Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fichas nemotecnias de medicamentos, Apuntes de Farmacología

fichas técnicas de medicamentos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/07/2020

johana-cano-1
johana-cano-1 🇪🇨

4.5

(2)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
NOVENO NIVEL
RESPONSABLE:
IR/E JOHANA LICETH CANO POZO
FICHAS NEMOTECNICAS
SUPERVISORA ACADÉMICA:
MG. GLORIA SOLÓRZANO Z.
CICLO ACADÉMICO:
SEPTIEMBRE 2019 – AGOSTO 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fichas nemotecnias de medicamentos y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO

NOVENO NIVEL

RESPONSABLE:

IR/E JOHANA LICETH CANO POZO

FICHAS NEMOTECNICAS

SUPERVISORA ACADÉMICA:

MG. GLORIA SOLÓRZANO Z.

CICLO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2019 – AGOSTO 2020

CAP. NOMBRE:^ SULFATO DE MAGNESIO^ FAMILIA: ANTIHIPERTENSIVO^

FICHA # 1

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

El magnesio, catión principalmente intracelular, disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular. Interviene en numerosas reacciones enzimáticas.

INDICACIONES:

Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preclampsia y eclampsia) del embarazo y en la nefritis aguda en niños. Tratamiento y profilaxis de la hipomagnesemia. Nutrición parenteral total. Tétano uterino.

CONTRAINDICACIONES :

Miastenia gravis. Insuficiencia renal aguda o crónica terminal. Bloqueo y daño cardíaco. Enfermedades respiratorias. Síndrome de Cushing.

EFECTOS ADVERSOS:

Pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de calor, hipotermia y dolor en el punto de iny.; depresión respiratoria

debido al bloqueo neuromuscular.

PRESENTACIONES:

1 ml de solución contiene 150 mg de sulfato de magnesio heptahidratado. Cada ampolla de 10 ml de solución inyectable contiene 1,5 g de sulfato

de magnesio heptahidratado.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Vigilar la Tensión arterial.  Vigilar Frecuencia Respiratoria.  Vigilar Reflejos osteotendinosos profundos.  Control estricto de líquidos administrados y eliminados.  Valorar el nivel de conciencia: inquietud, memoria, conciencia sensorial, y funcionamiento motor ya que la paciente recibe depresores cerebrales según prescripción.  Valorar si existen signos de trabajo de parto o desprendimiento de placenta y prepararla para parto vaginal o intervención cesárea si se requiere por compromiso fetal o alguna otra causa. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ PROPOFOL^ FAMILIA:^ ANESTÉSICOS GENERAL^

FICHA # 2

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Anestésico de acción corta con rápido comienzo de acción ( seg).

INDICACIONES:

Inducción y mantenimiento de la anestesia general. Sedación corta y prolongada. Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y tras quimioterapia

CONTRAINDICACIONES :

Hipersensibilidad a propofol. Pacientes ≤ 16 años para sedación en cuidados intensivos. Solución al 0,5 %, además: mantenimiento de la anestesia general; mantenimiento de la sedación en procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas en niños.

EFECTOS ADVERSOS:

Cefalea durante la fase de recuperación; bradicardia;

hipotensión; apnea transitoria durante la inducción; náuseas y

vómitos durante la fase de recuperación; dolor local durante la

fase de inducción.

PRESENTACIONES:

Ampollas de 20ml/200mgr(10mgr/ml); Viales de 50ml/500mgr(10mgr/ml).

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Monitorizar continuamente a los pacientes con antecedentes de anemia, insuficiencia hepática, mixedema, insuficiencia renal. - Riesgo de síndrome de infusión de propofol potencialmente fatal en pacientes de UCI.  Pacientes adultos mayores, neuroquirúrgicos o debilitados, requieren una reducción de dosis.  Hipertensión intracraneal, requiere administración lenta para evitar déficit en perfusión sanguínea cerebral. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA:

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio. Cuando oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo.

INDICACIONES:

Inducción del parto por razones clínicas, como p. ej, en casos de gestación postérmino, ruptura prematura de las membranas o hipertensión producida por el embarazo (preeclampsia); estímulo de contractibilidad en casos de inercia uterina; prevención y tto. de la hemorragia postparto.

EFECTOS ADVERSOS:

Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas, vómitos.

PRESENTACIONES:

ampolla de 1 ml contiene: Oxitocina 5 U.I. Inyectable 10 U.I.: cada ampolla de 1 ml contiene: Oxitocina 10 U.I.

