Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fibrosis quistica, mutacion genetica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Explicacion sobre un caso de mutacion genetica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/07/2025

paula-teran-3
paula-teran-3 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera Odontología P66
Cátedra de Biología Celular y molecular
Informe
Tema: Mutación genética
Nombre: TERAN ESPINOZA PAULA CAMILA
Curso: 2 Paralelo: 57
Fecha: 5/7/2025
MUTACIÓN PUNTUAL NO SINÓNIMA: FIBROSIS QUÍSTICA Y LA MUTACIÓN ΔF508.
Una mutación puntual es un cambio que afecta una sola base nitrogenada en la secuencia del ADN.
Dentro de este tipo, existen subcategorías según su efecto en la proteína codificada:
Silenciosa: el cambio no altera el aminoácido codificado.
No sinónima o missense: el cambio genera un aminoácido diferente, lo que puede afectar la
función de la proteína.
Nonsense: el cambio introduce un codón de parada prematuro.
De corrimiento del marco (frameshift): la inserción o deleción de una o más bases modifica
el marco de lectura.
La mutación ΔF508, aunque consiste en la deleción de tres nucleótidos, se considera funcionalmente
una mutación puntual no sinónima porque afecta un solo codón del gen CFTR, eliminando la
fenilalanina en la posición 508 sin alterar el marco de lectura general.
Esta mutación es la más frecuente en los pacientes con fibrosis quística (CF) y se encuentra en más
del 70% de los alelos mutados en poblaciones europeas (Riordan, 2008).
CASO ELEGIDO: FIBROSIS QUÍSTICA RELACIONADA CON LA MUTACIÓN ΔF508
La fibrosis quística es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta las glándulas
exocrinas. Está causada por mutaciones en el gen CFTR (Regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística), ubicado en el cromosoma 7 (7q31.2).
Este gen codifica una proteína que regula el transporte de cloro y sodio en células epiteliales.
la mutación ΔF508 (o c.1521_1523delCTT) elimina una fenilalanina en la posición 508 de la proteína,
impidiendo que la CFTR madure adecuadamente y llegue a la membrana celular (Cutting, 2015).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fibrosis quistica, mutacion genetica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

Carrera Odontología P

Cátedra de Biología Celular y molecular

Informe

Tema: Mutación genética Nombre: TERAN ESPINOZA PAULA CAMILA Curso: 2 Paralelo: 57 Fecha: 5/7/ MUTACIÓN PUNTUAL NO SINÓNIMA: FIBROSIS QUÍSTICA Y LA MUTACIÓN ΔF508. Una mutación puntual es un cambio que afecta una sola base nitrogenada en la secuencia del ADN. Dentro de este tipo, existen subcategorías según su efecto en la proteína codificada:

  • Silenciosa: el cambio no altera el aminoácido codificado.
  • No sinónima o missense: el cambio genera un aminoácido diferente, lo que puede afectar la función de la proteína.
  • Nonsense: el cambio introduce un codón de parada prematuro.
  • De corrimiento del marco (frameshift): la inserción o deleción de una o más bases modifica el marco de lectura. La mutación ΔF508, aunque consiste en la deleción de tres nucleótidos, se considera funcionalmente una mutación puntual no sinónima porque afecta un solo codón del gen CFTR, eliminando la fenilalanina en la posición 508 sin alterar el marco de lectura general. Esta mutación es la más frecuente en los pacientes con fibrosis quística (CF) y se encuentra en más del 70% de los alelos mutados en poblaciones europeas (Riordan, 2008). CASO ELEGIDO: FIBROSIS QUÍSTICA RELACIONADA CON LA MUTACIÓN ΔF La fibrosis quística es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta las glándulas exocrinas. Está causada por mutaciones en el gen CFTR (Regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), ubicado en el cromosoma 7 (7q31.2). Este gen codifica una proteína que regula el transporte de cloro y sodio en células epiteliales. la mutación ΔF508 (o c.1521_1523delCTT) elimina una fenilalanina en la posición 508 de la proteína, impidiendo que la CFTR madure adecuadamente y llegue a la membrana celular (Cutting, 2015).

Esta alteración impide la correcta regulación del transporte de iones y agua, generando secreciones espesas en pulmones, páncreas, intestinos y aparato reproductor. La fibrosis quística afecta aproximadamente a 1 de cada 3.500 nacidos vivos en poblaciones de ascendencia europea (Farrell et al.,2017). CONSECUENCIAS MOLECULARES: EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE CFTR En condiciones normales, la proteína CFTR actúa como un canal de cloro dependiente de ATP, crucial para el transporte iónico y la hidratación del moco en las superficies epiteliales. La mutación ΔF508 provoca mal plegamiento de la proteína, lo que impide su tráfico desde el retículo endoplásmico hasta la membrana plasmática. En consecuencia, la proteína es reconocida como defectuosa y degradada prematuramente por la proteasoma (Riordan, 2008). Como resultado, no hay suficiente CFTR funcional en la membrana, lo que altera el equilibrio iónico, deshidrata las secreciones y favorece infecciones bacterianas crónicas, inflamación y daño tisular progresivo (Middleton et al., 2019). MANIFESTACIÓN CLÍNICA: SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Síntomas comunes:

  • Tos persistente con producción de esputo espeso
  • Infecciones respiratorias recurrentes (por Pseudomonas aeruginosa)
  • Insuficiencia pancreática (malabsorción, esteatorrea)
  • Retraso en el crecimiento
  • Obstrucción intestinal (íleo meconial en neonatos)
  • Infertilidad masculina (ausencia de conductos deferentes) DIAGNÓSTICO:
  • Prueba del sudor (concentración de cloruro >60 mmol/L)
  • Pruebas genéticas para detectar mutaciones en el gen CFTR
  • Radiografía de tórax, espirometría y evaluación de función pancreática TRATAMIENTO:
  • Fisioterapia respiratoria y mucolíticos (dornasa alfa)
  • Antibióticos orales, inhalados o intravenosos
  • Enzimas pancreáticas y suplementos nutricionales

Bibliografía

➢ Cutting, G. R. (2015). Cystic fibrosis genetics: from molecular understanding to

clinical application. Nature Reviews Genetics , 16(1), 45–56.

https://doi.org/10.1038/nrg

➢ Farrell, P. M., White, T. B., Ren, C. L., et al. (2017). Diagnosis of Cystic Fibrosis:

Consensus Guidelines from the Cystic Fibrosis Foundation. The Journal of

Pediatrics , 181S, S4–S15.e1. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2016.09.

➢ Middleton, P. G., Mall, M. A., Dřevínek, P., et al. (2019). Elexacaftor–tezacaftor–

ivacaftor for cystic fibrosis with a single Phe508del allele. New England Journal of

Medicine , 381(19), 1809–1819. https://doi.org/10.1056/NEJMoa

➢ Riordan, J. R. (2008). CFTR function and prospects for therapy. Annual Review of

Biochemistry , 77, 701–726.

https://doi.org/10.1146/annurev.biochem.75.103004.

➢ MedlinePlus. (2024). Cystic Fibrosis. U.S. National Library of Medicine.

https://medlineplus.gov/cysticfibrosis.html