Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofia trabajo final, Resúmenes de Filosofía

Trabajo final filosofia. Toma caracter de parcial

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/06/2024

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico Unidad III
Políticas socioeducativas y la inclusión como problema.
Pautas de trabajo: se llevará a cabo en pareja pedagógica
Textos: Politícas socioeducativas y Seminario Interno II. Pag. 92 a 108
1. Realice una lectura del texto Políticas educativas. Caracterícelas y explique que implica la
construcción de esta política.
2. Reconoce alguno de los programas o proyectos mencionados? seleccione dos y realice una
investigación sobre sus características, formas de aplicación, vigencia y todo lo que les resulte
relevante de describir.
3. ¿Que son las políticas compensatorias, cuales son los principios que la sostienen y que diferencia
encuentra con las Políticas Socioeducativas?
4. ¿Cómo involucra la AUH al sistema escolar y porque lo considera relevante?
5- En cuanto al Texto sobre Pensar la inclusión: lo propio y lo extraño (comienza en pag. 96) , vamos
a realizar el siguiente análisis:
a- Interprete los siguientes fragmentos:
“Parecería como que el término cualquiera” nos da por un lado la posibilidad de abrir la inclusión a
todos, cualquiera puede ser parte, pero al mismo tiempo para ser –o por ser– cualquiera, no es nadie.
O sea, incluimos a todos, pero todos no son nadie, porque ese “todos” por ser tan abstracto, por ser
tan amplio, termina desdibujando la particularidad.”
“Si una política de inclusión deja a alguien afuera, ese alguien pasa a ser un problema, y para
resolverlo se lo “desalguieniza”, deja de ser alguien.
“La inclusión pone un límite porque siempre hay dos otredades. Pero las
dos otredades en el fondo tienen un problema, porque al otro que yo
tolero, para tolerarlo, le exijo que encaje tanto en mis categorías que en
ese acto de maquillaje –o de conversión– que realiza, deja de ser quien
es. Puede resultar tan grande el esfuerzo que realiza para encajar en lo
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofia trabajo final y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Trabajo Práctico Unidad III Políticas socioeducativas y la inclusión como problema. Pautas de trabajo: se llevará a cabo en pareja pedagógica Textos: Politícas socioeducativas y Seminario Interno II. Pag. 92 a 108

  1. Realice una lectura del texto Políticas educativas. Caracterícelas y explique que implica la construcción de esta política.
  2. Reconoce alguno de los programas o proyectos mencionados? seleccione dos y realice una investigación sobre sus características, formas de aplicación, vigencia y todo lo que les resulte relevante de describir.
  3. ¿Que son las políticas compensatorias, cuales son los principios que la sostienen y que diferencia encuentra con las Políticas Socioeducativas?
  4. ¿Cómo involucra la AUH al sistema escolar y porque lo considera relevante? 5- En cuanto al Texto sobre Pensar la inclusión: lo propio y lo extraño (comienza en pag. 96) , vamos a realizar el siguiente análisis: a- Interprete los siguientes fragmentos: “Parecería como que el término cualquiera” nos da por un lado la posibilidad de abrir la inclusión a todos, cualquiera puede ser parte, pero al mismo tiempo para ser –o por ser– cualquiera, no es nadie. O sea, incluimos a todos, pero todos no son nadie, porque ese “todos” por ser tan abstracto, por ser tan amplio, termina desdibujando la particularidad.” “Si una política de inclusión deja a alguien afuera, ese alguien pasa a ser un problema, y para resolverlo se lo “desalguieniza”, deja de ser alguien. “La inclusión pone un límite porque siempre hay dos otredades. Pero las dos otredades en el fondo tienen un problema, porque al otro que yo tolero, para tolerarlo, le exijo que encaje tanto en mis categorías que en ese acto de maquillaje –o de conversión– que realiza, deja de ser quien es. Puede resultar tan grande el esfuerzo que realiza para encajar en lo

que yo pretendo, que entonces deja de ser quien es. Pero, si no realiza ese acto de conversión queda afuera, o sea, el otro tolerado para ser otro ya no es más otro. El otro intolerado, por intolerado, no tiene ac- ceso, también deja de ser otro. En ambos casos caigo en una paradoja. En conclusión, la relación con el otro es una relación imposible porque si incluyo al otro, lo incluyo a costa de “desotrarlo” un poco, y si no lo “desotro” y permanece como otro, entonces no lo incluyo.”

  1. Piense la inclusión desde sus práctica y en el mundo escolar: a quienes “debemos” incluír, que se le exige al incluído, que sucede si el incluído no logra adquirir las categorias con las que se permite su inclusión? Puede poner ejemplos, situaciones, casos en los que haya observado esta condición.