CONTRAINDICACIONES :

Hipersensibilidad; contracciones uterinas hipertónicas, peligro del feto si el parto no es inminente; cualquier condición, a causa del feto o de la madre, debido a la cual este desaconsejado un parto espontáneo y/o el parto vaginal este contraindicado, por ejemplo: desproporción cefalopélvica significativa, mala presentación fetal, placenta previa, desprendimiento placentario, prolapso del cordón umbilical, sobredistención o resistencia a la rotura uterina como en embarazos múltiples, polihidramnios, parto múltiple, presencia de una cicatriz uterina resultante de cirugía mayor, incluyendo una cesárea clásica; no administrar con prostaglandinas u otros estimulantes de las contracciones uterinas y en cualquier caso, deben haber transcurrido al

menos más de 6 h desde la administración de aquéllas.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Monitorizar constantemente.  Administrar en tiempo y forma acuerdo a lo indicado por el médico.  Detectar reacciones como náuseas, vómito y contraindicaciones ventriculares prematuras.  Controlar signos vitales, en especial tensión arterial.  Verificar 10 correctos. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO

DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ ERGOMETRINA^ FAMILIA:^ AGENTE OXITÓCICO.^

FICHA # 5

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Antiserotoninérgico, acciones sobre el SNC; estimulación directa del músculo liso. No tiene actividad bloqueante alfa-adrenérgica. Estimulante uterino: El efecto clínico de la ergometrina es resultado de la estimulación del músculo liso, la contracción de la pared uterina en torno a los vasos sangrantes de la placenta produce hemostasis

INDICACIONES:

Prevención y tto. de la hemorragia postpartum y postaborto debido a atonía o subinvolución uterinas. No se recomienda antes de la impulsión de la placenta, ya que puede producirse retención de ésta. En caso de aborto incompleto, puede utilizarse para acelerar la expulsión de los contenidos uterinos.

CONTRAINDICACIONES :

Embarazo, inercia uterina primaria o secundaria. Periodos de dilatación y expulsión, hasta que aparezca el hombro anterior (metrergina no debe emplearse para la inducción o activación del parto). Hipertensión severa. Preeclampsia y eclampsia. Vasculopatías oclusivas (incluido el angor pectoris). Sepsis. Hipersensibilidad a ergonovina, a los alcaloides del cornezuelo.

EFECTOS ADVERSOS:

Los efectos adversos más frecuentes son náuseas y vómitos especialmente después del uso intravenoso; además se puede presentar confusión, diarrea, mareos, zumbido en los oídos, sudoración, dolor de pecho, dolor de cabeza súbito y severo, sensación de falta de aire, dolor en brazos, piernas o parte inferior de la espalda, manos o pies pálidos y fríos

PRESENTACIONES:

Cada ampolleta de 1 mL contiene 0,2 mg de maleato de

ergometrina.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Monitorizar constantemente.  Administrar en tiempo y forma acuerdo a lo indicado por el médico.  Detectar reacciones como náuseas, vómito y contraindicaciones ventriculares prematuras.  Controlar signos vitales, en especial tensión arterial.  Verificar 10 correctos. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ LIDOCAINA^ FAMILIA:^ ANESTÉSICO LOCAL^

FICHA # 6

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na +^ a través de la membrana nerviosa.

INDICACIONES:

Sol. inyectable 1, 2 y 5%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo de nervios y anestesia epidural. Sol. inyectable hiperbárica 5%: anestesia subaracnoidea para: intervenciones quirúrgicas en el abdomen y anestesia espinal inferior en obstetricia (parto normal, cesárea y partos que requieran manipulación intrauterina). Aerosol 10%: anestésico de mucosa en cirugía, obstetricia, odontología y otorrinolaringología. Crema 4%: anestesia tópica de la piel asociada a inserción de agujas. Apósito adhesivo medicamentoso 5%: alivio sintomático del dolor neuropático asociado a infección previa por herpes zoster (neuralgia postherpética, NPH) en ads. Gel bucal: tto. sintomático, de corta duración, del dolor en la mucosa oral, en la encía y en los labios.

CONTRAINDICACIONES :

Hipersensibilidad conocida a anestésicos locales de tipo amida o a los otros componentes de la fórmula.

EFECTOS ADVERSOS:

Durante o inmediatamente después del tratamiento con LIDOCAÍNA tópica en piel intacta, el tejido en el sitio de tratamiento puede desarrollar eritema o edema, así como sensaciones anormales. Se han reportado casos raros de prurito discreto en el sitio de aplicación. Se puede presentar palidez, enrojecimiento, alteraciones sensoriales en la percepción de temperatura, edema, comezón y rash cutáneo en el área de aplicación.

