Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FILOSOFIA - cepunt FRGET254, Apuntes de Filosofía

Espero que lo disfruten el contenido gracias

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/06/2020

JANS45R
JANS45R 🇵🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 218

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
SABER Y ACTITUD FILOSOFICA
1. EL SABER
1.1. DEFINICIÓN.
Etimológicamente el término saber viene del latín “Sapere”, “Sapientia”,
que significa conocer una cosa; tener noticia de ella. La Academia de la
Lengua, además de la equivalencia anterior, considera el saber cómo
conocimiento y como el arte de conocer y adquirir ciencia.
Según Salazar Bondy saber es “conocimiento en el sentido más general,
tanto teórico como práctico, tanto científico como filosófico y vulgar”.
1.2. TIPOS DE SABER
Hay diversos tipos de saber, entre los cuales tenemos:
A. Técnico: Según Aristóteles es habilidad especial para hacer algo,
a la que denomina “Tekné”.
B. Experiencial: Es decir la capacitación de algo en mérito a la
experiencia. El mismo Aristóteles designó a este saber cómo
“empiria”, es decir, como experiencia en el mejor sentido.
C. Científico: Un nivel más alto supone el saber científico:
sistemático, metódico, riguroso y expresado en un término que es
continuamente utilizado por Platón: “episteme”.
D. Filosófico: El saber filosófico se fundamenta en la razón, la cual
elabora conclusiones a partir de datos vulgares o científicos,
incluso de presupuestos teológicos. Organiza juicios y
argumentos, relaciona principios y consecuencias, discierne
posibilidades y probabilidades, selecciona verdades y opiniones.
Reflexiona, en una palabra, para llegar a la seguridad y a la
veracidad, a la firmeza y a la objetividad, a la filosofía en definitiva.
E. Teológico: Incorporando a la escala del saber hasta aquí
presentada, hay un escalón más: el teológico, basado en la fe,
como saber revelado, sustentado en las diferentes religiones.
2. LA ACTITUD
2.1. DEFINICIÓN
En términos generales, la actitud es una disposición estable y continuada.
Las actitudes se van formando sobre la base de tres elementos
fundamentales: los procesos del conocimiento, los componentes afectivos
y el componente del comportamiento. Por tanto, las actitudes impulsan,
orientan y condicionan la conducta, contribuyendo a la formación de los
rasgos de la personalidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FILOSOFIA - cepunt FRGET254 y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

SABER Y ACTITUD FILOSOFICA

1. EL SABER

1.1. DEFINICIÓN.

Etimológicamente el término saber viene del latín “Sapere”, “Sapientia”, que significa conocer una cosa; tener noticia de ella. La Academia de la Lengua, además de la equivalencia anterior, considera el saber cómo conocimiento y como el arte de conocer y adquirir ciencia. Según Salazar Bondy saber es “conocimiento en el sentido más general, tanto teórico como práctico, tanto científico como filosófico y vulgar”.

1.2. TIPOS DE SABER

Hay diversos tipos de saber, entre los cuales tenemos: A. Técnico: Según Aristóteles es habilidad especial para hacer algo, a la que denomina “Tekné”. B. Experiencial: Es decir la capacitación de algo en mérito a la experiencia. El mismo Aristóteles designó a este saber cómo “empiria”, es decir, como experiencia en el mejor sentido. C. Científico: Un nivel más alto supone el saber científico: sistemático, metódico, riguroso y expresado en un término que es continuamente utilizado por Platón: “episteme”. D. Filosófico: El saber filosófico se fundamenta en la razón, la cual elabora conclusiones a partir de datos vulgares o científicos, incluso de presupuestos teológicos. Organiza juicios y argumentos, relaciona principios y consecuencias, discierne posibilidades y probabilidades, selecciona verdades y opiniones. Reflexiona, en una palabra, para llegar a la seguridad y a la veracidad, a la firmeza y a la objetividad, a la filosofía en definitiva. E. Teológico: Incorporando a la escala del saber hasta aquí presentada, hay un escalón más: el teológico, basado en la fe, como saber revelado, sustentado en las diferentes religiones.

