Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FIEBRE SIN FOCO APARENTE PEDIATRIA, Resúmenes de Pediatría

descripcion y definiciones de fiebre pediatrica FSF

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 16/07/2022

santiago-gonzalez-80
santiago-gonzalez-80 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FIEBRE SIN FOCO APARENTE (FSF)
EPIDEMIOLOGIA
Representa 1/3 de la consulta pediátrica
Prevalencia Colombia 30%
Fiebre sin foco representa un reto diagnóstico y terapéutico, sobre todo entre más pequeño sea el niño
Grupo etario de alto riesgo: < de 36 meses (3 años)
Neonatos y lactantes menores de 3 meses tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones bacterianas graves
Genera Preocupación y ansiedad para los padres (se debe tener mayor precaución)
Algunos niños, principalmente los < de 36 meses pueden llegar con fiebre, pero sin ningún otro síntoma en un
14 – 40%
TEMPERATURA Rectal y oral no son de rutina en niños de 0 a 5 años, se debe corroborar y documentar de manera
objetiva
Oral: > 37.8 °C
Timpánica: >38.0 °C (actualmente es la que más se toma)
Axilar: > 37.5 °C
Rectal: > 38.0 °C (GOLD ESTANDAR) pero no se suele hacer porque es muy invasiva
DEFINICIONES
FIEBRE SIN FOCO (FSF): fiebre de más de 3 y menos de 7 días en la cual no es posible determinar etiología luego de
la anamnesis y un examen físico detallado
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD): fiebre de duración de 7 días o más en la cual no es posible determinar
etiología luego de la anamnesis y un examen físico detallado (no se encuentra foco después de 1 semana)
FIEBRE PERSISTENTE: Fiebre mayor de 14 días de duración
FIEBRE PROLONGADA: fiebre que aparece todos los días sin que haya periodos de temperatura normal y que dura
> 21 días seguidos.
INFECCIÓN BACTERIANA SEVERA (IBS) Es una infección con compromiso focal y sistémico importante como:
meningitis, sepsis, osteomielitis, artritis séptica, IVU, neumonía, enteritis bacteriana y celulitis
BACTERIEMIA OCULTA (BO): Es la presencia de bacterias en el hemocultivo de niños con FSF sin ningún otro síntoma
y con buen aspecto.
- Hemocultivo + lo más frecuente por S. pneumoniae (80%) y Haemophilus influenzae (Hib) Tipo B (20%)
- También se puede encontrar E. coli, S. aureus, neisseria meningitis, St. del grupo A, y gram –
- Mayor riesgo en lactantes febriles menores de 3 meses de edad
-Estados febriles >40° tienen mayor riesgo de bacteriemia oculta
FACTORES DE RIESGO PARA BACTEREMIA OCULTA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FIEBRE SIN FOCO APARENTE PEDIATRIA y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

FIEBRE SIN FOCO APARENTE (FSF)

EPIDEMIOLOGIA

 Representa 1/3 de la consulta pediátrica  Prevalencia Colombia 30%  Fiebre sin foco representa un reto diagnóstico y terapéutico, sobre todo entre más pequeño sea el niño  Grupo etario de alto riesgo: < de 36 meses (3 años)  Neonatos y lactantes menores de 3 meses tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones bacterianas graves  Genera Preocupación y ansiedad para los padres (se debe tener mayor precaución)  Algunos niños, principalmente los < de 36 meses pueden llegar con fiebre, pero sin ningún otro síntoma en un 14 – 40%

TEMPERATURA Rectal y oral no son de rutina en niños de 0 a 5 años, se debe corroborar y documentar de manera

objetiva

  • Oral: > 37.8 °C
  • Timpánica: >38.0 °C (actualmente es la que más se toma)
  • Axilar: > 37.5 °C
  • Rectal : > 38.0 °C (GOLD ESTANDAR) pero no se suele hacer porque es muy invasiva

DEFINICIONES

FIEBRE SIN FOCO (FSF): fiebre de más de 3 y menos de 7 días en la cual no es posible determinar etiología luego de la anamnesis y un examen físico detallado FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD): fiebre de duración de 7 días o más en la cual no es posible determinar etiología luego de la anamnesis y un examen físico detallado (no se encuentra foco después de 1 semana) FIEBRE PERSISTENTE: Fiebre mayor de 14 días de duración FIEBRE PROLONGADA: fiebre que aparece todos los días sin que haya periodos de temperatura normal y que dura

21 días seguidos. INFECCIÓN BACTERIANA SEVERA (IBS) Es una infección con compromiso focal y sistémico importante como: meningitis, sepsis, osteomielitis, artritis séptica, IVU, neumonía, enteritis bacteriana y celulitis BACTERIEMIA OCULTA (BO): Es la presencia de bacterias en el hemocultivo de niños con FSF sin ningún otro síntoma y con buen aspecto.

