Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía: Escasez, Consumo, Tipos de Bienes y Mercados, Resúmenes de Economía I

Este documento introduce el concepto de escasez en la economía, el proceso de consumo y la economía como ciencia social que estudia la asignación y administración de recursos escasos. Se incluyen diferentes clasificaciones de bienes y agentes económicos, tipos de mercados y el modelo de oferta y demanda. Además, se discuten los precios mínimos y máximos, las fallas de mercado y el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 25/10/2022

victoria-medina-7
victoria-medina-7 🇦🇷

3 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD I
CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA: NECESIDADES, RECURSOS, ESCASEZ Y
COSTO DE OPORTUNIDAD
Necesidad: apetencias o deseos que los individuos pueden sentir en cualquier momento y se vinculan con una sensación física
y/o subjetiva de carencia de “algo”. Las necesidades pueden clasificarse en:
Primarias o biológicas: se vinculan con la propia existencia,
todos experimentan este tipo de necesidades.
Secundarias o sociales: están relacionadas con el nivel de
desarrollo de las sociedades; estarán condicionadas por
el avance tecnológico.
Frente al desafío de como satisfacer necesidades, se recurrirá a diversos medios (material o inmaterial) que de manera directa o
indirecta lograran dicho fin.
Debido a que los bienes y servicios disponibles no son infinitos, se incorpora el concepto de:
Escasez: limitación en la disponibilidad de medios para satisfacer necesidades, y a tener que incurrir en algún costo para obtener
bienes y servicios, justamente porque los recursos que permiten alcanzarlos son escasos.
La presencia de escasez de medios para satisfacer necesidades lleva implícitamente a otro concepto relevante:
Elección: disyuntiva de tener que elegir entre distintas alternativas de necesidades a satisfacer, las que de algún modo
jerarquizaremos.
Asociado con la necesidad de realizar elecciones alternativas en situaciones de escasez, surge un concepto que es central en
economía y es el llamado:
Costo de oportunidad: el costo de oportunidad de una decisión es el valor de lo que se está “sacrificando” o a lo que se está
“renunciando”.
PROBLEMAS ECONOMICOS O PREGUNTAS QUE SE HACE LA ECONOMIA.
TERMINOLOGIA ECONOMICA
Problemas económicos: se relacionan con los distintos procesos económicos que llevan adelante las sociedades, y para los
cuales deben contar con diversos recursos o factores productivos. La economía estudia las formas en que las sociedades, frente
a la existencia de necesidades, medios y los conceptos de escasez y elección, intenta responder a tres preguntas usuales que
constituyen los llamados problemas económicos:
¿Qué (y cuanto) producir?: implica definir que es relevante producir dada la escasez de recursos.
¿Cómo producir?: intenta determinar cuáles son las combinaciones posibles de los elementos utilizados en la
producción de bienes y servicios que optimiza el uso de esos elementos disponibles.
¿Para quién producir?: involucra cuestiones relacionadas con la distribución del ingreso y refiere a quienes finalmente
son destinatarios de lo que las economías producen.
Proceso de producción: involucra decisiones concernientes a todos los aspectos vinculados con el hecho de producir bienes y
servicios. Para estos se combinan factores productivos (elementos y bienes) que transforman los insumos utilizados en dicho
proceso.
Proceso de distribución: esta relacionado con el reparto de los diversos productos entre los miembros de la sociedad para su
consumo
1
Evolucionan y cambian con el tiempo, así
como la forma en que serán satisfechas.
Es un hecho aceptado en la teoría
económica que las necesidades son
ilimitadas, y en algún sentido,
omnipresentes.
Proceso de
Fin y propósito Producción
Consumo
Necesidades
Las formas de dar respuesta a los problemas se
vinculan con diversos procesos económicos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía: Escasez, Consumo, Tipos de Bienes y Mercados y más Resúmenes en PDF de Economía I solo en Docsity!

UNIDAD I

CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA: NECESIDADES, RECURSOS, ESCASEZ Y

COSTO DE OPORTUNIDAD

Necesidad : apetencias o deseos que los individuos pueden sentir en cualquier momento y se vinculan con una sensación física

y/o subjetiva de carencia de “algo”. Las necesidades pueden clasificarse en:

 Primarias o biológicas: se vinculan con la propia existencia,

todos experimentan este tipo de necesidades.

