














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características y clasificación taxonómica del filo de platelmintos y nematodos
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Milena Peñate, Marlyn Bermúdez, Walter Barrios* y María Jaraba** Docente: Kelly Jhoana Rodelo Soto Grupo 17 de Biología de Invertebrados, Licenciatura de Ciencias Naturales, Facultad de la Educación, Universidad del Atlántico. FILO PLATELMINTOS (PLATYHELMINTHES).** El nombre Platelmintos (en inglés Platyhelminthes) proviene del griego platy “plano” y helminth “gusano”. Es por ello que el filo de los platelmintos es también conocido comúnmente como gusanos planos o planarias (Brusca et al., 2016). En función de su tamaño, los platelmintos se dividen en “macroturbelarios” y “microturbelarios”. El cuerpo de estos animales se compone, sobre todo, de los siguientes elementos (Brusca et al., 2016):
han descrito. Los gusanos planos son acelomizados, triploblásticos y bilateralmente simétricos. Los animales de vida libre pueden ser los animales bilaterales más primitivos (es decir, basales) y los primeros en desarrollar un verdadero mesodermo. Por lo tanto, todos los animales celomizados pueden, fundamentalmente, haber evolucionado a partir de antepasados similares a los gusanos planos. (Jen A. Pechenik, 2016). Figura 1. Diferentes clases que conforman el filo de los Platelmintos. CLASE TURBELLARIA. La mayoría son de vida libre y acuáticos; no tienen estróbilos; la boca conduce a una faringe que es un estomodeo, con estructura variable en los distintos ordenes y que desemboca en una gran cavidad digestiva principal ciega. La epidermis es celular y generalmente ciliada. Los órdenes de los turbelarios antiguamente se agrupaban en dos superórdenes, según el vitelo se encuentra en el citoplasma del huevo (Huevos endolecitos) o fuera de este (huevos etolecitos). Los que tienen huevos endolecitos se colocaban en el superorden NeoöPhora. Aunque estos nombres hace tiempo que se han abandonado como taxones formales, la disposición del vitelo en los huevos sigue usándose y tienen importantes implicaciones durante las primeras fases del desarrollo de estos animales. Las aproximadamente 4.500 especies descritas en esta clase se distribuyen en 12 órdenes y alrededor de 120 familias. Probablemente otras 10.000 o más especies esperan descripción. Figura 2. Eurylepta Californica, platelminto representativo.
(Eucestoda), la transferencia de espermatozoides puede ocurrir por impregnación hipodérmica (Figura 4 ). Por lo tanto, se inyectan con la ayuda del pene a través de la epidermis y migran a través del mesénquima hasta llegar a los ovarios. En Polycladida, los espermatozoides o los agregados simplemente pueden depositar esperma en el cuerpo de la pareja. La autofecundación es rara en las lombrices de vida libre, sin embargo, se ha informado en algunos rabdocelos y no es infrecuente en los neodermados. La partenogénesis diogénica (con fusión de dos ovocitos) se registró en Bothrioplana semperi (Proseriata). Figura 4. Representación esquemática del comportamiento reproductivo de Pseudoceros y Pseudobiceros (Polycladida). (Adaptada de Newmane Cannon, 1994). Reproducción asexual. La reproducción asexual es común entre los turbelarios dulciacuícolas y terrestres y generalmente se produce por fisión transversal. en los catenúlidos y macrostómidos se produce una rara forma de fisión transversal múltiple en la que los individuos que se obtienen permanecen Unidos unos a otros formando una cadena hasta que maduran lo suficiente como para llevar vidas independientes. algunos tricladidos de Agua Dulce (p. Ej., Dugesia ) se dividen en dos por detrás de la faringe, y cada mitad termina regenerando las partes perdidas. Unos pocos (p. Ej., Phagocata ) se reproducen por fragmentación, y cada parte se enquista hasta que el nuevo individuo está totalmente formado. Figura 5. A) Reproducción asexual por fisión transversal en el cantenúlido rabdocelo Alaurina. (B, C) Regeneración después de hacer cortes experimentales en planarias.
