Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resultados de Análisis de Suelos en Instalaciones Varias, Monografías, Ensayos de Ingeniería Ambiental

Documento que presenta los resultados de análisis de suelos realizados en diferentes instalaciones, incluyendo parámetros orgánicos y inorgánicos, hidrocarburos volátiles y no volátiles, compuestos organoclorados y metales pesados.

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 25/11/2022

steve-gonzales
steve-gonzales 🇵🇪

5 documentos

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resultados de Análisis de Suelos en Instalaciones Varias y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!

ÍNDICE

  • I. INFORMACIÓN DOCUMENTAL DEL PREDIO............................................................. Página
    • 1.1.Nombre del sitio.............................................................................................................
    • 1.2.Ubicación del sitio..........................................................................................................
    • 1.3.Uso actual e histórico del suelo....................................................................................
    • 1.5.Estudios específicos dentro del predio.........................................................................
    • 1.6.Mapa de procesos.........................................................................................................
    • 1.7.Cuadros de equipos y materia prima, producto o servicio y residuos...........................
    • 1.8.Sitios de disposición y descargas..................................................................................
  • II. CARACTERÍSTICAS GENERALES NATURALES DEL SITIO..................................
    • 2.1.Geología.......................................................................................................................
      • 2.1.1. Grupo Pucará (Tri – p)..........................................................................................
      • 2.1.2. Grupo Goyllarisquizga..........................................................................................
      • 2.1.3. Formación Jumasha..............................................................................................
      • 2.1.4. Formación La Unión.............................................................................................
      • 2.1.5. Depósitos Cuaternarios.........................................................................................
    • 2.2.Hidrología.....................................................................................................................
    • 2.3.Topografía....................................................................................................................
    • 2.4.Datos climáticos...........................................................................................................
    • 2.5.Cobertura vegetal..........................................................................................................
      • 2.5.1. Agricultura costera y andina.................................................................................
      • 2.5.2. Área de no bosque amazónico..............................................................................
      • 2.5.3. Pajonal andino......................................................................................................
  • III. FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN...................................................
    • 3.1.Cambio de uso de suelo (conversión de chacras a viviendas)......................................
      • 3.2.Pérdida de cobertura vegetal (de áreas verdes a vivienda)...........................................
      • 3.3.Contaminación del suelo por residuos sólidos urbanos................................................
  • IV. FOCOS POTENCIALES................................................................................................ - 4.1.Botadero....................................................................................................................... - 4.2.Obra.............................................................................................................................. - 4.3.Car wash “Cierto Sportex”........................................................................................... - 4.4.Mercado básico la Unión.............................................................................................. - 4.5.Grifo Loarte la Unión................................................................................................... - 4.6.Terminal de autobuses el rápido................................................................................... - 4.7.Plaza de toros Teodomiro Alvarado.............................................................................
  • V. VIAS DE PROPAGACIÓN Y PUNTOS DE EXPOSICIÓN.......................................... - 5.1.Características de uso actual y futuro...........................................................................
  • VI. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO........................................................................ - 6.1.Fuentes en el entorno.................................................................................................... - 6.2.Focos y vías de propagación.........................................................................................
    • VII. PLAN DE MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN........................................................
      • 7.1.Datos generales.............................................................................................................