 Secundarias o sociales: están relacionadas con el nivel de

desarrollo de las sociedades; estarán condicionadas por

el avance tecnológico.

Frente al desafío de como satisfacer necesidades, se recurrirá a diversos medios (material o inmaterial) que de manera directa o

indirecta lograran dicho fin.

Debido a que los bienes y servicios disponibles no son infinitos, se incorpora el concepto de:

Escasez : limitación en la disponibilidad de medios para satisfacer necesidades, y a tener que incurrir en algún costo para obtener

bienes y servicios, justamente porque los recursos que permiten alcanzarlos son escasos.

La presencia de escasez de medios para satisfacer necesidades lleva implícitamente a otro concepto relevante:

Elección: disyuntiva de tener que elegir entre distintas alternativas de necesidades a satisfacer, las que de algún modo

jerarquizaremos.

Asociado con la necesidad de realizar elecciones alternativas en situaciones de escasez, surge un concepto que es central en

economía y es el llamado:

Costo de oportunidad : el costo de oportunidad de una decisión es el valor de lo que se está “sacrificando” o a lo que se está

“renunciando”.

PROBLEMAS ECONOMICOS O PREGUNTAS QUE SE HACE LA ECONOMIA.

TERMINOLOGIA ECONOMICA

Problemas económicos : se relacionan con los distintos procesos económicos que llevan adelante las sociedades, y para los

cuales deben contar con diversos recursos o factores productivos. La economía estudia las formas en que las sociedades, frente

a la existencia de necesidades, medios y los conceptos de escasez y elección, intenta responder a tres preguntas usuales que

constituyen los llamados problemas económicos:

 ¿Qué (y cuanto) producir?: implica definir que es relevante producir dada la escasez de recursos.

 ¿Cómo producir?: intenta determinar cuáles son las combinaciones posibles de los elementos utilizados en la

producción de bienes y servicios que optimiza el uso de esos elementos disponibles.

 ¿Para quién producir?: involucra cuestiones relacionadas con la distribución del ingreso y refiere a quienes finalmente

son destinatarios de lo que las economías producen.

Proceso de producción: involucra decisiones concernientes a todos los aspectos vinculados con el hecho de producir bienes y

servicios. Para estos se combinan factores productivos (elementos y bienes) que transforman los insumos utilizados en dicho

proceso.

Proceso de distribución: esta relacionado con el reparto de los diversos productos entre los miembros de la sociedad para su

consumo

Evolucionan y cambian con el tiempo, así

como la forma en que serán satisfechas.

Es un hecho aceptado en la teoría

económica que las necesidades son

ilimitadas, y en algún sentido,

omnipresentes.

Proceso de

Fin y propósito Producción

Consumo Necesidades

Las formas de dar respuesta a los problemas se

vinculan con diversos procesos económicos

Proceso de consumo: se vincula con el conjunto de decisiones que se toman para distribuir los ingresos particulares para

adquirir bienes y servicios; esto estará condicionado por el conjunto y dimensión de las necesidades a satisfacer, los ingresos

disponibles y las preferencias o gustos de las personas que efectivamente consumen.

Factores productivos

Los recursos utilizados para producir bienes y servicio, los economistas llaman factor de producción a un recurso que no se agota

en la producción. Los FP de los países suelen ser categorizados en dos grandes grupos, por un lado los denominados

“originarios” o “primarios”, y por otro los de “acumulación”; a su vez, cada grupo pueden ser subdivididos:

Los FP “originarios”, son aquellos que vienen dados, es decir que son parte de la dotación de la naturaleza, estos son:

 Los recursos naturales: este es el más fijo de los factores en el sentido en que es el que tiene menos posibilidades de ser

aumentado.

 El trabajo (esfuerzo humano o capacidad física para trabajar): este es el factor de producción más variable, lo que

significa que es el que mayores posibilidades tiene de ser aumentado o disminuido en el proceso de producción.

Los FP “de acumulación” surgen de un ahorro o resguardo previo de recursos, son el resultado de actividades productivas

anteriores y reflejan una decisión de acumularlos, se dividen en:

 El capital (físico y financiero): refiere a todos los medios de producción (edificios, maquinas, etc.) que se ponen en

marcha en el proceso productivo. Es un factor más fijo que el trabajo y más variable que la tierra.

 El capital humano: hace referencia a la mayor producción que puede generar en las personas los años de estudio y de

aprendizaje en las tareas que desarrollan, es decir, el conjunto de nuestros conocimientos teóricos y prácticos.