Movimiento. Los microturbellarios suelen ser bentónicos, y los pequeños se mueven a través de latidos ciliares. La superficie ventral del cuerpo, con la ayuda de la lubricación proporcionada por el moco de las glándulas epidérmicas. Figura 6. Representación esquemática de los movimientos de escape realizados por un espécimen de Choeradoplana marthae Froehlich, 1955. (Tricladida) (Adaptado de Froehlich, 1955 ). CLASE CESTODA. Exclusivamente endoparásitos; el cuerpo esta recubierto por un tegumento. En la mayoría el cuerpo está formado por un escólex anterior, un cuello y un estróbilo formado por una serie de segmentos llamados proglótides; carecen de tubo digestivo. Probablemente al menos otras 5.000 especies esperan ser descritas. Todos los miembros de esa clase son parásitos.
Alimentación y Digestión. Los cestodos carecen de cualquier resto de boca y de tubo digestivo, y tienen que obtener todos sus alimentos a través del tegumento del cuerpo. Esta forma de alimentación, probablemente se produce se produce por pinocitosis y por difusión, atravesando la superficie del cuerpo cuya área está aumentada por los microtricos. Algunos estudios sugieren que los cestodos son incapaces de absorber medida de los procesos digestivos del hospedador y de la secreción de enzimas que los propios cestodos realizan al exterior de su cuerpo para reducir el tamaña de las sustancias alimenticias. También se ha propuesto que la superficie del escólex podría realizar la absorción de los líquidos del hospedador en el punto de fijación a la pared digestiva. Reproducción sexual de un cestodo. El hecho de que la principal tarea de los animales es reproducirse es algo que queda claramente demostrado en los cestodos. La mayor parte de su existencia, energía y biomasa, se dedican a producir nuevos individuos. Como los demás platelmintos, los cestodos son hermafroditas y la fecundación es cruzada cuando disponen de pareja. No obstante, los Cestodarios poseen un solo juego de órganos reproductores masculinos y femeninos, mientras que los eucestodos tienen un sistema reproductor completo en cada proglótide. Los detalles de estos sistemas son muy variables; la siguiente descripción corresponde a un juego completo de órganos reproductores masculinos y femeninos en un proglótide de un eucestodo generalizado. (figura 9). Figura 9. Órganos reproductores de los cestodos.
Figura 10. Gyrodactylus, endoparásito de peces. El cuerpo está cubierto por un tagumento; la ventosa oral está reducida o no existe; tampoco tienen acetábulo; poseen un prohaptor anterior y un opisthaptor posterior dotado de ganchos ectoparásitos, generalmente de peces, aunque algunos parasitan a los quelonios, las ranas, los hipopótamos, los copépodos y los cefalópodos; también hay unos pocos endoparásitos de vertebrados ectotérmicos. Este grupo se consideraba previamente una subclase dentro de la clase. CLASE TREMATODA. Todos los individuos de todas las especies son hermafroditas simultáneos y no hay huéspedes intermedios en el ciclo de vida. Hay 44 familias, que contienen alrededor de 8 mil especies identificadas y otras 17 mil en espera de descripción. Figura 11. Schistosoma Mansoni, el trematodo de la sangre humana.
