comercio internacional................................................
  • Propósitos de la financiación del comercio..................................................................................
  • Tipos de instrumentos de financiamiento comercial...................................................................
  • Ventajas del financiamiento internacional....................................................................................
  • ¿Cómo funciona el financiamiento internacional?......................................................................
  • Financiamiento de comercio internacional (bnismo)..................................................................
  • Beneficios del producto..................................................................................................................
  • ¿En qué consiste la fuente de financiamiento?...........................................................................
  • ¿Cuáles son esas fuentes de financiamiento?............................................................................
  • ¿Cómo puede Panamá acceder a esas fuentes de financiamiento?.....................................
  • Fuentes de financiamiento internacionales................................................................................
  • Fuente de financiamiento nacional e internacional...................................................................
  • CONCLUSION...............................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................

FINANCIAMIENTO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

¿Qué es el financiamiento internacional? Para que una empresa pueda crecer en el comercio internacional, necesita recursos que la ayuden a competir en el mercado global. Especialmente tomando en cuenta que en transacciones de comercio internacional, es común que los compradores extranjeros soliciten periodos de crédito de entre 30, 60 y hasta 90 días. El financiamiento internacional es una forma de acceder al capital de trabajo necesario para que las empresas puedan financiar sus exportaciones y seguir ofreciendo esquemas de pagos a sus compradores globales. ¿Por qué financiamiento internacional? Si sueles enfrentar retos de liquidez en tu negocio de exportación que te limitan para procesar nuevos envíos a compradores de otros países, tus compradores suelen requerir plazo de crédito y tienes complicaciones para adquirir capital de trabajo, el financiamiento internacional con factoraje puede ser la respuesta para ayudar a tu negocio a crecer. La importancia de la financiación en el comercio internacional La mayoría de las empresas dependen del capital externo para financiar los costos de diversos aspectos comerciales, como la publicidad. También pueden usar este capital para financiar compras de insumos intermedios, pagos a trabajadores, inventarios y otros costos recurrentes antes de que ocurran las ventas y los pagos de su producción. Las actividades de exportación implican gastos adicionales por adelantado, lo que obliga a las compañías a contar con financiamiento externo. Además, pueden surgir costos de comercio variables adicionales debido a los seguros de aranceles y fletes, así como al envío. Además, la entrega transfronteriza puede tardar más en completarse en comparación con los pedidos nacionales. Y esto aumentará la necesidad de requisitos de capital de trabajo.

Por lo tanto, los gobiernos y las instituciones financieras han creado diferentes instrumentos para proporcionar financiamiento comercial. Estos instrumentos se utilizan y adaptan para satisfacer las necesidades de los exportadores. La mayoría de estos requieren algún tipo de garantía. El papel de la financiación del comercio en el comercio internacional es significativamente importante. De hecho, hasta el 90% del comercio mundial se basa en instrumentos de financiamiento comercial. Propósitos de la financiación del comercio  Sirve como una fuente de capital de trabajo para comerciantes y compañías internacionales que necesitan activos líquidos.  Proporciona seguro de crédito contra los riesgos políticos y los riesgos del comercio internacional, como las fluctuaciones de la moneda. Estas funciones se cumplen mediante un conjunto de instrumentos de crédito, proporcionados por el gobierno o instituciones financieras. Tipos de instrumentos de financiamiento comercial

1. Crédito documental: Esto se basa en cartas de crédito comerciales. El banco emisor declarará su compromiso de pagar al beneficiario o exportador una cierta cantidad de dinero en nombre del comprador o importador. A su vez, el vendedor debe seguir todos los términos y condiciones establecidos en el contrato de venta. Este instrumento de financiamiento comercial le permite al importador usar su flujo de efectivo para propósitos más importantes. La carta de crédito se asegura de que el exportador reciba el pago de manera oportuna. Este instrumento es ideal para contratos internacionales que no son fáciles de cumplir e implican más riesgos que los contratos nacionales. 2. Compensación: Esta es una práctica comercial en la que el proveedor se compromete por contrato a emprender iniciativas específicas que beneficiarán y compensarán a la otra parte. Ambas partes acordarán que los productos se

estructura más fácil para el importador. La factura aprobada sustituye el riesgo del banco por el riesgo del importador. Por lo tanto, el exportador cuenta con la garantía de que el pago se realizará. Esto también se puede utilizar para negociar mejores términos de crédito para impulsar la relación comercial con el importador. Hoy en día, la mayor preocupación de los exportadores es que se les pague a tiempo y en su totalidad. Por lo tanto, el riesgo es una gran consideración en el comercio internacional. Pero hay métodos para reducir tales riesgos; Saber qué riesgos existen es uno. Por lo tanto, los exportadores deben consultar al mejor banco de negocios para decidir el método ideal de pago para cada transacción específica. Ventajas del financiamiento internacional