        • 7.1.1. Objetivo del muestreo...........................................................................................
        • 7.1.2. Vías de acceso......................................................................................................
        • 7.1.3. Resumen de estudios previos................................................................................
        • 7.1.4. Localización geográfica........................................................................................
        • 7.1.5. Delimitación de las áreas de muestreo..................................................................
      • 7.2.Planeación y procedimiento del muestreo....................................................................
        • 7.2.1. Tipo de muestreo..................................................................................................
        • 7.2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo................................
      • 7.2.3. Profundidad de muestreo......................................................................................
      • 7.2.4. Tipos de muestras.................................................................................................
      • 7.2.5. Estimación del número total de muestras.............................................................
      • 7.2.6. Parámetros de campo............................................................................................
      • 7.2.7. Equipo de muestreo de suelo................................................................................
      • 7.2.8. Medidas para asegurar la calidad del muestreo....................................................
      • 7.2.9. Preservación de las muestras................................................................................
      • 7.2.10. Tipo de recipientes y volúmenes de muestra......................................................
      • 7.2.11. Plan de salud y seguridad del operario...............................................................
  • VIII. RESULTADOS DEL MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN.....................................
    • 8.1.Fichas de muestreo.......................................................................................................
    • 8.2.Resultados del muestreo de identificación....................................................................
      • 8.2.1. Resultado de muestre de suelo del grifo “Loarte”................................................
      • 8.2.2. Resultado de muestre de suelo del Estadio Julio de la Mata de Unión.................
      • 8.2.3.Resultado de muestre de suelo de la plaza de toros “Teodomiro Alvarado”.........
      • 8.2.4.Resultado de muestre de suelo del Terminal de autobuses “El Rápido”................
      • 8.2.5.Resultado de muestre de suelo del Mercado Básico la Unión...............................
      • 8.2.6.Resultado de muestre de suelo del centro de lavado Car Wash “Cierto Sportex”.
    • 8.3.Análisis de resultados...................................................................................................
      • 8.3.1. Análisis de resultados de la muestra de suelo del grifo Loarte.............................
      • Unión.............................................................................................................................. 8.3.2. Análisis de resultados de la muestra de suelo del Estadio Julio de la Mata de
      • Alvarado”....................................................................................................................... 8.3.3. Análisis de resultados de la muestra de suelo de la plaza de toros “Teodomiro
      • Rápido............................................................................................................................ 8.3.4. Análisis de resultados de la muestra de suelo del Terminal de autobuses “El
      • 8.3.5. Análisis de resultados de la muestra de suelo del Mercado Básico la Unión........ - “Cierto Sportex”............................................................................................................. 8.3.6. Análisis de resultados de la muestra de suelo del centro de lavado Car Wash - Aurelio Cárdenas Fachas”.............................................................................................. 8.3.7. Análisis de resultados de la muestra de suelo de la ejecución de la obra de la “I.E - (Chathuapata).................................................................................................................
      • 8.4.Conclusiones y recomendaciones.................................................................................
  • IX. MODELO CONCEPTUAL PRELIMINAR...................................................................
  • X. PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN.............. - 10.1. Desarrollo de actividades en la fase de caracterización............................................ - 10.2. Desarrollo de fase de caracterización....................................................................... - 10.3. Muestreo de detalle o caracterización....................................................................... - 10.3.1. Número de puntos de muestreo de detalle o caracterización.............................. - 10.4. Localización y distribución de puntos de muestreo.................................................. - 10.4.1. Localización de los puntos de muestreo............................................................. - 10.4.2. Distribución de los puntos de muestreo.............................................................. - 10.4.3. Máxima profundidad de caracterización............................................................. - Descontaminación de Suelos.............................................................................................. 10.5. Cronograma de actividades para la elaboración del Plan Dirigido a la