Economía. Definición

La economía es una ciencia social que estudia las formas, conductas y actividades humanas que se vinculan con la asignación y

administración de recursos escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los miembros de la

sociedad para su consumo, con el fin de satisfacer sus necesidades. La economía estudia las formas que toma el proceso de

producción, distribución y consumo, que en definitiva hacen a como la sociedad resuelve la satisfacción de las necesidades de

sus integrantes.

Cuestiones que caracterizan a la ciencia económica :

 La economía estudia relaciones causa-efecto entre fenómenos económicos.

 Para ello, busca establecer “leyes” o regularidades entre hechos económicos. Luego el establecimiento de cierto

conjunto de leyes nos permitirá formular una “teoría” económica.

 El reflejo de las teorías económicas es el desarrollo de “modelos” con base en ciertas variables económicas y un sistema

de ecuaciones que muestra las relaciones de comportamiento de las mismas.

 La economía es una ciencia social, ya que el sujeto de estudio es la sociedad.

 Utiliza un método científico propio, básicamente el método deductivo.

 La economía considera hipótesis o supuestos básicos, que referirán a patrones de conducta de las personas y empresas,

etc.

 La ciencia económica utiliza herramientas de otras ciencias.

 La economía, al contrario de otras ciencias, se basa en eventos o experimentos sociales, es decir protagonizados por

individuos o las sociedades en su conjunto, lo que lleva a que los mismos sean “no controlados” y generalmente “no

reproducibles”.

 Las leyes económicas son hipotéticas, es decir, están sujetas a pruebas y se dice que son “de probabilidad”.

 Las leyes económicas son tendenciales, rigen a largo plazo; a corto plazo puede haber muchos elementos

perturbadores.

Los pasos que se pueden identificar en la construcción de la teoría económica:

Proceso de producción

En forma

de bienes y

servicios

Outputs

Inputs

Insumos

Factores

productivos

Observación de hechos económicos

 Privados

o Familias

o Empresas

 Estado o sector publico

Otros actores:

 Sector financiero

 Sector externo

SISTEMAS ECONOMICOS: ECONOMIA DE MERCADO, PLANIFICADA Y MIXTA

Conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la

realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.

Sistema de economía capitalista (mercado): este sistema se sustenta en el concepto de mercado, que de forma

genérica refiere a toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se

intercambian libremente, determinando los niveles de producción y precios de la economía.

Libertad de elección por parte de los agentes económicos.

Las decisiones económicas son descentralizadas.

Los objetivos de los agentes económicos: maximiza beneficios y utilidad.

Sistema de economía colectivista/planificada : el elemento relevante para su definición es la existencia de un poder

central planificador que, por un lado, tendrá propiedad pública de los medios de producción, y por otro, no existe

libertad de elección en las decisiones de consumo, ahorro e inversión, sino que las mismas se definen mediante la

intervención estatal.

Motivación principal: intenta satisfacer necesidades sociales por encima de los objetivos de maximización de los

agentes individuales.

Sistema de economía mixta : se combina diferentes elementos de los sistemas ya analizados, y que se diferenciaran

entre si y a lo largo del tiempo según el grado o nivel de intervención del Estado en la organización económica.

ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA. RAMAS DE LA ECONOMIA: MICRO Y

MACROECONOMIA

Ramas de la economía

Una primera aproximación distingue:

Economía descriptiva : cuyo objetivo es describir la actividad económica en un determinado momento que quiere ser

analizado, e involucra el uso de indicadores económicos.

Economía teórica: busca explicar los hechos de la actividad económica estableciendo relaciones entre los hechos

económicos descriptos.

Otra clasificación:

Economía normativa: rama de la economía que busca dar indicaciones o propuestas para desarrollar políticas

económicas con base en juicios de valor.

Economía positiva : rama de la ciencia económica que busca explicaciones objetivas para diferentes fenómenos

económicos, es decir que se observan y describen los hechos y comportamientos económicos.

La clasificación que alude a la amplitud del campo de investigación:

Microeconomía : se ocupa, a grandes rasgos, de las decisiones e interrelaciones que se dan entre las unidades

económicas más pequeñas como agentes que actúan en los mercados como demandantes y oferentes, y los términos

más usuales vinculados con ella son justamente: mercados, precios, cantidades, oferta y demanda, asignación de

recursos, etc.