  • Hemocultivo + lo más frecuente por S. pneumoniae (80%) y Haemophilus influenzae (Hib) Tipo B (20%)
  • También se puede encontrar E. coli, S. aureus, neisseria meningitis, St. del grupo A, y gram –
  • Mayor riesgo en lactantes febriles menores de 3 meses de edad - Estados febriles >40° tienen mayor riesgo de bacteriemia oculta FACTORES DE RIESGO PARA BACTEREMIA OCULTA

Leucocitosis se tiene en cuenta según grupo etario, pero en general leucocitos > 20.000 son de alto riesgo (se debe tomar hemocultivos)

INFECCIONES BACTERIANAS OCULTAS

NEUMONIA INFECCION DE VIAS URINARIAS

  1. Niños con fiebre
  2. Auscultación anormal: estertores crepitantes
  3. Taquipnea, aleteo nasal, tirajes costales
  4. Cianosis
  5. Baja saturación (<94 O 90%)
    1. Niño con fiebre
    2. Vómito
    3. Mala alimentación o inapetencia
    4. Letárgico
    5. Irritabilidad
    6. Dolor o sensibilidad abdominal
    7. Polaquiuria o disuria ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA MENINGITIS BACTERIANA
  6. Fiebre, erupción cutánea que no palidece a la presión y
  7. Un niño de mal aspecto
  8. Lesiones piel >2 mm (purpura)
  9. Llenado capilar > o = 3 segundos
  10. Rigidez en el cuello
    1. Niño con fiebre y
    2. Rigidez en el cuello
    3. Fontanela abultada
    4. Disminución del nivel de conciencia
    5. Estado epiléptico convulsivo
    6. Signos clínicos no presentes de forma fiable en <15 días ENCEFALITIS POR HERPES SIMPLE ARTRITIS SÉPTICA/OSTEOMIELITIS
  11. Niño con fiebre
  12. Signos neurológicos focales
  13. Convulsiones focales
  14. Disminución del nivel de conciencia
    1. Niño con fiebre
    2. Hinchazón de una extremidad o articulación ENFERMEDAD DE KAWASAKI: (ampliar revisión) Es una vasculitis necrosante aguda de etiología desconocida (de las vasculitis más frecuentes en pediatrita). La condición afecta principalmente a menores de 1 -5 años y es más común entre descendientes asiáticos, se caracteriza por:
  15. fiebre > 5 días
  16. Inyección conjuntival bilateral sin exudado
  17. Eritema y agrietamiento de labios, lengua de fresa o eritema de la mucosa oral y faríngea
  18. Edema y eritema en manos y pies
  19. Erupción polimorfa generalizada
  20. Adenopatías cervicales La complicación más preocupante es el aneurisma de las arterias coronarias que puede provocar IAM o arritmias, el DX es clínico respaldado por hallazgos como la VSG elevada o evidencia de afectaciones cardiacas en la ecografía y el TTO se hace principalmente con inmunoglobulinas IV y aspirina en dosis altas. EVALUACION DIAGNOSTICA (Historia clínica - Examen físico – Paraclínicos)

ENFOQUE DEL PACIENTE CON FIEBRE SIN FOCO

 Paciente febril aparentemente bien y sin foco es un reto en la práctica clínica  No existen pruebas para identificar de forma fiable una bacteriemia  Evaluación clínica detecta hasta el 57 % de los niños gravemente enfermos (depende de experiencia) ASPECTO TÓXICO: letargia, pobre contacto visual, pobre perfusión periférica, irritabilidad , cianosis, hipo o hiperventilación, color grisáceo o terroso (Tiene 8 veces mayor riesgo con temperatura > 40°C de IBS o BO)

