Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FERTILIZACION MAPA CONCEPTUAL, Esquemas y mapas conceptuales de Embriología

FERTILIZACION UN MAPA CONCEPTUAL

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/11/2023

anyolina-cristal-santos-soler
anyolina-cristal-santos-soler 🇩🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para que se logre el proceso de fertilización, es
necesario que los gametos tengan madurez
morfológica, funcional y bioquímica.
MADURACION EPIDIMARIA
Los espermatozoides alcanzan maduración morfológica en
túbulos seminíferos son liberados a la luz de los túbulos desplazan
hacia: los túbulos rectos, la red testicular, los conductillos
eferentes, finalmente, epidídimo (maduración).
Los espermatozoides cruzan el cuello uterino y ascienden por el
útero hasta las tubas uterinas y desplazarse a través de estas en
busca del ovocito. Sufren un último y decisivo proceso de
maduración, la capacitación, que ahora los deja aptos para la
fertilización.
Proceso de Ovulacion
Ovocito secundario expulsado de un
folículo, esta en la metafase rodeada
de la zona pelúcida y la corona
radiada.
Los tubos uterinos en el periodo
preovulatorio y en respuesta a altos
estrógenos responden con
movimiento de fimbrias sobre la
superficie ovárica.
Esto lleva el ovocito hacia la luz
tubárica, donde espera al
espermatozoide y dar la fertilización.
LOS GAMETOS Y REACCIÓN ACROSÓMICA
El ovocito se encuentra limitado por su plasmalema y
rodeado por la zona pelúcida. La hiperactividad de los
espermatozoides conseguida mediante la capacitación y
liberación de hialuronidasa por su acrosoma permite a estos
separar las células foliculares, atravesar entre ellas y ponerse
en contacto con la zona pelúcida. matriz extracelular porosa
que rodea a los ovocito y desaparecen la etapa de blastocito.
Está compuesta por glucoproteínas:
Para realizar la fertilización, se
desplazarse desde los túbulos
seminíferos de los testículos hacia
las tubas uterinas de la mujer. El
mecanismo de transporte es
realizado por las contracciones
musculares de los conductos
sexuales masculinos y femeninos.
Durante esto, los
espermatozoides presentan
cambios importantes que los
preparan para la fertilización,
reciben el nombre de
maduración. Una vez liberados
del epidídimo, sobreviven entre
48 y 72h.
Gracias a las propiedades del semen,
el pH de la vagina cambia y permite
que uno espermatozoides mueran y
otros sobrevivan
CUELLO UTERINO
Tiene evaginaciones formando las
criptas, aquí se almacenarán una parte
de los espermatozoides
TUBAS UTERINAS
Alcanzan la tuba uterina, se
mantienen transitoriamente unidos
al epitelio luego va la fertilización.
Espermatogenesis
Maduracion Epidimaria
Capacitacion
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FERTILIZACION MAPA CONCEPTUAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Embriología solo en Docsity!

Para que se logre el proceso de fertilización, es necesario que los gametos tengan madurez morfológica, funcional y bioquímica.

MADURACION EPIDIMARIA

Los espermatozoides alcanzan maduración morfológica en túbulos seminíferos son liberados a la luz de los túbulos desplazan hacia: los túbulos rectos, la red testicular, los conductillos eferentes, finalmente, epidídimo (maduración). Los espermatozoides cruzan el cuello uterino y ascienden por el útero hasta las tubas uterinas y desplazarse a través de estas en busca del ovocito. Sufren un último y decisivo proceso de maduración, la capacitación, que ahora sí los deja aptos para la fertilización. Proceso de Ovulacion

  • Ovocito secundario expulsado de un folículo, esta en la metafase rodeada de la zona pelúcida y la corona radiada.
  • Los tubos uterinos en el periodo preovulatorio y en respuesta a altos estrógenos responden con movimiento de fimbrias sobre la superficie ovárica.
  • Esto lleva el ovocito hacia la luz tubárica, donde espera al espermatozoide y dar la fertilización. LOS GAMETOS Y REACCIÓN ACROSÓMICA El ovocito se encuentra limitado por su plasmalema y rodeado por la zona pelúcida. La hiperactividad de los espermatozoides conseguida mediante la capacitación y liberación de hialuronidasa por su acrosoma permite a estos separar las células foliculares, atravesar entre ellas y ponerse en contacto con la zona pelúcida. matriz extracelular porosa que rodea a los ovocito y desaparecen la etapa de blastocito. Está compuesta por glucoproteínas: Para realizar la fertilización, se desplazarse desde los túbulos seminíferos de los testículos hacia las tubas uterinas de la mujer. El mecanismo de transporte es realizado por las contracciones musculares de los conductos sexuales masculinos y femeninos. Durante esto, los espermatozoides presentan cambios importantes que los preparan para la fertilización, reciben el nombre de maduración. Una vez liberados del epidídimo, sobreviven entre 48 y 72h. Gracias a las propiedades del semen, el pH de la vagina cambia y permite que uno espermatozoides mueran y otros sobrevivan CUELLO UTERINO Tiene evaginaciones formando las criptas, aquí se almacenarán una parte de los espermatozoides UTERO Una vez que los espermatozoides han cruzado en cuello uterino, llegan al utero TUBAS UTERINAS Alcanzan la tuba uterina, se mantienen transitoriamente unidos al epitelio luego va la fertilización.

Espermatogenesis

Maduracion Epidimaria

Capacitacion

  • Una vez que un espermatozoide ha atravesado la zona pelúcida y el espacio perivitelino, entran en contacto y se fusionan la membrana postacrosómica.
  • El resultado de la reacción acrosómica es que ahora los espermatozoides son capaces de cruzar la zona pelúcida y llegar al espacio perivitelino. El contacto inicial del espermatozoide fertilizante y el ovocito secundario. MECANISMOS PARA EVITAR LA POLIESPERMIA El primero consiste en un mecanismo rápido reacción cortical, mediante la despolarización transitoria del ovocito. El segundo es un mecanismo lento o reacción de zona, consistente en la entrada hacia el ovocito. De esta manera, habitualmente solo un espermatozoide fertiliza al ovocito, mientras que los demás permanecen el espacio perivitelino.
  • La reanudación y terminación de la segunda división meiótica del ovocito, da origen a un óvulo.
  • La expulsión del segundo cuerpo polar y la formación del pronúcleo femenino. Los pronúcleos duplicarán su DNA antes de fusionarse.
  • El restablecimiento del número diploide de los cromosomas (46).
  • Presentaba el cromosoma sexual X, o masculino si portaba el cromosoma Y.
  • La anfimixis (mezcla de los cromosomas paternos y maternos), dando lugar a un nuevo ser único, ya que regula la combinación genética ocurrida durante la meiosis origina cromosomas diferentes a los de los padres.
  • Una vez ocurrida la fertilización, comienza el transporte del cigoto por la tuba uterina en dirección hacia el útero, rápido al principio y más lento después. Mientras avanza, 24-30 h después de la fertilización.
  • Completa su primera división de segmentación (división mitótica).
  • Los dos primeros blastómeros (células totipotenciales), cada uno de aproximadamente la mitad del volumen del cigoto y contenidos dentro de la zona pelúcida.