Reproducción. Igual que los turbelarios, los trematodos son hermafroditas y, generalmente, tienen fecundación cruzada, aunque también hay unos pocos casos raros en los que se produce autofecundación. Los detalles del sistema reproductor de los trematodos son muy variables, pero la mayoría responden a un modelo común parido al de los turbelarios. El sistema reproductor puede presentar un numero variable de testículos, generalmente mucho de los trematodos monogenéticos y dos en los digenéticos, de los cuales salen conductos que se unen en un espermiducto común. Figura 13. Órganos reproductores de los trematodos. IMPORTANCIA DE LOS PLATELMINTOS Su importancia es sanitaria, tanto para el hombre como para los animales las enfermedades producidas por Platelmintos son: Esquistosomiasis o BilharziosisBajo este nombre se conoce a un grupo de enfermedades causadas por la infección en seres humanos o en otros mamíferos de parásitos del tipo duelas, pertenecientes al género Schistosoma. Muy extendidasen los países tropicales y subtropicales, son muy raras en los climas templados. Las duelas presentan un ciclo vital complejo: los adultos parasitan a un mamífero, por lo general humano, y las larvasviven en algunas especies de caracoles. Los huevos eliminados del huésped se transforman en larvas inmaduras en el agua fresca. Estas larvas, llamadas miracidios, invaden a los caracoles, su huéspedintermedio, y se transforman en larvas maduras llamadas cercarias, y vuelven al agua. En este estadio penetran en la piel del mamífero, emigrando por los vasos sanguíneos hasta determinados capilaresespecíficos mientras terminan de transformarse en adultos. Llegada esta etapa ponen huevos. Un ejemplo de un trematodo que produce esquistosomiasis es la Schistosoma bovis
Teniasis Se denomina así a la infección del intestino humano o de otros mamíferos causada por distintas especies de tenia. La Taenia saginata se adquiere al ingerir carne de vaca cruda o poco cocinada y es común enAmérica del Sur y del Norte, África y partes de Asia. La Taenia solium se contrae al comer cerdo crudo o poco cocinado y se encuentra en Suráfrica, América Central y del Sur y partes de Asia. Las larvasviven en el ganado vacuno o en los cerdos que ingieren los huevos; el ser humano es el huésped definitivo de estas tenias. Los síntomas consisten en trastornos gastrointestinales, náuseas y pérdida depeso. La enfermedad se suele diagnosticar cuando se encuentran en las heces segmentos del parásito que contienen huevos Figura 14. Características generales del filo de los Platelmintos.
Las especies de parásitos se alimentan de sustancias de anfitrión. Los parásitos de las plantas chupan la savia y el tejido vegetal. Los animales ingieren, por ejemplo, nutrientes de sangre o comida digerida en el tracto gastrointestinal.” Adilson Fransozo, Maria Lucia Negreiros Frasozo (2017) Figura 1. Cladograma de los nematodos. Invertebrates Richard C. Bruscan (2018)
Figura 2. Estructuras morfologías de los nematodos. SOPORTE Y LOCOMOCION. La cutícula está compuesta principalmente de lípidos y proteínas asociados con mucopolisacáridos. El colágeno, una proteína estructural. La cutícula forma un exoesqueleto flexible que invagina en el norte, la cloaca y el recto, así como en los anfibios, el poro secretor-excretor de fasemida, y vulva. La cutícula es responsable en parte de permitir que los neinatodos vivan en entornos hostiles, como suelos terrestres secos y el tracto digestivo del huésped animales, ya que reduce drásticamente la permeabilidad de La pared del cuerpo. Predominantemente terrestre o parasitario los nematodos generalmente tienen una capa interna densa y fibrosa de la cutícula, mientras que la mayoría de los marinos libres. y las formas de agua dulce carecen de esta capa interna. La cutícula es una estructura compleja y es muy variable entre