ESCENARIOS (3): la causa más frecuente de FSF en < 3 años es la IVU “tener en cuenta que todo neonato con fiebre tiene sepsis neonatal tardía hasta que se demuestre lo contrario = se debe hospitalizar o remitir”

1. Niño con fiebre que luce bien, con esquema de vacunación completo se pide perfil infeccioso básico = Hemograma, PCR, uroanálisis (procalcitonina es bueno pero costoso por lo que se pide solo en casos necesarios) A. Si paciente luce bien y perfil infeccioso básico sale bien se lo puede mandar a casa, manejo expectante sin antibióticos y seguimiento clínico a las 48 horas evaluando signos de alarma B. Pero si este niño con fiebre que luce bien, con esquema de vacunación completo tiene alguno de los factores de riesgo para bacteriemia oculta (ejemplo: leucocitosis 25.000) Se hospitaliza, se toma hemocultivo y se arranca tto antibiótico empírico. (px con fiebre que solamente tiene leucocitosis >20.000 se debe descartar neumonía) 2. Los niños que lucen bien con esquema de vacunación incompleto = tienen un riesgo de hasta un 5% de bacteriemia oculta  se hospitaliza y se toma perfil infeccioso básico, Hemocultivo, Urocultivo  sí hay leucocitosis >20.000 se debe realizar una radiografía de tórax para descartar neumonía  Uso de antibioticoterapia empírica mientras se esperan reportes de cultivos 3. Los niños que tienen mala apariencia a su ingreso (aspecto toxico) deben ser hospitalizados sin importar el reporte de estudios paraclínicos ni el tiempo de la fiebre  perfil infeccioso básico, Hemocultivos, Urocultivo, tto antibiótico empírico y se amplían estudios dependiendo de la sospecha diagnostica para buscar foco  En caso de taquipnea o leucocitosis > 20.000 se debe realizar una radiografía de tórax en busca de foco pulmonar  Solo en casos de sospecha de meningitis toma de estudios de LCR Paciente con FSF (+ de 3 días), si lleva medio día no hay necesidad de ampliar paraclínicos a menos que tenga aspecto toxico, pero si luce bien se lo debe llamar a seguimiento en 48 horas

3. ESTUDIOS PARACLINICOS

PERFIL INFECCIOSO BÁSICO: hemograma, uroanálisis, PCR  HEMOGRAMA: Los conteos de leucocitos > 15.000 o 20.000 y de neutrófilos absolutos >10.000, trombocitopenia, granulaciones tóxicas y vacuolización de los neutrófilos son factor de riesgo para bacteriemia oculta.  PCR: se incrementa luego de 12 h del inicio del proceso infeccioso (PCR >80 mg/dl indica infección bacteriana)  HEMOCULTIVOS se toma en pacientes con aspecto toxico o leucocitosis > 20.000 para descartar bacteriemia oculta. (reporte sale en 48 – 72 horas)  UROCULTIVO : se toma cuando uroanálisis está patológico  PRUEBAS DE BIOLOGIA MOLECULAR: panel molecular séptico (son costosos, solo están disponibles en UCI) tamizan las bacterias mas frecuentes que pueden generar infección bacteriana grave (el reporte sale en 2 horas)  PROCALCITONINA: no se toma de entrada, se reserva para pacientes en los que no hay discordancia entre clínica y paraclínicos (Su elevación inicia a las 4h del inicio de la infección y tiene mejor valor predictivo negativo que la PCR) procalcitonina >2 ng/L son indicadores de infección bacteriana seria.  RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Pacientes con signos de dificultad respiratoria o hipoxemia (leucocitosis >20.000)  CITOQUÍMICO, GRAM Y CULTIVO DE LCR Solamente se debe realizar punción lumbar en pacientes con sepsis neonatal tardía y a los pacientes con sospecha clínica de neuroinfección (fiebre + convulsión, fontanela abombada, irritabilidad, rigidez de nuca es difícil de valorar) “En todo paciente que se hospitalice por FSF se debe buscar las causas mas comunes”

ESCALAS DE RIESGO DE INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE (es importante tenerlas en el bolsillo) CRITERIOS DE ROCHESTER: se utiliza en neonatos, los criterios sumados permiten clasificar riesgo para infección grave o severa CRITERIOS DE YIOS: escala de valoración del lactante pequeño”, se emplea para valorar lactantes entre 1 y 3 meses de edad con infección bacteriana grave, según 3 parámetros