

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se describe la filosofía y sociología jurídica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
12-3- FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Filosofía Jurídica
La filosofía del Derecho es una rama jurídica propia, ya que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas y sociales, como la filosofía, la historia o la teología, pero con un carácter propio que la dota de especificidad y la cualifica como rama del conocimiento independiente.
Es que, la filosofía del Derecho estudia el mundo de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del Derecho responde a tres grandes preguntas: ¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debería ser? ¿Cómo lo conocemos?
El sistema jurídico de un Estado se configura a través de las normas, valores, actitudes e ideologías o corrientes de pensamiento que comparten mayoritariamente sus ciudadanos y se desarrolla y adapta para perfeccionarse a medida que se producen cambios sociales, políticos y económicos.
La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación del ordenamiento, al nacimiento de nuevos derechos, a la mutación de las prioridades de una sociedad y de su organización jurídica y política, cabe señalar que los Derechos Humanos son una construcción abstracta de origen filosófico, donde el concepto de lo justo procede de categorías previas, siendo lo jurídico un resultado histórico del conjunto de categorías filosóficas de una sociedad
Este define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos que articulan todo el sistema legal, sirve como guía para la interpretación correcta de todo el cuerpo legal y para la revisión crítica del mismo.
Es decir, la filosofía del Derecho va más allá del contenido y conceptos de una rama específica, como puede ser el Penal o el Civil, para observar de forma global el sistema jurídico y establecer las definiciones y conceptos generales que son necesarios para estudiar en profundidad cada una de las disciplinas jurídicas. Más aún cuando intenta establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno jurídico en general, más allá de su plasmación concreta en cada ordenamiento.
La filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.
Finalmente, podemos decir que la filosofía del Derecho estudia diferentes visiones (en distintos autores) sobre los problemas y retos que afronta el Derecho y la definición de los conceptos jurídicos fundamentales. A partir de estos estudios, se alcanzan categorías universales que, cuando coinciden con las convicciones de la sociedad, se ven transformadas, positivadas, en normas específicas.
De tal forma, la Filosofía del Derecho se convierte en un auténtico motor de transformación del Derecho y su función, objetivos y fundamento en la sociedad que rige. Permite proponer sistemas jurídicos que sean capaces de responder a las necesidades de la sociedad de cada tiempo, criticar las normas ineficaces y su conexión con las convicciones íntimas mayoritarias de la sociedad. Permite determinar en la práctica jurídica los valores protegidos por la norma en su aspiración ideal y, por ello, permite evaluar si la norma es adecuada para garantizar el fin que pretende perseguir siendo herramienta imprescindible en la interpretación jurídica.
12-3- FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Sociología Jurídica
La sociología del derecho se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social. La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se concretó en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada la legitimidad de los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de elaborar leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad.
Esta es un organismo poderoso, que desarrolla una vida propia, no depende de la voluntad y de los deseos de los individuos, sino de los hechos sociales, las sociedades presentan una estructura de relaciones y de vínculos recíprocos que el autor denomina de solidaridad. Este es un dato objetivo. La mayor parte de las actividades humanas presupone el relacionamiento con otros individuos de forma estable, duradera y según reglas concretas. Esto indica que hay lazos sociales concretos, o sea, que el individuo no es aislado ni la evolución social depende de su voluntad.
La sociología jurídica es un excelente auxilio para mejorar la interpretación de la ley, subsanar las lagunas y aplicarlas a casos concretos. Puede estudiar los efectos que causa una ley, para orientar la política legislativa y las acciones del gobierno. La sociología jurídica es indispensable cuando la ley utiliza términos como buenas costumbres, moral pública cuyo significado tiene que averiguarse en el contexto de la sociedad. Lo verídico es que el derecho no existe si no después de que alguien ha aceptado cierto discurso como jurídico. Como también el abogado sabe que lo establecido en un código vale nada si no lo reconoce.
Durkheim encuentra una relación entre las tasas elevadas de suicidio con el nivel de integración social, observa que las tasas inferiores o menores de suicidio están vinculadas aquellas que tienen mayor nivel de integración social mayor comunicación con los demás, mayor sentido de cohesión, cooperación, de solidaridad. Ya que la sociología tiene que ver con el desarrollo del pensamiento crítico, en el sentido de cuestionar ciertas creencias de sentido común, o ciertas cuestiones que aceptamos como dadas y de tener el sentido de poner interrogarnos sobre que es que influye en nuestra conducta desplazarnos o tratar de concentrarnos en una mirada de corte individualista si no pensar nuestra manera está determinado, e influenciada socialmente, también tenemos que tener en cuenta que sociología es algo que está en continuo movimiento y dentro de un espectro de una dinámica social en continuo movimiento, y transformación.
La sociología jurídica tiene una función práctica. En la Sociología de la jurisdicción, que analiza la pericia sociológica y la interpretación sociológica (colaboradora de la actividad del juez). La sociología legislativa. Donde se analiza la oposición entre hechos sociales y derecho. La sociología tiene un lenguaje descriptivo, el derecho tiene un lenguaje imperativo. La sociología contractual. El contrato es una forma especial de decisión judicial.
La sociología jurídica es un excelente auxilio para mejorar la interpretación de la ley, subsanar las lagunas y aplicarlas a casos concretos. Puede estudiar los efectos que causa una ley, para orientar la política legislativa y las acciones del gobierno. La sociología jurídica es indispensable cuando la ley utiliza términos como buenas costumbres, moral pública cuyo significado tiene que averiguarse en el contexto de la sociedad.