  • XI. ANEXOS......................................................................................................................... - 11.1. Planos de ubicación................................................................................................... - 11.2. Plano vial de carreteras..............................................................................................
    • 11.3. Imagen aérea o satelital del sitio 8.3.8. Análisis de resultados de la muestra de suelo del botadero Pachachaca
      • georreferenciados en coordenadas UTM 11.4. Plano de la zona de estudio e identificación de los puntos de muestreo
      • signatarios autorizados 11.5. Copia de acreditación y la aprobación del laboratorio vigente, con el listado de
  1. Tabla de resultados de muestreo de identificación de la Terminal de autobús "El Rápido" ............................................................................................................................................ 50
  2. Tabla de resultados de muestreo de identificación del Mercado Básico La Unión ........... 52
  3. Tabla de resultados de muestreo de identificación del lavado Car Wash “Cierto Sportex” ............................................................................................................................................ 54
  4. Resultados del muestreo de la obra de la IE Aurelio Cárdenas Fachas ............................ 55
  5. Resultados de Muestreo del Botadero Pachachaca .......................................................... 56
  6. Número de puntos de muestreo ...................................................................................... 64
  7. Localización de puntos de muestreo del Mercado Básico La Unión ................................ 64
  8. Localización de puntos de muestreo de la Ejecución de obra I.E. Aurelio Cárdenas Pachas ............................................................................................................................................ 64
  9. Localización de puntos de muestreo del Estadio Julio de la Mata la Unión ..................... 65
  10. Localización de puntos de muestreo del Car Wash “Cierto Sportex” .............................. 65
  11. Localización de puntos de muestreo del Botadero Pachachaca (Chathuapata) ................. 65
  12. Localización de puntos de muestreo de la Plaza de toros Teodomiro Alvarado ............... 65
  13. Localización de puntos de muestreo del Terminal de autobuses El Rápido ..................... 66
  14. Ficha de muestreo del Grifo Loarte ................................................................................ 78
  15. Ficha de muestreo del Terminal de autobuses "El Rápido" ............................................. 79
  16. Ficha de muestreo del Mercado Básico La Unión ........................................................... 80
  17. Ficha de muestreo del lavado Car Wash "Cierto Sportex"............................................... 81
  18. Ficha de muestreo de la Ejecución de obra I.E. "Aurelio Cárdenas Pachas" .................... 82
  1. Ficha de muestreo del botadero Pachachaca (Chathuapata) ............................................. 83 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página
  2. Ubicación del distrito de La Unión ..................................................................................... 9
  3. Mapa de concesiones mineras en la provincia Dos de Mayo, Huánuco, noviembre en el año
  4. .................................................................................................................................... 11
  5. Mapa de procesos de la ejecución de la obra I.E. Aurelio Cárdenas Pachas. ..................... 13
  6. Mapa de proceso en actividad deportiva en Estadio Julio de la Mata la Unión. ................. 13
  7. Mapa de procesos de lavado de autos en Car Wash "Cierto Sportex". ............................... 14
  8. Mapa de proceso en el Mercado básico la Unión. ............................................................. 14
  9. Mapa de proceso de venta de combustible en el Grifo Loarte - la Unión. .......................... 15
  10. Mapa de procesos en la terminal de autobús "El Rápido". ................................................ 15
  11. Mapa de procesos de corrida de toros en la Plaza de toros Teodomiro Alvarado. .............. 16
  12. Distribución de unidades estratigráficas de Ripán. .......................................................... 19
  13. Río Vizcarra, que se encuentra al margen de la localidad de Ripán. ................................ 20
  14. Topografía de acuerdo con la curva de nivel. .................................................................. 20
  15. Mapa topográfico del distrito de La Unión. .................................................................... 21
  16. Tabla climatológica del distrito de la unión. ................................................................... 22
  17. Cobertura vegetal del distrito de La Unión. .................................................................... 23
  18. Impacto según diferentes aspectos observados en el distrito de la Unión. ....................... 32
  19. Distribución de los puntos de muestreo en el distrito La Unión ....................................... 66 18. Cronograma de actividades para la elaboración del plan dirigido a la descontaminación de suelos del distrito de La Unión. ............................................................................................ 67