2. LA ACTITUD

2.1. DEFINICIÓN

En términos generales, la actitud es una disposición estable y continuada. Las actitudes se van formando sobre la base de tres elementos fundamentales: los procesos del conocimiento, los componentes afectivos y el componente del comportamiento. Por tanto, las actitudes impulsan, orientan y condicionan la conducta, contribuyendo a la formación de los rasgos de la personalidad.

En lo que se refiere específicamente a la actitud cognoscitiva, ésta se manifiesta de diversas formas.

2.2. TIPOS

A. Espontánea. Es aquella por la cual llegamos a establecer el saber vulgar, es decir tenemos una tendencia natural a conocer, asumiendo que todos de manera espontánea y natural adquirimos conocimientos y nos servimos de ellos en el curso de nuestra vida diaria.

Esta clase de actitud trata de satisfacer nuestros impulsos más elementales, con nuestros sentimientos y nuestros intereses y por lo general se refieren a los problemas inmediatos que la existencia nos plantea.

B. Científica. Es aquella por la cual llegamos a establecer el conocimiento científico, la cual requiere de un gran esfuerzo y una preparación especial

En ese sentido podemos decir que la actitud científica está caracterizada por ser selectiva, metódica, sistemática, explicativa, objetiva y racional. Lo cual la convierte en una visión racional y orgánica de la realidad.

C. Filosófica. Es aquella por la cual llegamos a establecer un conocimiento filosófico, lo cual implica que el hombre busca , a través de ésta, los principios últimos, el fundamento y sentido del mundo, quiere adquirir un saber radical, capaz de ofrecer una explicación satisfactoria del conjunto de lo existente

En este sentido podemos decir, según Salazar Bondy, que el hombre que adopta la actitud filosófica pone en tela de juicio las certidumbres, problematiza todos los conocimientos adquiridos, aspirando a poseer un saber definitivo y fundamental, no da nada por supuesto, no admite ningún método y ninguna opinión sin someterlos a una crítica rigurosa.

3. LA FILOSOFÍA 3.1. DEFINICIÓN Etimológicamente el término Filosofía proviene de dos voces griegas: - PHILIA (Philos) que significa amor. - SOPHIA (Sophos) que significa sabiduría. Por lo tanto etimológicamente filosofía significa amor a la sabiduría.

A lo largo de la historia se han dado diversas definiciones de Filosofía. He aquí algunas de ellas: Aristóteles : Filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios, de las primeras causas de lo que es. Principio es lo que es primero en el Ser y primero en el Conocer

D. Antropología filosófica. Es la disciplina que se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana, es decir la naturaleza y el sentido del ser humano. Esta disciplina es considerada la más importante de la filosofía. E. Ética. Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en que se expresan las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demuestran. F. Axiología. Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores tales como lo bueno, lo justo, lo bello, etc. Son temas axiológicos los referentes a la manera como conocemos los valores y el fundamento y validez de las afirmaciones valorativas llamadas también juicios valorativos. G. Estética. Es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de la belleza; reflexiona entre otras cuestiones sobre el valor del arte, el origen de la belleza o las expresiones artísticas, etc. H. Teodicea. Disciplina que se encarga de estudiar a Dios desde el punto de vista de la razón y no de la fe.

3.4. CLASIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA De manera muy genérica, la filosofía se puede clasificar en idealista y materialista. A. Idealista: Corriente filosófica que considera la primacía ontológica del pensamiento, las ideas, la conciencia o el espíritu. Se fundamenta en que la explicación última de la materia es a través del espíritu. Se distinguen los siguientes tipos de idealismo:  Objetivo : por ejemplo, el de Platón: sostiene la existencia de entidades metafísicas, las ideas, a las que corresponde la realidad o ser auténtico.  Subjetivo : por ejemplo, el de Berkeley: reduce las cosas a ideas entendidas como representaciones mentales. B. Materialista. Sostiene que el origen de todo ser es la materia. Se distinguen:  Materialismo mecánico: que explica toda la realidad según las leyes de la física.  Materialismo dialéctico: fundado por Marx y Engels, que sostiene la existencia de un proceso dialéctico en la naturaleza y en la sociedad.