  • Reduce el riesgo de no pago en transacciones internacionales
  • Extiende periodos de crédito competitivos para tus clientes globales
  • Obtén financiamiento de capital de trabajo sin colateral
  • Enfócate en encontrar más oportunidades de negocio
  • Invierte menos tiempo en recolectar los pagos de tus compradores
  • Reduce la dependencia en bancos y mejora tu flujo de efectivo ¿Cómo funciona el financiamiento internacional?
  • Ingresa digitalmente una factura en el portal de Drip Capital
  • Obtén por adelantado el 80% del valor de la factura
  • El comprador paga el 100% a Drip Capital
  • Recibe el pago del 20% restante, menos la comisión

Financiamiento de comercio internacional (bnismo) Administre el pago de sus importaciones o exportaciones sin afectar su flujo de caja a través de un financiamiento de comercio internacional, segregando en cuotas el costo de la mercancía y su movilización. Beneficios del producto

  • Disposición del financiamiento ágil y sencillo.
  • Mejora la administración del flujo de efectivo.
  • Condiciones del financiamiento acorde a su ciclo comercial.
  • El financiamiento es otorgado en dólares americanos. Para los financiamientos de comercio internacional ofrecemos dos tipos:
  • Financiamiento limpio de importación: corresponde a préstamos para pago a proveedor con sustentos de facturas. El Banco procede a realizar el pago directo al proveedor.
  • Financiamientos para pago de carta de crédito o cobranza documentaria: aplica cuando el cliente no desea disminuir su flujo de efectivo y prefiere cancelar su pago de importación a cuotas. Estos productos deben contar con el sustento para hacer el pago al proveedor. Dentro de los diferentes financiamientos de Comercio Internacional se ofrecen las siguientes modalidades:
  • Financiamiento de Cuenta Abierta.
  • Financiamiento de Cartas de Crédito de Importación.
  • Financiamiento de Cobranzas.
  • Descuento de Cartas de Crédito de Exportación.

El préstamo o financiación del fondo puede ser realizado por el exportador, por el importador o por un banco.  De acuerdo al momento de otorgación de fondos: Los momentos de entrega de la financiación pueden ser: a) Por pre-financiación de exportaciones: Es cuando el préstamo de los fondos se realiza antes del momento de embarque o envío de la mercancía. A su vez este tipo de financiación se puede subdividir de acuerdo a las fuentes de financiamiento a las que recurren las empresas. b) Financiamiento por el importador: En este caso de financiamiento el comprador (importador) realizaría un pago anticipado para ayudar a que el exportador (vendedor) culmine el proceso de producción de la mercancía. c) Provisiones de insumos del importador al exportador: Entrega de insumos del importador l exportador para que este culmine la realización de la mercancía que el importador (comprador) pretende comprar. d) Créditos locales: La financiación puede ser realizada por un banco local con fondos propios. Para que el banco local acepte el crédito debe evaluar la situación política y financiera del país al que se enviara la mercancía. e) Créditos otorgados por bancos con fondos de otros: En este caso las condiciones y garantías no varían demasiado con respecto al crédito otorgado por un banco con fondos propios, en este caso el banco se realiza con fondos de bancos internacionales. f) Por financiación de exportación: Es cuando la financiación de los fondos se hace entre el momento del embarque y el cobro de exportación. Esta financiación ayuda a que el importador adquiera la mercancía, y beneficia tanto al exportador como al importador. Este tipo de fuente de financiación se sub-divide en diferentes tipos:

 Letra de Cambio: Cuando el exportador financia el mismo la compra de sus productos y el importador se compromete a pagar en diferentes plazos.  Letra de Cambio Avalada: Similar a la anterior, pero en este caso la diferencia sería que la financiación es tomada por un banco en el exterior.  Factura de Exportación: El banco financia un porcentaje d la factura.  Líneas de Crédito: El banco garantiza el total del pago en una cuenta corriente para un cliente en el exterior.  Forfaiting: Es el descuento en ventas de descuentos en ventas de documentos de embarque. g) Por pos-financiación: Es cuando la financiación se realiza justo después de que se culmine el proceso de exportación de mercancía. h) Financiamiento otorgado al importador: Este se puede convertir en el comienzo de una carta de crédito. Consiste en la ayuda a importadores locales para que realicen comprar en el extranjero. ¿Cómo puede Panamá acceder a esas fuentes de financiamiento? Hay varios programas de financiación que puede ayudar con este tema, el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SINIP) tiene como ente receptor al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección de Programa de Inversiones, la cual, es responsable de llevar a cabo todos los procesos necesarios para la gestión adecuada de la inversión pública, atendiendo los principios de economía, eficiencia, calidad y eficacia. Fuentes de financiamiento internacionales Fast Actividad principal: La Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (FAST, por sus siglas en inglés) es una organización internacional sin ánimo de lucro, centrada en sus miembros, que representa a instituciones financieras y

Banco Mundial Actividad Principal: "El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No somos un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Contacto: No disponible Dirección: 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433 USA País: Estados Unidos Teléfono: (+01) 202 473 1000; Fax.: (+01) 202 477 6391 Correo Electrónico: pic@worldbank.org Página Web: http://www.bancomundial.org Fundación Ford – México Actividad Principal: La fundación de Ford es una fuente de la ayuda para actividades de inversión o préstamos que incrementen el conocimiento y consoliden organizaciones y redes. Contacto: David Kaimowitz Dirección: Apartado 105-71, 11560 México, D.F País: México Teléfono: (+52) 55 9138 0270; Fax: (+52) 55 9138 0279 Correo Electrónico: mca@fordfound.org Página Web: http://www.fordfound.org Oiko Credit

Actividad Principal: Apoya a proyectos mediante el otorgamiento de créditos para el desarrollo sostenible e inversiones socialmente responsables. La sede principal de Oikocredit se encuentra en Amersfoort, Holanda y el Centro Regional de Desarrollo para México, Centroamérica y el Caribe está ubicado en San José, Costa Rica. El Centro Regional de Desarrollo y sus oficinas de país facilitan créditos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), Intermediarias Microfinancieras (IMF), Asociaciones, y Cooperativas. Contacto: Teresita Murillo Dirección: P.O. BOX 2212-2050, San José País: Costa Rica Teléfono: 506 2234-2080/2343036 (+31) 33 422 4040; Fax: (+31) 33 465 0336 Correo Electrónico: office.rdcr@oikocredit.org Página Web: www.oikocredit.org/rm/cr Banco Interamericano de Desarrollo, BID Actividad Principal: "El BID tiene como propósito contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas acuciantes de la región". Contacto: No disponible Dirección: 1300 New York Avenue, N.W.Washington, D.C. 20577 País: Estados Unidos Teléfono: (+1) 202 623 1000; Fax.: (+01) (+1) 202 623- Correo Electrónico: pic@iadb.org

Fuente de financiamiento nacional e internacional En esta sección se pueden encontrar los enlaces con las principales fuentes de financiamiento nacional e internacional. Nacional

  • Ciudad del Saber
  • Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) Internacional
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Fundación Nacional del Gobierno de los Estados Unidos de América para la Ciencia (NSF)
  • Banco Centroamericano de Integración Económica
  • Fondo Multilateral de Inversiones (Miembro del Grupo BID)
  • International Development Research Centre (IDRC)
  • Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
  • Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
  • Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)
  • Organización de Estados Americanos (OEA)
  • Academia de Ciencias para Países en Desarrollo (TWAS)

CONCLUSION

Toda compañía necesita recursos financieros para especular o proponer sus actividades. Empezar nuevos proyectos requiere inversión para la organización, por lo que asimismo requiere medios financieros para su implementación. En todos los casos, en cualquier contingencia, los medios por los que una organismo consigue medios financieros en su recurso de importación, comienzo o expansión, a esmirriado, legítimo y abundante división, se le conoce como financiamiento. Las empresas buscan poder hacer frente a desembolso baza a raquítica como a liberal lapso, de esta manera pueden poseer solvencia y liquidez. También, la empresa puede renovar o sustentar las instalaciones, así como efectuar la sustitución inevitable y conveniente de maquinaria y equipo para que la organización tenga más fortuna para el desarrollo. A través de los financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan. En toda entidad es importante efectuar la obtención de bienes financieros, que pueden ser empresas que los otorgan, y las condiciones poa las cuales son obtenidos estos recursos son diversos tales como tasas de interés, plazo y en muchos casos, es necesario conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos municipales, estatales y federal en determinadas actividades.