Fuente: Villanueva, 2017. Nota: Ubicación a nivel macro del distrito La Unión. Adaptado de “Crecimiento urbano y el impacto ambiental generado en el distrito de La Unión” (p.38), por A. Villanueva, 2017, Repositorio Institucional Cesar Vallejo. 1.3.Uso actual e histórico del suelo El distrito de la Unión se crea en el año de 1870 años más tarde, con Ley del 5 de febrero de 1875, se determinó que los pueblos de Aguamiro y Ripán, separadas únicamente por el río Ishpac, constituyan uno sólo con el nombre de “Villa de La Unión”; respecto al uso de suelos, el 18.19 % se dedica a la ganadería y agricultura, mientras que el 1.08 se dedica a la explotación de minas y canteras. 1.4. Título de propiedad, contratos de arrendamiento, concesiones u otras Tabla 1. Títulos de propiedad, contratos de arrendamientos, concesiones u otras. N ° CODIGO NOMBRE DE LA C.M TITULAR REFERENCIAL ESTAD O SUSTANCI A REGIÓN PROVINCI A DISTRITO Figura 1. Ubicación del distrito de La Unión

1 010007815A F CANTERA TALUD 16 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACION ES Cantera D.S. 037-96- EM N HUANUC O DOS DE MAYO LA UNION 2 10285216 SILVIAPAT A I PAN AMERICAN SILVER PERU S.A.C. D D.M. Titulado D.L. 708 M HUANUC O DOS DE MAYO LA UNION / SILLAPAT A 3 10137715 ESTRELLA DOMAINO DE CHAUCHA G S.M.R.L. ESTRELLA DOMAINO DE CHAUCHAG D.M. Titulado D.L. 708 N HUANUC O DOS DE MAYO LA UNION / SILLAPAT A 4 10269215 CALERA TAIWAN IRENEO HUERTO MOYA D.M. Titulado D.L. 708 M HUANUC O DOS DE MAYO LA UNION / RIPAN / SILLAPAT A Fuente: Gobierno Regional de Huánuco, 2018. Nota. Esta tabla muestra todas las concesiones mineras aprobadas en el año 2018 para el distrito de La Unión. Adaptado de “Diagnóstico Ambiental regional” (p.114), por A. Gobierno Regional de Huánuco/Gerencia de recursos naturales y gestión ambiental, 2018, Repositorio Institucional del Gobierno Regional de Huánuco.

residuos sólidos domiciliarios - 29 y calificado como moderado; alteración del paisaje por la generación de botaderos con un valor de impactos de -53 y calificado como severo; daños a la salud pública por el incremento de vectores con un valor de impacto de -43 y calificado como moderado; así mismo las actividades que se desarrollan dentro de la ciudad generan un impacto positivo en los ingresos económicos por la generación de empleo con un valor de +42 y calificado como moderado. Para un mejor efecto se realizó la cuantificación de los impactos con el método de Batelle Columbus para las situaciones con proyecto y sin proyecto se obtuvo un el cambio neto total de -103.91, obteniéndose un cambio neto de -4 en el grupo de ecología, -37.5 en el grupo de contaminación ambiental -34.81 en factores estéticos y finalmente – 27.4 en factores de interés humano. Comprobando así que los impactos generados por la urbanización en el distrito de La Unión, en contraste con una situación óptima sin proyecto, es decir con un factor conmensurable de calidad ambiental igual a 1 que representa la máxima calidad ambiental, nos muestra el ambiente negativo de las acciones ejecutadas en un área no establecida para residencia. 1.6.Mapa de procesos La expansión urbana demanda algunas actividades. Entre estas tenemos a la actividad de construcción de hogares o empresas, se hace uso de lavaderos de autos, grifos y botaderos. Cada una de estas actividades generan residuos, es por ello que se presentarán sus mapas de procesos.