3.5. MÉTODOS DE LA FILOSOFIA

Es polémica la determinación de los métodos que usa la Filosofía; sin embargo, para efectos de estudio, consideramos los siguientes métodos:

A. Dialéctico. Es de carácter científico y se contrapone a la dialéctica idealista y a la metafísica. Concibe a la realidad no como algo acabado e inmutable, sino como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo. Se opone a todo apriorismo. Las concepciones, categorías y las leyes no están dadas de antemano, sino que se cristalizan en el proceso de análisis de la realidad. No sustituye el método de las ciencias particulares, sino que constituye una base filosófica común y se presenta en calidad de instrumento del conocer de todas las esferas.

B. Metafísico. Concibe la realidad como algo acabado, idéntico e inmutable. Aísla las cosas de su contexto y las interrelaciones que tiene con ellas. Opone los contrarios, afirma que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo (la vida es la vida y la muerte es la muerte), no existe una tercera posibilidad, porque es algo absurdo. De esta manera niega los nexos y las transiciones entre ellos.

C. Fenomenológico. Como método plantea una fundamentación del conocimiento basada en la descripción eidética de la conciencia pura. En otras palabras, el método fenomenológico consiste en una descripción psicológica de la experiencia interna. La reducción fenomenológica, o epojé, consiste en acercarse a la cosa, al fenómeno, libre de toda idea preconcebida. Consiste en descubrir la esencia de los objetos (lo que ellos son) tal cual se dan a la conciencia sin agregarles ni quitarles nada, despojándose de toda idea, supuesto, prejuicio, teoría o creencia preconcebida sobre el objeto a estudiar.

D. Estructuralista. Es un método que se propone la aprehensión de la red de relaciones entre elementos determinados por dicha red o estructura, de manera que el todo es más que las partes; para cumplir este propósito se utilizan casi siempre medios matemáticos.

E. Hermenéutico. La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.

3.6. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una transformación constante del hombre.

La tradición considera a Tales como uno de los siete sabios (junto a Bias, Solón, Quilón, Pítaco, Cleóbulo y Periandro).

Pero la tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el fundador de la Filosofía. En este sentido, Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las dos tesis filosóficas siguientes:

La fuente o principio de todas las cosas es el agua, siendo esta idea un eco de los mitos orientales del caos acuoso originario. El agua es una sustancia móvil y fluyente de manera particular, de la cual ha emergido y es sostenida la tierra, y toda vida y toda cosa es engendrada y nutrida por ella.

La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de dioses”

ANAXIMANDRO (610-546 a.C.)

Sostiene que el principio de todas las cosas existentes no es ninguno de los denominados elementos (agua, aire, tierra, fuego), sino alguna otra naturaleza a peiron : (indefinido o infinito), que es lo uno, necesario, equilibrado, atemporal.

El apeiron es lo infinito, indeterminado cualitativamente y sin límites, como el mítico caos y quizá como aquel agitado por tempestades, en cuyo centro surgen aquí y allá torbellinos sin número, produciendo cada uno de ellos la formación de un mundo.

Sostiene también la idea de mundos infinitos (simultáneos o sucesivos).

Se le atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y una e sfera celeste, Sobre la naturaleza

ANAXÍMENES (546 – 528 a. C.)

Habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el aire: Que se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al condensarse en viento, luego en nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra; las demás cosas se producen a partir de éstas. Hace también eterno al movimiento gracias al cual nace también el cambio.

¿Pero por qué elegir al aire como arjé y no al fuego, a la tierra, o al agua? Por las siguientes razones:

a. La invisibilidad y la infinitud del aire..

b. El aire tiene carácter divino

Las noticias que tenemos de la cosmología de Anaxímenes son escasas y, por lo general, manifiestan opiniones bastante ingenuas. Así, la tierra, el sol, la luna y los demás astros ígneos cabalgan sobre el aire y son planos.