Macroeconomía : realiza un análisis de tipo global, es decir que le interesan los resultados agregados de las diversas

decisiones económicas en un país o en una región. La macroeconomía se ocupa de analizar los sistemas económicos en

un número determinado de variables “agregadas”.

Otras ramas o áreas de estudio de la economía se dividirán en ramas que estudian temas específicos.

Una aplicación de conceptos económicos: FPP y el costo de oportunidad

La FPP describe las distintas combinaciones de bienes que potencialmente puede producir un país si se utilizasen con máxima

eficiencia la totalidad de los recursos con los que cuenta. Suele ser representada en gráficos de dos dimensiones.

La FPP es una construcción teórica que fue creada con el objetivo de representar la máxima cantidad de bienes que puede

producir un país con los factores productivos que tiene y la tecnología vigente.

La cantidad de factores productivos de un país en un momento dado de la historia es relativamente fija, por lo tanto, si estos se

emplean en la producción del restante por lo que un concepto importante que se vincula con el FPP es el costo de oportunidad.

Gráfico que muestra las cantidades de bienes y servicios que una economía puede producir utilizando TODOS los recursos y la

tecnología disponible.

Es importante destacar que la representación gráfica de FPP tiene tres zonas que merecen ser interpretadas:

 Puntos sobre la FPP: por definición, identifican situaciones de aprovechamiento óptimo de los recursos y de la

tecnología.

 Puntos a la izquierda de la FPP: identifican situaciones de ineficiencia en el aprovechamiento de los factores

productivos de un país.

 Puntos a la derecha de la FPP: son inalcanzables. No es posible para ningún país alcanzar niveles de producción

superiores a los que surgen de una óptima utilización de sus factores productivos y posibilidades tecnológicas.

INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

UNIDAD II

LOS AGENTES ECONOMICOS Y SUS INTERACCIONES. EL CONCEPTO DE MERCADO,

TIPOS Y CARACTERISTICAS

Microeconomía y macroeconomía: definiciones y diferencias

En rasgos generales, la microeconomía se sintetiza como el conjunto de teorías que postulan determinadas reglas de

comportamiento referidas a los consumidores y a las empresas y que formulan supuestos respecto del funcionamiento de los

mercados. Se fundamenta en el comportamiento de agentes individuales. La microeconomía es esencialmente deductiva.

Mientras que la teoría macroeconómica se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, en términos generales se

concentra en intentar explicar las expansiones y las recesiones, sirviéndose de variables e instrumentos. La macroeconomía esta

inclinada hacia la inducción.

Mercado. Tipos y características

Es un espacio abstracto en el cual interactúan compradores y vendedores, demandantes y oferentes. El resultado de esta

concurrencia es la determinación de los precios y cantidades compradas y vendidas.

Los mercados se sintetizan en dos dimensiones: precios (eje Y) y cantidades (eje X).

Los actores que participan en los diferentes mercados, la teoría económica suele resumir los roles más importantes en tres

agentes: los demandantes, los oferentes y, eventualmente, podrá ser incluido el gobierno.

Tipos de mercado

La cantidad de mercados existentes en las economías actuales pueden agruparse en tres tipos:

 Mercado de productos: son aquellos en los que las empresas venden sus productos a los consumidores o economías

domésticas.

 Mercado de trabajo: la expresión intenta sintetizar la interacción entre aquellas empresas que demandan horas

laborables de las personas y los individuos que ofrecen una fracción diaria de su tiempo a cambio de un precio que en

este mercado se denomina salario.

 Mercado de capitales: en economía este término puede ser utilizado con dos sentidos diferentes:

o Bienes de capital: máquinas y edificios

o Dinero

EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA. CURVA DE DEMANDA, EXCEDENTE DEL

CONSUMIDOR, DETERMINACION DE LA CURVA DE DEMANDA, MOVIMIENTOS Y

DESPLAZAMIENTOS. EL PRODUCTOR: LA OFERTA, PLAN Y CURVA DE OFERTA, EL

ROL DEL PRODUCTOR, EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Modelos económicos

Los modelos económicos son representaciones simplificadas de la realidad. permite interpretar los problemas económicos.

Contienen: Variables, relaciones sobre variables.

Supuestos: Rol de los supuestos y la Ayuda de la matemática.

Supuestos como “el resto de las variables se mantienen constante” … Permiten: Explicar; Predecir y Controlar

Representación gráfica: Representación de modelos o conceptos teóricos.