Figura 3. Mapa de procesos de la ejecución de la obra I.E. Aurelio Cárdenas Pachas. Fuente: Elaboración Propia Figura 4. Mapa de proceso en actividad deportiva en Estadio Julio de la Mata la Unión. Fuente: Elaboración Propia

Figura 7. Mapa de proceso de venta de combustible en el Grifo Loarte - la Unión. Fuente: Elaboración Propia Figura 8. Mapa de procesos en la terminal de autobús "El Rápido". Fuente: Elaboración Propia

Figura 9. Mapa de procesos de corrida de toros en la Plaza de toros Teodomiro Alvarado. Fuente: Elaboración Propia 1.7.Cuadros de equipos y materia prima, producto o servicio y residuos Tabla 2. Equipos y materia primas en las actividades realizadas dentro de la zona de estudio. Ejecución de obre I.E. Aurelio Cárdenas Pachas Aluminio Cobre Mezcladora de concreto y hormigonera. Placa compactadora. Generador eléctrico. Vibrador para hormigón. Alisadora o allanadoras. Torres de iluminación. Excavadora. Cemento. Arena. Hormigón. Agua. Obra Latón o bronce Acero Hierro Plomo Áridos y piedras naturales Cerámica Hormigón Bolsas de cemento Pedazos de tubos Trozos de cable Vidrio Madera Polietileno Estadio Julio de la Mata la Unión, Mercado básico la Unión y Plaza de toros Teodomiro Alvarado Productos de venta, en Productos en general general, principalmente de Residuos sólidos Envases plásticos alimentos Car Wash “Cierto Sportex” Agua. Monóxido de carbono.

EQUIPOS Y

MATERIALES

PRODUCTO O

SERVICIO

RESIDUO

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES NATURALES DEL SITIO

2.1.Geología Se ha tomado como base el Boletín N° 76-Geología de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca 20-h, 20-i, 20-j, 21-i, 21-ja escala 1: 100, 000, correspondiente a la localidad de Ripán (Cobbing, 1996). De acuerdo a los trabajos de campo realizados en el área de estudio, se han reconocido las características geológicas de la Unión, 2 de Mayo que se encuentran en el distrito de Ripan (M-06). 2.1.1. Grupo Pucará (Tri – p) Conformado por caliza del triásico forman una larga faja discontinua de afloramiento. Localmente se encuentran expuestos al noreste de Ripán en el cerro Llacsha y afloran en la localidad. 2.1.2. Grupo Goyllarisquizga Secuencias de areniscas blancas friables de grano medio a grueso en parte algo conglomeráticas con intercalaciones muy delgadas de limo arcillitas grises. En tal secuencia, aborda la estratificación sesgada; también algunas capas que se parten en lajas, pueden notarse capas de lutitas grises. En la parte inferior se observa siempre areniscas en capas macizas. En la localidad de Ripán estas afloran hacia sector oeste del pueblo en el cerro Tayapatac. 2.1.3. Formación Jumasha La Formación Jumasha presenta una litología de estratificación regularmente maciza de calizas grises en estratos de1a2 m. En algunos lugares puede ser una secuencia lajosa de calizas oscuros hacia la base comparable con la Formación Pariatambo, de la cual está siempre separada, al menos por 100m de calizas macizas. Las calizas de la Formación Jumasha constituyen una de las unidades más importantes y características en los Andes

Centrales y en la zona de la cuenca occidental peruana. Localmente está expuesta al oeste en el cerro Tayapatac. 2.1.4. Formación La Unión Considerándose a la Unión como Formación a una secuencia de conglomerados y areniscas semi consolidadas que se encuentran rellenando las depresiones topográficas entre Puente Charán y La Unión formando parte de las Pampas de Huánuco Viejo, se exponen mejor en el flanco derecho del valle del rio Vizcarra. Localmente lo encontramos a ambas márgenes del río Vizcarra. Figura 10. Distribución de unidades estratigráficas de Ripán. Fuente: Municipalidad distrital de Ripán, 2 de Mayo, Huánuco 2.1.5. Depósitos Cuaternarios Son materiales de cobertura se encuentran enmarcados en valles, planicies y depresiones, se han formado durante el Cuaternario (hace2.5 millones de años), están conformados por depósitos aluviales, fluviales y coluviales producto de la erosión de rocas preexistentes.