Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Relación Médico-Paciente: El Enfoque Personalista y Ético, Resúmenes de Bioética

Este documento aborda el papel central de la relación médico-paciente en la ética médica, entendida como una relación de fidelidad y subordinación del médico a los valores absolutos de la persona humana. Se discute la importancia de preservar la vida y salud confinados a la persona, y el papel del médico y paciente en la gestión de la salud. Se enfatiza la importancia de un diálogo ético entre ambos, que debe ser informativo, terapéutico y decisorio, y se mencionan las virtudes éticas del médico, como la competencia profesional, conciencia de los valores, coherencia en el comportamiento y colaboración.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el diálogo ético entre médico y paciente y por qué es importante?
  • ¿Qué valores absolutos debe respetar el médico en su relación con el paciente?
  • ¿Qué papel desempeña la relación médico-paciente en la ética médica?

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 16/06/2022

manuela-menichelli
manuela-menichelli 🇦🇷

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La figura del médico y la relación médico-paciente:
Enfoque personalista de la medicina: el punto central de la problemática ética en medica es la relación
médico –paciente entendida como fidelidad y subordinación del médico a los valores absolutos de la
persona humana, en el sentido de una valoración y constante revalorización de esta relación.
La vida y salud son bienes confinados a la persona, en la cual cada uno tiene el deber y derecho de
preservarlos responsablemente.
El medio es el profesional solicitado por el paciente, quien se configura como prestador d un servicio y el
paciente es el agente principal de la gestión de su propia salud.
Se mantiene integra la conciencias y la competencia del médico, así como la obligación que ambos tienen
de actuar éticamente.
Si el paciente pretendiese obtener prestaciones ilícitas (la eutanasia), el medico puede y debe rehusare, de
igual manera también cuando en conciencias sintiera que no debe intervenir con cuidados que él en su
competencia considerara inadecuados o perjudiciales.
Se trata de un pacto entre dos personas, en la cual una es responsable principal de la iniciativa y la otra es
más competente en la forma de resolver el problema.
El razonamiento ético sobre el acto médico, requiere una reflexión sobre al alcance de los valores que
deberá tener presente el medico en su relación con el paciente.
En el encuentro terapéutico es importante ampliar la mirada hasta llegar conocer la psicología del enfermo:
otra cosa es el modo en que la enfermedad es vivida según los estados emotivos, psicológicos y
espirituales. De este modo se llega a entablar una relación interpersonal comunicativa. Se advierte la
importancia de un dialogo con valor informativo, terapéutico y decisorio entre el paciente y el
médico. Un dialogo que los enfrenta a un bien que trasciende a ambos: la vida y la persona con sus
valores.
Para que el dialogo entre médico-pte sea éticamente correcto deberá perseguir 3 finalidades:
informativa, terapéutica, decisoria.
El dialogo informativo obliga a guardar el secreto y a la difícil tarea de informar sobre las verdades
condiciones de su estado de salud, etc. Aspectos éticos importantes, que permiten que el momento del
dialogo se cargue de valores y responsabilidades.
En el medico se requiere madurez ética para que, ante realidades como la enfermedad, la muerte, etc no
movilice dinámicas psicologías capaces de activar mecanismos de defensa, que pueden lastimar y marcan
tanto al enfermo como al médico.
La importancias del dialogo, en cuanto a su significado ético, se advierte cuando se entra en la fase de
toma de decisiones, en la que siempre se debe estar consciente del derecho primario del paciente sobre
su salud. De ahí que se plantea el problema del consentimiento informado, o implícito o presento según
las situaciones. La exigencia del consentimiento y el respeto de los derechos del enfermo son
requerimientos que hay que tener presentes en cada momento de la terapia.
Las virtudes éticas del médico:
Concilio Vaticano II.
Competencia profesional técnico-científica : indica la exigencia ética prioritaria, y se refiere al ámbito
específico de profesional, en la el medico deberá hacer un esfuerzo de síntesis, actualización,
formación permanente y al mismo tiempo deberá saber aprovecharse d la capacidad especializada de
otros.
Conciencia de los valores: se vincula con la antropología fundamental que el medico ha asimilado y
que está siempre tentada por el reduccionismo.
La coherencia en el comportamiento
La colaboración.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Relación Médico-Paciente: El Enfoque Personalista y Ético y más Resúmenes en PDF de Bioética solo en Docsity!

La figura del médico y la relación médico-paciente: Enfoque personalista de la medicina: el punto central de la problemática ética en medica es la relación médico –paciente entendida como fidelidad y subordinación del médico a los valores absolutos de la persona humana, en el sentido de una valoración y constante revalorización de esta relación. La vida y salud son bienes confinados a la persona, en la cual cada uno tiene el deber y derecho de preservarlos responsablemente. El medio es el profesional solicitado por el paciente, quien se configura como prestador d un servicio y el paciente es el agente principal de la gestión de su propia salud. Se mantiene integra la conciencias y la competencia del médico, así como la obligación que ambos tienen de actuar éticamente. Si el paciente pretendiese obtener prestaciones ilícitas (la eutanasia), el medico puede y debe rehusare, de igual manera también cuando en conciencias sintiera que no debe intervenir con cuidados que él en su competencia considerara inadecuados o perjudiciales. Se trata de un pacto entre dos personas, en la cual una es responsable principal de la iniciativa y la otra es más competente en la forma de resolver el problema. El razonamiento ético sobre el acto médico, requiere una reflexión sobre al alcance de los valores que deberá tener presente el medico en su relación con el paciente. En el encuentro terapéutico es importante ampliar la mirada hasta llegar conocer la psicología del enfermo: otra cosa es el modo en que la enfermedad es vivida según los estados emotivos, psicológicos y espirituales. De este modo se llega a entablar una relación interpersonal comunicativa. Se advierte la importancia de un dialogo con valor informativo, terapéutico y decisorio entre el paciente y el médico. Un dialogo que los enfrenta a un bien que trasciende a ambos: la vida y la persona con sus valores. Para que el dialogo entre médico-pte sea éticamente correcto deberá perseguir 3 finalidades: informativa, terapéutica, decisoria. El dialogo informativo obliga a guardar el secreto y a la difícil tarea de informar sobre las verdades condiciones de su estado de salud, etc. Aspectos éticos importantes, que permiten que el momento del dialogo se cargue de valores y responsabilidades. En el medico se requiere madurez ética para que, ante realidades como la enfermedad, la muerte, etc no movilice dinámicas psicologías capaces de activar mecanismos de defensa, que pueden lastimar y marcan tanto al enfermo como al médico. La importancias del dialogo, en cuanto a su significado ético, se advierte cuando se entra en la fase de toma de decisiones, en la que siempre se debe estar consciente del derecho primario del paciente sobre su salud. De ahí que se plantea el problema del consentimiento informado, o implícito o presento según las situaciones. La exigencia del consentimiento y el respeto de los derechos del enfermo son requerimientos que hay que tener presentes en cada momento de la terapia. Las virtudes éticas del médico: Concilio Vaticano II.  Competencia profesional técnico-científica: indica la exigencia ética prioritaria, y se refiere al ámbito específico de profesional, en la el medico deberá hacer un esfuerzo de síntesis, actualización, formación permanente y al mismo tiempo deberá saber aprovecharse d la capacidad especializada de otros.  Conciencia de los valores: se vincula con la antropología fundamental que el medico ha asimilado y que está siempre tentada por el reduccionismo.  La coherencia en el comportamiento  La colaboración.