→ ¿Por qué utilizamos gráficos en Economía?

 Formular modelos explicativos (relación entre variables).

 Facilitar la comprensión.

 Es otra forma de presentar la información.

 Comparar fenómenos u hechos.

¿QUÉ ES UNA VARIABLE?: Una variable es una magnitud que puede tomar mas de un valor. Ej: Precio, cantidad producida,

salarios, gustos, etc.

Como existen relaciones entre las variables, estas pueden ser:

-Dependiente (Variable Endógena del modelo)

-Independiente

Mercado competitivo: es aquel en el que hay muchos vendedores y compradores de un mismo bien, sin que ninguno de ellos

pueda influir en el precio de venta.

Estructuras de Mercado: Mercados perfectamente competitivos

SUPUESTOS: Gran número de oferentes y demandantes

Producto homogéneo

Información perfecta

No existen barreras de entrada o salida.

Oferentes y Demandantes son Precio Aceptante

Modelo de oferta y demanda

El modelo de oferta y demanda explica el funcionamiento del mercado competitivo.

El comportamiento de un mercado competitivo se describe muy bien mediante el modelo de oferta y demanda. Y, dado que

existen muchos mercados competitivos, el modelo de oferta y demanda es muy útil.

Estos son los cincos elementos básicos del modelo:

  1. La curva de demanda
  2. La curva de oferta
  3. El conjunto de factores que provocan desplazamientos de la curva de oferta y el conjunto de factores que provocan

desplazamiento de la curva de demanda.

  1. El equilibrio del mercado, que incluye el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.
  2. Los cambios del equilibrio causados por los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.

*Precio: cantidad de unidades monetarias que deben darse a cambio de recibir un determinado bien o servicio.

*Valor: De uso: expresa la utilidad

De cambio: expresa el poder de adquisición de otros bienes.

1. La curva de demanda

La curva de demanda es la representación gráfica del plan de demanda. Muestra la relación entre cantidad demanda y precio.

La curva de demanda y el plan de demanda reflejan la ley de la demanda: cuando el precio sube, la cantidad demandada baja, y

cuando el precio baja, la cantidad demandada sube. Como resultado, la curva de demanda es decreciente.

La cantidad demanda es la cantidad real de un bien o servicio que los consumidores desean comprar a cada precio.

La ley de la demanda establece que a un precio mayor de un bien o servicio, si todo lo demás no varía, las persona demandan

una menor cantidad del bien o servicio.

Excedente del consumidor: diferencia de disposición a pagar y precio pagado.

Disposición a pagar: por un bien de un consumidor es el precio máximo al que estaría dispuesto a comprar ese bien.

La ganancia neta que un comprador obtiene por la compra de un bien se denomina excedente individual del consumidor.

Siempre que un comprador paga un precio inferior a su disposición a pagar, el comprador obtiene un excedente individual del

consumidor.

La suma de los excedentes individuales del consumidor obtenidos por todos los compradores de un bien se denomina excedente

total del consumidor en el mercado. El termino excedente del consumidor se usa generalmente para referirse tanto al

excedente del consumidor individual como al excedente total.

Movimientos a lo largo de la curva : Movimiento a lo largo de la misma curva de demanda por variaciones en el precio. SOLO

VARIA EL PRECIO (manteniendo constante el resto de las variables). VARIACIÓN EN LA CANTIDAD DEMANDADA.

Efecto Sustitución: PREMISA: “cuando aumenta el precio de un bien tendemos a comprar menos del bien y más de otros

bienes”.

 Bienes Sustitutos - la subida del precio de un bien aumenta la demanda del otra (ej. Margarina y Manteca)

 Bienes Complementarios - la subida del precio de un bien disminuye la demanda de otro (ej. Salchichas y pan de

panchos)

Efecto Ingreso: PREMISA: “Ante variaciones del ingreso deseamos consumir más de determinados bienes y menos de otros”.

 Bienes Normales: Aumenta el ingreso y aumenta la demanda (Ej. Taxi)

 Bienes Inferiores: Cae la demanda cuando aumenta el ingreso (Ej. Colectivo)

2. Curva de oferta

El plan de oferta muestra de que manera la cantidad ofrecida depende del precio. La curva de oferta representa la relación entre

el precio y la cantidad ofrecida.