PRESENTACIONES:

amp. sol. 1% amp. 10 ml

amp. sol. 2% amp. 10 ml

amp. sol. 5% amp. 10 ml

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Control de signos vitales  Vigilar el estado de conciencia INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE: BUPIVACAINA^ FAMILIA: ANESTESICO^

FICHA # 7

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na +^ a través de la membrana nerviosa. Cuatro veces más potente que la lidocaína.

INDICACIONES:

  • Preparados al 0,25% y 0,5%: anestesia de infiltración, anestesia de conducción, anestesia epidural, anestesia espinal, bloqueos diagnósticos y terapéuticos, anestesia epidural y caudal para parto vaginal
  • Preparados al 0,75%: anestesia epidural en cirugía y bloqueo retrobulbar.
  • Preparados hiperbáricos al 0,5%: anestesia intratecal (subaracnoidea, espinal) en cirugía y procesos obstétricos. Indicado en cirugía abdominal inferior, ginecológica (incluyendo cesárea y parto vaginal normal), urología y limbo inferior, incluyendo cirugía de cadera, con una duración de 1,5-3 h.

CONTRAINDICACIONES :

Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes. Bloqueo paracervical obstétrico. Infección cutánea adyacente. Uso de anticoagulantes. Anemia. Cardiopatía grave. Anestesia espinal o epidural en pacientes deshidratados o hipovolémicos. Administración IV, Infusión intra articular continua.

EFECTOS ADVERSOS:

Hipotensión, náusea, vómito, parestesias, bradicardia, cefalea, fiebre, mareos. Dolor en el sitio de inyección. Prurito, ansiedad, vértigo, visión borrosa, inquietud, temblor. Escalofríos, fiebre. Tinitus

PRESENTACIONES:

Composición: Inyectable 50 mg (0.5%): cada ampolla de 10 ml contiene: Clorhidrato de Bupivacaína 50 mg. Cada frasco-ampolla mutidosis de 10 ml contiene: Clorhidrato de Bupivacaína 50 mg y preservantes.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Antes de la administración de anestesia local debe interrogarse a la persona sobre posibles antecedentes alérgicos.  Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los productos anestésicos, así como la existencia de lesiones hepáticas si se pretende emplear anestésicos que se metabolizan en el hígado.  Dispónganse todos los elementos que pueden requerirse para solucionar reacciones adversas o complicaciones. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ FENITOINA/ EPAMIN^ FAMILIA:^ HIDANTOÍNA^

FICHA # 10

ANTICONVULSIVANTE

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

INDICACIONES:

La fenitoína está indicada para el control de ataques generalizados tónico-clónicos (gran mal) y para la prevención y tratamiento de ataques ocurridos durante o después de neurocirugías y/o trauma craneocefálico severo. La fenitoína también se ha usado en el tratamiento de la migraña, neuralgia del trigémino y ciertas psicosis. También se ha usado en arritmias cardiacas, intoxicaciones digitálicas y el tratamiento de eventos posteriores

al infarto miocárdico.

CONTRAINDICACIONES :

pacientes hipersensibles a la fenitoína, o a los ingredientes inactivos del producto, o a otras hidantoínas. Debido a su efecto en el automatismo ventricular, la fenitoína está contraindicada en la bradicardia sinusal, bloqueo sinusal-auricular, bloqueo A-V de segundo y tercer grado en pacientes con el síndrome Adams-Stokes.

EFECTOS ADVERSOS:

Reacción anafilactoide y anafilaxis, hipotensión, mareo, insomnio, nerviosismo pasajero, contracciones motoras, cefalea, parestesia y somnolencia. Tosquedad de los rasgos faciales, agrandamiento de los labios, hiperplasia gingival, hipertricosis y enfermedad de Peyronie. Náusea, vómito, constipación, hepatitis tóxica y daño hepático, trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia, con o sin supresión de la médula ósea

PRESENTACIONES:

Ampolleta de 250 mg

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Observación rigurosa de las posibles manifestaciones físicas de toxicidad al fármaco.  Controlar las constantes vitales PA.  Observar función renal y hepática antes de comenzar la infusión  Valoración con la escala de Glasgow.  Aplicar los 10 correctos. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ KETOROLACO^ FAMILIA: AINE^

FICHA # 11

Antiinflamatorio, antipirético

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE.