B. ESCUELA ITÁLICA O PITAGÓRICA.

PITÁGORAS (582-500 a.C.) Dentro de su doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre: La supervivencia del alma después de la muerte y la trasmigración a otros cuerpos. Según esta doctrina, que Platón se apropió, el cuerpo es una cárcel para el alma, que la divinidad ha encerrado ahí como castigo. Mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad del mismo, pues sólo por medio de éste puede sentir; pero cuando está fuera de él, vive una vida incorpórea en un mundo superior. El alma vuelve a esa vida, si se purifica durante la vida corpórea; en caso contrario, vuelve después de la muerte a la cadena de las transmigraciones. Así mismo que el arje o principio de todas las cosas lo constituye un ente abstracto que le denominó Número.

C. ESCUELA ELEÁTICA.

JENÓFANES (580-480 a. C.) Jenófanes de Colofón fue el primero en afirmar la unidad del ser. Parte de una resuelta crítica del antropomorfismo religioso. En realidad, no hay más que una divinidad “que no se parece a los hombres ni en el cuerpo ni en el pensamiento”.

PARMÉNIDES (515-440 a. C.)

Considera que el movimiento no existe, puesto que es el cambio de una cosa que es a otra que no es, o viceversa; la diversidad no existe, porque si existiera más de un ser, uno no sería el otro y el otro no sería el primero. El arje será por lo tanto un ser inmóvil y único; es el único filósofo griego que niega el movimiento. Sin embargo, hay que explicar un movimiento que parece evidente. Para ello Parménides dice que existen dos vías de conocimiento, la vía de los sentidos o la opinión (doxa) y la vía de la razón o la verdad (aletheia). Los sentidos nos engañan hasta el punto

una pequeña parte de una vida que no es vida y conoce sólo aquello con lo que casualmente se encuentra. Considera que los principios ordenadores son el Aire, el Agua, el Fuego y la Tierra. Además sostiene que las cosas se engendran y perecen, lo cual implica movimiento, el mismo que está sujeto a dos principios: a) del amor, y b) del odio. Este separa los distintos elementos y el amor tiende a juntarlos.

ANAXÁGORAS (500- 428 a. C.)

Introdujo en la filosofía griega el principio espiritual u ordenador del mundo al proponer el "Nous" (palabra griega que significa mente o razón). En su doctrina del Nous inicialmente todas las cosas estaban juntas y la materia era una mezcla homogénea. El Nous impulsó el movimiento de esta mezcla. Sostiene, asimismo, que la materia está compuesta por gérmenes o semillas (que Aristóteles llamará luego homeomerías) y que son eternos, indestructibles, inmutables, infinitos en número y cualitativamente distintos unos de otros (partículas similares infinitisemales)

E. ESCUELA ATOMISTA

Los atomistas se convierten en los últimos presocráticos, teniendo como representantes máximos a Leucipo (que floreció en 420) y Demócrito (460-370 a. C.)

El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de partículas invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío. Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni perecen y que son eternas y denominan a tales partículas como Átomos. Vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no sólo se sitúan en contra de Parménides sino también frente a Empédocles y Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son eternos , es decir, ingénitos e imperecederos , ( en este sentido no habrían pasado del no - ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden también que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la identificación del no-ser con la nada en Parménides.

En definitiva las características principales de la filosofía atomista son las siguientes:

 Los primeros principios (átomos) son seres corpóreos y homogéneos.  Los átomos serían tan pequeños que son invisibles  Los átomos eran, por tanto, indivisibles , sólidos , homogéneos , infinitos en número y figura  Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no-era el ser , es decir, los átomos.  Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma , por su orden y por su posición

2.2.2. PERIODO ANTROPOLÓGICO

Se caracteriza porque el filósofo dejará de pensar en el problema de la naturaleza, respecto a su origen, y el centro de su atención será el hombre. Sus representantes son los sofistas y el gran Sócrates.

A. LOS SOFISTAS Sofista (sophisté) significa sabio, lo mismo que sophos. Los sofistas aparecen como un producto típico de la polis en su época de mayor florecimiento No se encierran en una torre de marfil, como a menudo hicieran los presocráticos, sino que llevan una activa vida social, promueven debates, erigen sus tribunas en las plazas públicas y se convierten en maestros que, por vez primera, cobran por impartir su enseñanza. Su reacción contra las especulaciones abstractas llevan a buscar por encima de todo, la utilidad, la aplicación del conocimiento a los aspectos prácticos de la vida, a la sociedad y a lo político. Con la sofística nace la retórica. Los sofistas estudian el lenguaje en sí, con lo que echan las bases de la ciencia filológica y lingüística.