Normalmente las curvas de oferta son crecientes: a un precio mayor, los productores están dispuestos a vender una mayor

cantidad del bien o servicio.

Excedente del productor

Coste: el coste de un vendedor es el precio más bajo al que está dispuesto a vender un bien.

El excedente individual es la ganancia neta de un vendedor individual por vender un bien. Es igual a la diferencia entre el coste

del vendedor y el precio recibido.

El excedente total del productor es en un mercado la suma de los excedentes individuales de los productores de todos los

vendedores de un bien en un mercado.

El termino excedente del productor se usa para referirse tanto al excedente individual del productor como al excedente total.

Regla general: el excedente total del productor por las ventas de un bien a un precio dado es igual al área situada encima de la

curva de oferta y debajo del precio.

Desplazamiento de la curva de oferta

Al igual que en la demanda, un aumento o una disminución de la oferta se corresponden con desplazamientos de la curva. Un

aumento de la oferta es un desplazamiento hacia la derecha: a cada precio, aumenta la cantidad ofrecida. Una disminución de la

oferta es un desplazamiento hacia la izquierda: a cada precio, disminuye la cantidad ofrecida.

Los economistas creen que los desplazamientos de la curva de oferta se deben principalmente a cinco factores (aunque, como

en el caso de la demanda, también es posible que existan otros):

 Cambios en los precios de los inputs

 Cambios en los precios de los bienes y los servicios relacionados

 Cambios en la tecnología

 Cambios en las expectativas

 Cambios en el número de productores

*Un input es un bien o servicios que se usa para producir otro bien o servicio.

Excedente de oferta: se produce un exceso de oferta de un bien o servicio cuando la cantidad ofrecida es mayor que la

demandada. El exceso de oferta se produce únicamente cuando el precio es mayor que su nivel de equilibrio.

Excedente de demanda: se produce una escasez o un exceso de demanda de un bien o servicio cuando la cantidad demandada

excede de la ofrecida. Los excesos de demanda se producen cuando el precio es inferior a su nivel de equilibrio.

5. Cambios

Para resumir, como responde el mercado a los cambios en la demanda: un aumento de la demanda de un bien o servicio

provoca un aumento tanto del precio como de la cantidad de equilibrio. Una disminución de la demanda provoca una

disminución tanto del precio como de la cantidad de equilibrio.

Por el lado de la oferta, para resumir como corresponde el mercado a los cambios en la oferta: un aumento de la oferta de

bienes o servicios provoca una disminución del precio y cantidad de equilibrio. Una disminución de la oferta provoca un

aumento del precio y una disminución de la cantidad de equilibrio.

En general, cuando el precio de un bien o servicio cambia podemos decir que eso refleja un cambio de la oferta o la demanda.

Pero es fácil confundirse sobre cuál de estas curvas es la que cambia. Una pista útil es la dirección del cambio en la cantidad. Si la

cantidad vendida cambia en la misma dirección que el precio (por ej.: cuando aumentan precio y cantidad), es la curva de

demanda la que se ha desplazado. Si la cantidad y el precio cambian en direcciones opuestas, estamos ante un desplazamiento

de la curva de oferta.

A menudo las fluctuaciones de los mercados se deben a desplazamientos tanto de la curva de oferta como de la curva de

demanda. Cuando ambas curvas se desplazan en el mismo sentido, la variación de la cantidad de equilibrio se puede prever,

pero la del precio de equilibrio no. Cuando se mueven en sentidos opuestos, se puede prever la variación del precio de

equilibrio, pero no la variación de la cantidad de equilibrio. Cuando se producen desplazamientos simultáneos de ambas curvas,

la curva cuyo desplazamiento es mayor es la que tiene una influencia mayor sobre las variaciones del precio y de la cantidad de

equilibrio.

EQUILIBRIO : “Se produce cuando diferentes fuerzas que pujan en distintos sentidos quedan compensadas y no se verifica una

tendencia a cambios en el sistema”.

Precio: “La cantidad de unidades monetarias que deben darse a cambio de recibir un determinado bien o servicio”. (Smith,

  1. → Valor:

 DE USO: expresa la utilidad de un determinado objeto.

 DE CAMBIO: expresa el poder de adquisición de otros bienes que trasmite la posesión de ese objeto.