La mayoría de los nematodos son gonocoristas y muestran cierto grado de dimorfismo sexual. La hembra generalmente consiste en uno o dos ovarios alargados que se ahuecan gradualmente como oviductos y luego se agrandan como úteros; el útero converge para formar una vagina corta conectada al único gonopore, saliendo por la vulva. El gonopore femenino está completamente separado del ano, abriéndose en la superficie ventral cerca de la mitad del cuerpo o, a veces, justo encima del ano. Los machos tienden a ser más pequeños que las hembras y a menudo son fuertemente curvado hacia atrás. El macho, típicamente incluye uno (o dos) testículos tubulares en forma de hilo, cada uno de los cuales se diferencia regionalmente en una zona germinal distal, una media zona de crecimiento y una zona de maduración proximal cerca de la unión con el conducto espermático. El conducto espermatico se extiende posteriormente, donde se agranda como una vesícula seminal que conduce a un conducto eyaculador muscular que se une al intestino posterior cerca del ano. Algunas especies tienen glándulas prostáticas. Antes de la cópula, los machos producen spenn (redondo o alargar dependiendo de la especie) y almacenarlos en la vesícula seminal, mientras que las hembras producen huevos que se mueven hacia el útero hueco. Compañeros potenciales hacer contacto (se sabe que las hembras de algunas especies producen feromonas que atraen a los hombres) Así posicionadas, las estructuras copulatorias se insertan dentro de la vagina, y los espermatozoides se transfieren por contracciones del conducto eyaculador. La fertilización generalmente ocurre dentro del útero. Una relativamente gruesa de doble capa la cáscara forma aros en cada cigoto; la capa interna se deriva de la fertilización en la membrana externa. La capa es producida por la pared uterina. Los cigotos son generalmente depositados en el entorno donde se desarrolla. En algunas nematodos hembras, los cigotos eclosionan dentro, un proceso conocido como endotokia. matricida., que causa la muerte de la hembra. En los pocos hermafroditas conocidos la producción de especies, espermatozoides y óvulos tiene lugar dentro de la misma gónada (un ovitestis) La formación de esperma precede a la producción de óvulos, por lo que los animales son técnicamente protandric; pero no participan en la fertilización cruzada como ocurre en la mayoría de los hermafroditas secuenciales. Más bien, los espermatozoides se almacenan hasta que se producen los óvulos y se produce la autofertilización.
La partenogénesis también ocurre en algunas especies de nematodos. Sin embargo, los espermatozoides no se fusionan. con los núcleos de huevo, pero aparentemente solo sirven para estimular la escisión. Como se indicó anteriormente, el desarrollo entre los nematodos de vida libre suele ser directo, aunque el término "larva" se usa a menudo para estadios juveniles. Figura 3. Morfología del sistema reproductivo. Invertebrates Richard C. Bruscan (2018).
(A) un intestino común parásito de humanos en zonas tropicales y subtropicales regiones. Los huevos fertilizados pueden permanecer viable por largos períodos de tiempo fuera del host. Las lombrices parasitan el intestino del huésped y chupar sangre del revestimiento intestinal. En el nivel de flujo infecciones los síntomas son leves o ausentes, pero infecciones graves pueden producirse hemorragia intestinal, anemia y dolor abdominal. (B) síntomas graves pueden resultar de la actividad de excavación de las larvas a través de la pared intestinal y de altos niveles de larvas enquistadas en músculo esquelético. CICLO DE VIDA DE LA CLASE CHROMODOREA.
Figura 5. Ciclo de vida de la clase Chromodorea. (A) eclosionan los huevos y tienen una corta etapa de vida libre en masa de huevo el suelo, en la rizosfera de las plantas hospederas (es decir, la región estrecha de so lo que es directamente influenciado por secreciones de raíz y asociado microorganismos del suelo) (B) Ciclo de vida generalizado de un nematodo entomopatógeno, Steinernema sp. un huésped adecuado lo penetran y liberan bacterias simbióticas a medida que llegan al huésped cavidad corporal. La bacteria mata al huésped por septicemia y reproducción. Los nematodos se alimentan de la bacteria a medida que maduran y crecen en adultos se pueden desarrollar de dos a tres generaciones de nematodos dentro del huésped. Una vez los recursos alimenticios se agotan, los nematodos convertirse y reasociarse con la bacteria de manera mutualista, antes de que salgan del cadáver en busca de un nuevo.