


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la educación desde una mirada filosófica
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La filosofía en sus inicios se presentó como una extraña forma de pensar, de ser. Luego pasó a ser la reflexión frente al acontecer histórico y a los problemas e interrogantes más profundos del ser humano. En relación con la educación formal la filosofía fomenta la participación del estudiante, el aprendizaje por lo que se sostiene que la filosofía se aprende o se aprende a filosofar pero no se enseña ya que no tiene como objetivo el aprendizaje de una serie de datos y contenidos específicos, sino pretende realizar el ejercicio de la capacidad de pensar, ejercitar una forma específica de pensamiento para comprender la realidad.
La enseñanza nos conduce al ámbito de la educación formal, el cual ha cambiado sus paradigmas, métodos y estrategias concentradas en el depósito de conocimientos y un correcto proceso de enseñanza por otros que fomenten en el estudiante la participación, el aprendizaje y la conciencia crítica.
El hombre reflexiona constantemente sobre lo que sucede a su alrededor. El deseo de encontrar respuestas a sus interrogantes exige un esfuerzo racional. Tomando las palabras de Morente podemos decir que la filosofía debe ser vivida, lo cual implica un estilo de vida además de la reflexión, invita a un accionar con el fin de entender la realidad del hombre y explicar su existencia.
El saber filosófico es un saber con un conocimiento fundamentado y un método que le permite alcanzar la verdad. Es un saber que necesita ser buscado exigiendo a cada sujeto el admirarse y observarse en su realidad.
La filosofía es considerada como “ciencia total de las cosas”. Ciencia en cuanto a la reflexión sistemática y metódica de la realidad por medio de la integración y la razón. Totalidad porque implica un conocimiento de varias disciplinas que permitan el desenvolvimiento de la realidad y el hombre. A diferencia de otras ciencias, el saber total que buscaba la filosofía es imposible que sea dominado por una sola persona. Es por esto que la filosofía es considerada una disciplina y no ciencia. Ambas, la filosofía y la ciencia, poseen métodos y objetos de estudio específicos, por esto ambas son necesarias para responder el desarrollo personal
La sociedad actual plantea diferentes desafíos e interrogantes olvidando aspectos fundamentales para las personas y es la filosofía quien busca reorganizar la sociedad abordando dichos aspectos. Los valores actualmente son manejados al antojo grupal o comunitario, debido al pensamiento y a la diversidad cultural. Es por eso que la filosofía debe reorganizar los valores ayudando al desarrollo personal. El conocimiento es esencial y marca un estatus social. El problema radica en la exclusión social, la distorsión de la realidad y de la verdad a pesar de tener acceso fácil al conocimiento y de no alimentarlo. La filosofía debe delimitar los parámetros para regular la información y plantea un método adecuado para llegar a un conocimiento verdadero con el fin de llegar al bien común. En cuanto a la alteridad podemos decir que la sociedad actual está carente de respeto, tolerancia y aceptación del otro. La filosofía debe ayudar a comprender que el “otro” es diferente a mi y que esa diferencia no limita el desarrollo de la persona, si no al contrario, la enriquece. La libertad actualmente ha desviado su significado relacionándolo con la libertad de expresión, el del cuerpo, la prensa, etc., y se ha olvidado que se relaciona con la humanidad, con los valores. Es decir que la libertad radica en el hombre y en la actitud de este ante las circunstancias El sentido de la vida hace referencia a que el ser humano pierde sentido de la vida cuando pierde la libertad, conocimiento y valores ya que no se pregunta por él. La filosofía debe invitar a la reflexión sobre la vida y su valor invitando a la persona a obrar mediante un fin, el bien.
La filosofía dentro de la educación tiene como primera función la reflexión social, cultural y psicológica, orientada por los valores de las personas. Otra función es la finalidad de la educación haciendo uso de la conciencia orientada por el valor de la persona, por lo que se debe realizar propuestas educativas que se inserten en la cultura. La última función a tener en cuenta es la visión antropológica, la cual debe tener una visión integral que se preocupe por el sujeto teniendo en cuenta la inteligencia, la espiritualidad, la libertad, etc.
El pensamiento desde la filosofía implica conocer las categorías biológicas, psicológicas y culturales para entender cómo se conoce una persona. Por lo tanto el pensamiento es una actividad de la mente realizada mediante el uso del intelecto para conocer la realidad. Es decir que el pensamiento es una acción intelectual y un enlace social que pretende la crítica y transformación.
La libertad es entendida como la actitud que se escoge frente a las circunstancias. El pensamiento supone pensarse a sí mismo a través de un esfuerzo racional y práctico para entender y explicar el desenvolvimiento de la realidad y tener la capacidad de juzgar nuestras propias acciones y corregirlas. Una persona que piense en sí misma es libre, es capaz de reflexionar sobre sus propias experiencias y sobre su lugar en el mundo, puede evaluar sus valores y ser consciente de su alrededor.