INDICACIONES:

tratamiento del dolor agudo moderado a severo, tratamiento a corto plazo del dolor postoperatorio agudo moderado a severo (duración máxima del tratamiento2 días), dolor oncológico y cuidados paliativos

CONTRAINDICACIONES :

Hipersensibilidad al medicamento otros AINE o sus componentes, reacciones anafilácticas, enfermedad hepática grave e insuficiencia renal, Ulceración gastrointestinal recurrente o hemorragia digestiva, 3er trimestre de embarazo, discrasias sanguíneas, hipovolemia y deshidratación, evento cerebrovascular (incluyendo sospecha), antecedentes de asma, porfiria, todos los aines están contraindicados en insuficiencia cardiaca severa, está contraindicado en enfermedad isquémica cardíaca, los pacientes

EFECTOS ADVERSOS:

Irritación gastrointestinal, hemorragia, ulceración y perforación, dispepsia, nausea, diarrea, somnolencia, cefalea, sudoración, vértigo, retención de líquidos.

PRESENTACIONES:

 Amp. 30 mg/ml  Comp. 10 mg  Tab. 10 mg  Sol. Of. 5 mg/ml

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Aplicar los 10 correctos  Lavado de manos  Administrar lentamente y bien diluido.  Si se presentan reacciones de hipersensibilidad, suspéndase de inmediato su administración.

hipertensos no deben usar antinflamatorios. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2014

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ RANITIDINA^ FAMILIA: ANTIHISTAMINICO^

FICHA # 12

PROTECTOR GASTRICO

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Antagoniza los receptores H 2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina

INDICACIONES:

Tratamiento a corto plazo de la úlcera péptica, Tratamiento del reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico, Úlcera duodenal, Úlcera gástrica benigna. Síndrome de Zollinger-Ellison., Tratamiento de hemorragia esofágica y gástrica con hipersecreción, y profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante, Esofagitis péptica y tratamiento de los síntomas asociados.

CONTRAINDICACIONES :

El uso de ranitidina está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a este medicamento, pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática y úlcera gástrica maligna

EFECTOS ADVERSOS:

Mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones.

PRESENTACIONES:

 Comprimidos 150 mg,

 Inyectable 50 mg / 100 ml

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 Aplicar los 10 correctos. Monitorizar constantes vitales y nivel de sensorio.  Administrar EV directa en forma lenta en 5 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o Suero fisiológico, en un lapso de 15 – 30 min.  La administración EV intermitente es preferible por el riesgo de bradicardia.  Valorar la función renal en pacientes con enfermedad renal (ajustar dosis) ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática.

 La administración EV rápida suele producir bradicardia

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO

CAP. NOMBRE:^ METOCLOPRAMIDA^ FAMILIA:^ ORTOPRAMIDAS^

FICHA # 13

ANTIEMETICO

FICHA NEMOTÉCNICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Antagonista de receptores dopaminérgicos D 2 de estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT 3 y agonista de los receptores 5- HT 4 implicados en el vómito provocado por quimioterapia.

INDICACIONES:

Náusea y vómito de causa conocida, asociado a migraña, postquirúrgico o inducido por quimioterapia. Gastroparesia. Coadyuvante para intubación gastrointestinal o radiografías de contraste del tubo gastrointestinal.

CONTRAINDICACIONES :

Hipersensibilidad a la metoclopramida o procainamida. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica, perforación o inmediatamente luego de una cirugía gastrointestinal (3 a 4 días de

EFECTOS ADVERSOS:

Son de incidencia rara la aparición de signos por sobredosis: confusión, somnolencia severa, espasmos musculares, tic, efectos extrapiramidales (temblores y sacudidas de las manos). Estos últimos se producen en forma más frecuente en niños y adultos jóvenes. Pueden aparecer constipación, mareos, cefaleas, rash cutáneo, irritabilidad no habitual.

PRESENTACIONES:

Ampollas 2ml/10mgr

Comprimidos 10 mg

ACCIONES DE ENFERMERIA:

 No mezclar con Furosemida, Cefalosporinas, Bicarbonato sódico ni Gluconato cálcico.  Se debe administrar en forma lenta durante 1 a 2 minutos para una dosis de 10 mg, debido a que una administración rápida genera un

NEMOTÉCNICA

Malestar estomacal, Diarrea, Vómitos, Sarpullido Leve (erupciones en la piel), Sarpullido Severo (erupciones en la piel), prurito (picazón), urticarias, dificultad para respirar o tragar, resoplo (respiración con silbido), hemorragia o moretones inusuales, dolor de garganta, dolor en la boca o lesiones en la garganta. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Área: SALUD BIBLIOGRAFÍA: CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS Registro Terapéutico Nacional 9na. REVISIÓN 2016

INTERNA DE ENFERMERÍA: JOHANA LICETH CANO POZO CURSO: NOVENO NIVEL

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO DOCENTE : MG. GLORIA SOLORZANO