EL EQUILIBRIO PARCIAL

TEORÍA DEL EQUILIBRIO PARCIAL : a través de la cual se puede analizar la determinación del equilibrio de cada mercado, es

decir, determinar el precio y las cantidades de equilibrio, suponiendo que el resto de las variables permanecen inalteradas.

(Marshall, 1890)

 Clausula “ceteris paribus”

 Corto plazo

EL EQUILIBRIO GENERAL

TEORÍA MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO GENERA L: las fuerzas que determinan la demanda y oferta de un

determinado mercado dependen de los precios y condiciones que se establecen en otros mercados relacionados.

 Los intercambios entre individuos son voluntarios y no existen grupos de presión.

 Los actores cuentan con información perfecta.

 Cada sujeto piensa en sí mismo, y sólo se interesa en maximizar su situación.

 Todos los individuos son perfectamente racionales.

 En todos los mercados se cumplen las condiciones de la competencia perfecta.

Beneficio del comercio (excedentes)

El excedente total generado en un mercado es la ganancia total que obtienen los consumidores y los productores por comerciar

en el mercado. Es la sima de los excedentes del consumidor y del productor.

ELASTICIDAD DE DEMANDA (ELASTICIDAD PRECIO, ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA

Y ELASTICIDAD INGRESO). DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD. LA RELACION DE

LA ELASTICIDAD CON EL INGRESO DEL PRODUCTOR Y CON LOS IMPUESTOS

Ed=1 Elasticidad

unitaria

Cambio en el precio y la

cantidad demandada en

la misma proporción.

1< Ed Elástica Las cantidades varían

mas que

proporcionalmente a los

precios.

Porcentaje alto

comparado con el

cambio porcentual del

precio.

Ed->∞ Perfectamente

elástica

Al mismo precio, las

cantidades varían.

núm.?/

Determinantes

 Si existen buenos sustitutivos

 Si el bien es de primera necesidad o de lujo

 Proporción de la renta gastada en el bien

 El tiempo

La elasticidad va a depender del tipo de bien del que estamos hablando.

….Si existen bienes sustitutos, la elasticidad precio de la demanda tiende a ser mayor, es decir “ Elástica”, pues ante variaciones

en el precio, la variación en la cantidad es proporcionalmente mayor, pues se presenta el efecto sustitución.

….Si el bien es de primera necesidad, la elasticidad tiende a ser baja, si el bien no tiene sustitutos (medicamentos)

….El Tiempo, la elasticidad tiende a ser alta, si el consumidor cuenta con tiempo para buscar sustitutos o adaptar su demanda.

….porción de la renta, la elasticidad tiende a ser baja cuando el gasto de ese bien representa una pequeña renta del ingreso el

consumidor.

El método del punto medio

una buena manera de evitar calcular elasticidades diferentes según que los precios crezcan o decrezcan es utilizar el método del

punto medio.

%∆x= ∆x *100 =

valor medio de x

Elasticidad precio cruzada: se mide cuan sensible es la demanda del bien A ante variaciones del precio del bien B.

E ab

c

=

Δ % Q a

Δ%Pb

Resultado Tipo de bien Interpretación

Positivo Bienes sustitutos Si sube el precio de un bien aumenta la

demanda. Indica el grado en que los dos bienes

son sustitutos entre si.

negativo Bienes

complementarios

Aumenta el precio de un bien y cae la demanda

del bien complementario. Indica el grado de

complementariedad entre ambos bienes.

0 Bienes independientes -

Valor medio de x = valor inicial de x + valor final de x

2

Elasticidad ingreso/renta : mide como afecta la variación de la renta de los consumidores a la demanda.

E y

=

Δ %Qd

Δ%y

Resultad

o

Tipo de bien

Ey>1 Bien de lujo

0<Ey<1 Bien normal

Ey<0 Bien inferior

Elasticidad precio oferta : mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio.

E p

=

Δ % Q of

Δ%P

Resultad

o

Nombre Interpretación

Ep=0 Perfectamente inelástica El precio no afecta a la cantidad ofrecida. Oferta vertical

0< Ep<∞ Curva de oferta normal

Ep→∞ Perfectamente elástica Curva de oferta horizontal

Determinantes de la elasticidad de la oferta:

 Disponibilidad de inputs: la elasticidad precio de la oferta tiende a ser mayor cuando hay inputs de los que se puede

disponer fácilmente cuando es posible aumentar o disminuir la cantidad de ellos que se dedica a la producción con

costes relativamente bajos. En cambio, tiende a ser menor cuando es difícil conseguir inputs, o cuando el coste de

variar la cantidad de ellos que se dedican a producir, es alto.

 Tiempo: la elasticidad precio de la oferta tiende a aumentar cuando los productores tienen más tiempo para responder

a los cambios de precios. Esto significa que la elasticidad precio de la oferta suele ser mayor a largo plazo que a corto

plazo.

La relación de la elasticidad con el ingreso del productor y con los impuestos

Cuando un gobierno está considerando la posibilidad de crear un impuesto o está decidiendo como diseñar un sistema fiscal,

está obligado a sopesar las ganancias y los costes del impuesto. No solemos pensar en los impuestos como algo que produce

ganancias, pero los gobiernos necesitan dinero para proveer cosas que la gente quiere, como la defensa nacional. La ganancia de

un impuesto es el ingreso que le genera al gobierno para que pague esos servicios. Por desgracia, esa ganancia lleva consigo un

coste, coste que normalmente es mayor que la cantidad que pagan los consumidores y los productores. Veamos primero que es

lo que determina los ingresos que genera un impuesto, y después veamos los costes derivados del impuesto; ambas cosas

dependen de las elasticidades de oferta y de demanda. Para entender la economía de los impuestos es útil analizar un tipo de

impuesto indirecto muy sencillo llamado impuesto indirecto unitario, que es un impuesto que se paga por cada unidad vendida

de un bien o servicio.

  • El ingreso generado por un impuesto indirecto unitario: Principio general: la recaudación de un impuesto indirecto es igual al

área del rectángulo cuya altura es la diferencia que el impuesto crea entre la curva de oferta y demanda, y cuya anchura es la

cantidad intercambiada con el impuesto.

*Un tipo impositivo es la cantidad de impuesto que se paga por cada unidad de lo que este sujeto al gravamen.

EQUILIBRIO DE UN MERCADO “IDEAL”. EL ROL DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO

Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero a

los precios de mercado, sin ningún tipo de intervención del estado. Sin embargo, en el mundo real ninguna economía se ajusta

totalmente al mundo idealizado de la mano invisible que funciona armoniosamente, sino que todas las economías de mercado

tienen imperfecciones o fallas en términos de eficiencia y equidad. Por este motivo, ningún gobierno, por muy conservador que

sea, mantiene sus manos alejadas de la economía.

UNIDAD III

CONTROL DE PRECIOS. PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOS

Cuando un gobierno interviene regulando los precios se dice que impone controles de precios.

Los controles de precios son restricciones legales a lo alto o lo bajo que puede llegar a ser el precio en un mercado. Existen

controles de dos tipos:

Precio mínimo: que limitan por abajo el precio que los compradores pueden pagar por un bien o servicio.

El precio mínimo más conocido es el salario mínimo. Un precio mínimo por encima del precio de equilibrio beneficia a ciertos

vendedores, pero causa efectos adversos predecibles como los excedentes crónicos, que provocan tipos de ineficiencias

Posibles efectos de existencias de precios mínimos:

 Un persistente exceso de oferta del bien

 Ineficiencia derivada del exceso de oferta persistente que se manifiesta en forma de una cantidad ineficientemente

baja (perdida irrecuperable de eficiencia), una asignación ineficiente de las ventas entre los vendedores, recursos

desaprovechados y una calidad ineficientemente alta de los productos que se ofrecen

 Aparición de actividades ilegales de mercado negro

El precio mínimo más conocido es el salario mínimo, aunque existen otros precios mínimos que se aplican habitualmente a los

productos agrícolas.

Precio máximo: que limitan por arriba el precio que los vendedores pueden cobrar por un bien o servicio.

Un precio máximo por debajo del precio de equilibrio beneficia a los compradores afortunados que consiguen el producto, pero

causa efectos adversos fácilmente predecibles, como un exceso de demanda duradero, que genera tipos de ineficiencias.

Posibles efectos de la existencia de precios máximos:

¿Por qué el

Estado debería

intervenir en

estos mercados?

Motivos morales

o políticos.

¿Qué pasa cuando los

mercados no logran la

eficiencia?

Intervención del Estado

para aumentar el

bienestar de la sociedad.

Oportunidades

desaprovechadas

PRECIO MINIMO

PROVOCA INEFICIENCIA

Oportunidades

desaprovechadas

PRECIO MAXIMO

PROVOCA INEFICIENCIA