PROTÁGORAS (480 – 420 a. C.) Fue el primero que se llamó sofista, maestro de virtud. Señaló que “tal como aparece para mí cada cosa, así lo es para mí y tal como te aparece a ti, así lo es para ti: porque hombre eres tú y hombre soy yo”. En su escrito “Sobre la verdad” expresa su principio “El hombre es la medida de todas las cosas”, aserción que lo sitúa en el origen del relativismo subjetivista, manifestado también en su afirmación acerca de la imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres

verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

2.2.3. PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS

A. PLATÓN (428-347 a. C.)

Aristocles de Atenas, apodado Platón (Platón = «el de anchas espaldas»)

Entre sus planteamientos tenemos:

Teoría de las ideas El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva. La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro. Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible) siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible o visible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o

"doxa". Las Ideas son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente. Además, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción.

Teoría del conocimiento

La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están an interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. En conclusión, distingue el conocimiento sensible (a través de los sentidos que nos muestra sólo apariencias) y el conocimiento racional (que nos permite llegar a la realidad profunda, a las Ideas, las mismas que son el fundamento de lo que cotidianamente llamamos real, esto es, las cosas), es decir las cosas sensibles y las inteligibles.

El mito de la caverna Describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona

aprovechando para satirizar el predominio de los discípulos de los sofistas en la vida pública.

Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía, que representaría el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad.

Ética

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien.

OBRAS: La República, Apología de Sócrates, Los Diálogos, Fedón, Las Leyes, etc.

B. ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.)

La lógica Aristóteles fue el creador de la Lógica, en su obra el Órganon , a la cual consideró como instrumento de la Ciencia. Ahora bien, según él, no hay ciencia sino de lo universal y necesario. Sistematiza los tres principios lógicos clásicos: identidad, no contradicción y tercero o tercio excluido. La lógica silogística aristotélica sustituye a la dialéctica platónica como nuevo procedimiento científico: ya no se trata de ascender al reino de las Ideas. Para Aristóteles, la ciencia sigue teniendo como objeto lo universal y necesario.

El conocimiento

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria,

una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares:

"... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1). El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer por qué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento:

"Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1)

El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría

En síntesis, considera que existe una continuidad total entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. Sólo hay conocimiento intelectual en la medida en que hay conocimiento sensible. El conocimiento intelectual es la actualización de lo universal, el mismo que se encuentra en potencia en el conocimiento alcanzado a través de los sentidos.

 Física

- La naturaleza La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero considerado como principio último o causa del movimiento de las substancias corpóreas.

  • El movimiento La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es evidente que todos los seres naturales están en movimiento: esto es un hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia Aristóteles afirma además que el movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia. - La cosmología Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la edad moderna. Sus características fundamentales son las siguientes:
  1. Es esencialista: todo se explica por la naturaleza o cualidades de los cuerpos físicos.
  2. Es teleológico: el motor inmóvil mueve como causa final; la realización de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos naturales.
  3. Es dualista: el dualismo platónico de los dos mundos (Ideas y cosas) es sustituido por otro dualismo: el del mundo supralunar (perfecto y divino) y el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos.
  4. Es deductiva, no empírica. De aquí resulta su concepción jerárquica del universo.

Ética La ética aristotélica es un "eudemonismo", es decir, una ética de la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. En la Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la

felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los prejuicios de cada cual? Sí, dice Aristóteles, la felicidad consistirá en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o excelente y, con ello, de la felicidad. Si queremos resolver el problema de la felicidad, el problema de la moralidad, hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre, y no hacia la definición de un hipotético "bien en sí". Ahora bien, el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las tendencias apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos tendencias intelectivas propias de su naturaleza racional. Habrá, pues, dos formas propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes: las virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza humana) y las virtudes dianoéticas (propias de la diánoia, del pensamiento, de las funciones intelectivas del alma).

La teoría social y política Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre..

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad

"Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo,