Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fencyt ciencias experimentales, Apuntes de Ciencias

Experimentos 2025 ciencias experimentales Gran unidad Leoncio Prado........................

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

pilar-ortiz-11
pilar-ortiz-11 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BASES ESPECÍFICAS DE LA XXXV FERIA ESCOLAR
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“EUREKA” – 2025
1. Presentación
La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka” es un concurso que se desarrolla
anualmente y convoca la participación de estudiantes de IIEE de Educación Básica Regular,
a fin de promover la indagación en diversas áreas de participación en el que se proponen
explicaciones y diversas alternativas de solución, basadas en la evidencia.
2. Categorías
Categoría "A" primero y segundo grado de Educación Primaria
Categoría "B" tercero y cuarto grado de Educación Primaria
Categoría "C" quinto y sexto grado de Educación Primaria
2.1. Categorías A, B y C
Para participar en el concurso los estudiantes de primer a sexto grado de primaria presentan
un proyecto de indagación, vinculado a las siguientes competencias:
Área curricular
Competencias
Áreas de
participación
de
estudiantes
expositores
Docente
asesor
Ciencia y
Tecnología
Indagación científica
(indagación de tipo
descriptiva y experimental)
Indagación en
ciencia y
tecnología
2
1
Alternativa de solución
tecnológica
2
1
Personal
social
Construye interpretaciones
históricas
Indagación
social
2
1
Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente
2
1
Cabe precisar que los proyectos de indagación seleccionados para el concurso deben formar
parte del desarrollo de la planificación regular del docente en cualquiera de los meses
anteriores al concurso y no ser proyectos creados en forma inmediata y exclusiva para el
concurso, sino que deben responder a la planificación curricular del año lectivo del docente.
Asimismo, el proyecto de indagación debe centrarse en el desarrollo de una de las
competencias propuestas.
Para cada categoría A, B y C, se seleccionará el proyecto que tenga el más alto puntaje por
áreas de participación para clasificar a la siguiente etapa.
Por otro lado, el equipo de estudiantes indagadores puede estar conformado por un número
variable de integrantes, de los que solo dos (2) participarán en la presentación y exposición.
2.1.1. Área de participación: Indagación en ciencia y tecnología
2.1.1.1. Indagación científica
Los proyectos en esta línea parten del planteamiento de preguntas investigables (que
puedan responderse empíricamente). El propósito es que los estudiantes propongan
respuestas o explicaciones al fenómeno de su interés, que además sean capaces de
describir cómo y con qué piensan encontrar las respuestas o explicaciones a la pregunta que
se planteó; que sean capaces de recoger evidencias apoyados en conocimiento científico
para fundamentar su respuesta o explicación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fencyt ciencias experimentales y más Apuntes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

BASES ESPECÍFICAS DE LA XXXV FERIA ESCOLAR

NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“EUREKA” – 2025

1. Presentación

La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka” es un concurso que se desarrolla

anualmente y convoca la participación de estudiantes de IIEE de Educación Básica Regular,

a fin de promover la indagación en diversas áreas de participación en el que se proponen

explicaciones y diversas alternativas de solución, basadas en la evidencia.

2. Categorías

• Categoría "A" primero y segundo grado de Educación Primaria

• Categoría "B" tercero y cuarto grado de Educación Primaria

• Categoría "C" quinto y sexto grado de Educación Primaria

2.1. Categorías A, B y C

Para participar en el concurso los estudiantes de primer a sexto grado de primaria presentan

un proyecto de indagación , vinculado a las siguientes competencias:

Área curricular Competencias

Áreas de

participación

N° de

estudiantes

expositores

Docente

asesor

Ciencia y

Tecnología

● Indagación científica

(indagación de tipo

descriptiva y experimental)

Indagación en

ciencia y

tecnología

● Alternativa de solución

tecnológica 2 1

Personal

social

● Construye interpretaciones

históricas Indagación

social

● Gestiona responsablemente

el espacio y el ambiente

Cabe precisar que los proyectos de indagación seleccionados para el concurso deben formar

parte del desarrollo de la planificación regular del docente en cualquiera de los meses

anteriores al concurso y no ser proyectos creados en forma inmediata y exclusiva para el

concurso, sino que deben responder a la planificación curricular del año lectivo del docente.

Asimismo, el proyecto de indagación debe centrarse en el desarrollo de una de las

competencias propuestas.

Para cada categoría A, B y C, se seleccionará el proyecto que tenga el más alto puntaje por

áreas de participación para clasificar a la siguiente etapa.

Por otro lado, el equipo de estudiantes indagadores puede estar conformado por un número

variable de integrantes, de los que solo dos (2) participarán en la presentación y exposición.

2.1.1. Área de participación: Indagación en ciencia y tecnología

2.1.1.1. Indagación científica

Los proyectos en esta línea parten del planteamiento de preguntas investigables (que

puedan responderse empíricamente). El propósito es que los estudiantes propongan

respuestas o explicaciones al fenómeno de su interés, que además sean capaces de

describir cómo y con qué piensan encontrar las respuestas o explicaciones a la pregunta que

se planteó; que sean capaces de recoger evidencias apoyados en conocimiento científico

para fundamentar su respuesta o explicación.

2.1.1. 2. Diseño y construcción de una alternativa de solución tecnológica Los proyectos en esta línea parten de identificar un problema , una necesidad o un deseo que demanda de una solución tecnológica para ser resuelto. Plantean preguntas para definir el problema o necesidad que quieren resolver, determinar las especificaciones para una solución satisfactoria. En este proceso representan la solución, la construyen, la ponen a prueba y recogen los datos al respecto, explican su funcionamiento con base en conocimientos científicos y determinan en qué medida se resolvió el problema o necesidad. Tanto para el caso del proyecto de indagación científica como de solución tecnológica , el desarrollo de todo el proceso está previsto en un cronograma de tareas y actividades, las mismas que, a medida que son cumplidas, son consignadas en un cuaderno de experiencias o de registro llamado también bitácora de indagación , donde se describe en forma detallada, por fechas, todo el proceso. La complejidad de los proyectos responde a la edad/grado de los participantes. 2.1. 2. Área de participación: Indagación social 2.1.2.1. Indagación social basada en una pregunta relacionada a la historia Este proyecto de indagación hace énfasis en el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, que considera la combinación de las capacidades de esta competencia. Para ello, el docente debe promover que los estudiantes formulen una pregunta relacionada a la historia que parta de hechos o situaciones relevantes de la vida cotidiana. Esta pregunta debe llevar a los estudiantes a formular posturas que necesitan verificar y analizar con el uso de diversas fuentes confiables. El análisis de estas fuentes debe permitir la comprensión del tiempo histórico, las causas que desencadenaron los hechos y procesos históricos, sus consecuencias, los cambios, permanencias y simultaneidades producidos. Esto hace posible generar interpretaciones propias, las cuales favorecen la reflexión sobre el hecho o situación relevante de la vida cotidiana del cual partió la pregunta. 2.1.2.2. Indagación social basada en un problema ambiental o territorial Esta indagación hace énfasis en el desarrollo de la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” que considera la combinación de sus capacidades. Para ello, el docente debe promover que los estudiantes formulen una pregunta relacionada a problemas ambientales o territoriales que partan de hechos o situaciones relevantes de la vida cotidiana. Los problemas que plantean los estudiantes surgen por la inquietud de saber cosas nuevas sobre la relación de las personas con el espacio y el ambiente o cuestionar lo que se sabe, de acuerdo con su edad y curiosidad. Esta pregunta lleva a los estudiantes a formular posibles respuestas, las que deben ser verificadas mediante el uso de diversas fuentes confiables. El análisis de estas fuentes debe permitir la comprensión del problema ambiental y territorial, sus causas, consecuencias; así como, la propuesta de acciones para contribuir a su solución teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.

3. Etapas de participación Categoría Grados (^) CurricularesÁreas^ N° expositores^ de^ estudiantes Asesor Etapas IE UGEL DRE Nacional A

Primero y

segundo de

primaria

Ciencia y

Tecnología 2 1 X^ X Personal Social (^2 1) X X B

Tercero y

cuarto de

primaria

Ciencia y

Tecnología 2 1 X^ X Personal Social (^2 1) X X C

Quinto y

sexto de

primaria

Ciencia y

Tecnología 2 1 X^ X Personal Social (^2 1) X X

8. Requisitos El informe del proyecto debe ser presentado máximo de dos (2) estudiantes y un (1) docente asesor en todas las etapas, y debe acompañar los siguientes documentos y formularios: Para las categorías A, B y C:

  • En Indagación en Ciencia y Tecnología e Indagación Social - categorías “A”, “B” y “C”, se deberá de presentar un (1) informe del proyecto de indagación y el cuaderno de experiencia o de campo , así como la evidencia de la planificación docente que aborda el proyecto; ya sea en formato impreso o digital, de acuerdo a lo señalado en el numeral 10.1. 9. Prohibiciones. Se encuentran prohibido el desarrollo de las siguientes acciones: ● Todo experimento que incluya animales, deberá ejecutarse de acuerdo con el artículo 19º de la Ley Nº 30407, Ley de Protección Animal. Los estudios de toxicidad inducida en animales vertebrados, como sustancias tóxicas que puedan causar dolor, o muerte, incluyendo, aquellos que usan alcohol, lluvia ácida, insecticida, herbicida, metales pesados, etc.; los estudiantes no pueden diseñar este tipo de estudios. ● Publicar información que identifique directamente a los sujetos participantes o a través de identificadores vinculados con sujetos, incluyendo fotografías sin consentimiento escrito. ● Experimentar con venenos, drogas, equipos y sustancias peligrosas (armas de fuego y de cualquier tipo, municiones, balas, pólvora, explosivos). ● Actividades que provocan incendios, accidentes o que ponen en peligro a las personas como: el uso sustancias inflamables (combustibles), experimentos químicos con sustancias peligrosas o uso de motores de explosión interna. ● Utilizar baterías y acumuladores con celdas abiertas u otros dispositivos peligrosos. ● Involucrar la administración, consumo, distribución o aplicación de alguna sustancia o alimento en seres humanos. ● El plagio parcial o total de proyectos de indagación, alternativa de solución tecnológica, así como de fuentes de información. Se respeta el derecho de autor. 10. Presentación del informe de los proyectos 10.1. Categoría “A”, “B” y “C” En la categoría “A”, “B” y “C”, el informe del proyecto de indagación debe contener una descripción de la experiencia desarrollada en un orden lógico. Se debe tener en cuenta que la complejidad del informe del proyecto de indagación depende de la madurez cognitiva de los participantes y de la orientación de sus docentes. No debe obligarse a los estudiantes a presentar informes escritos convencionalmente. Por el contrario, deben promoverse múltiples oportunidades para favorecer la comunicación y expresión de estos por medio de diferentes lenguajes, por ejemplo: gráfico, plástico, artístico, oral, textual, entre otros. ● Para el informe de Indagación en Ciencia y Tecnología Para presentar el informe del proyecto de indagación, el docente asesor puede revisar el recurso educativo “Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Ciencia y Tecnología. Guía para el docente de Educación Primaria”, que contiene sugerencias respecto a cómo prepararse para la feria de ciencia y tecnología en las páginas 89 - 92, descargarse en el enlace: https://repositorio.MINEDU.gob.pe/handle/20.500.12799/ ¿Qué debe contener el informe escrito? Título Hipótesis Discusión Autores Materiales Conclusiones Resumen Procedimientos Bibliografía Problema Resultados

Para el informe de Indagación social En la categoría A, B y C, el informe del proyecto de Indagación Social puede presentarse como un texto continuo o discontinuo, (infografía, mural u otros) y debe contener:

- Título: frase breve y clara que señala de qué trata la indagación. - Autores: nombres y apellidos de los estudiantes (elaboradores y representantes) y docente asesor, así como, grado, ciclo, nivel, institución educativa, UGEL y DRE. - Planteamiento del problema histórico, problema ambiental o territorial : descripción del hecho o situación relevante de la vida cotidiana y formulación de la pregunta. - Respuesta preliminar: postura personal o respuesta a la pregunta antes de la indagación. - Proceso de indagación: breve descripción de las actividades realizadas para verificar la respuesta, de manera organizada. - Resultados: explicación de las causas, consecuencias, cambios, permanencias o simultaneidades, de los hechos y procesos históricos o problemas ambientales o territoriales, sustentado en diversas fuentes, así como logros en las propuestas de acciones, según corresponda, dando validez a la respuesta preliminar e incluyendo fotografías o imágenes del desarrollo del proyecto. - Conclusiones: breve respuesta a la pregunta explicando cómo esta ayuda a tomar decisiones o proponer acciones sobre el hecho o situación relevante de la vida cotidiana que generó el problema. - Referencias bibliográficas. Listado de las referencias utilizadas en el proyecto, según categoría. : ✓ Cuaderno de campo: registra de manera organizada y secuencial las acciones que se realizaron para la indagación, destacando datos o información relevante para responder la pregunta. Se ajusta a las necesidades del investigador. ✓ Se puede incluir información adicional, de ser necesario. El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto): Contiene la evidencia del proceso de la indagación científica: registro de observaciones, toma de datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de la indagación, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, fotos, entre otros. 11. Desarrollo de las etapas 11.1. Presentación del informe del proyecto en las etapas IE, UGEL, DRE/GRE El desarrollo de las etapas I.E, UGEL, DRE/GRE, correspondientes a las categorías A, B, C, D y E se desarrolla de manera presencial. Formato presencial (No aplica para la etapa a nivel de aula) ● El panel o póster no debe exceder un espacio de 2 m de ancho por 1,5 m de alto. Asimismo, en la mesa pueden colocar los materiales para la presentación. ● En ambos casos (panel o póster) deben exhibir en la parte frontal el título del informe del proyecto tal como ha sido inscrito. Los contenidos del panel o póster pueden ser presentados de ser el caso en lengua originaria. ● El informe del proyecto debe ser expuesto solo por el o los estudiantes inscritos, sin la participación del docente asesor en la explicación. La exposición deberá de tener una duración máxima de ocho minutos.

Anexo E Formulario de evaluación de la categoría A, B y C – informe del proyecto de indagación científica 1.- Presenta la evidencia de planificación curricular en el que se aborda el proyecto de indagación científica (SÍ) (NO) Si la respuesta es “SÏ” prosigue con la evaluación. Si es “NO”, concluye su participación. Rúbrica de evaluación de proyectos de indagación para el nivel primaria (los estudiantes evidencian sus desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita). Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Capacidades 4 3 2

Problematiza situaciones para hacer indagación:

La indagación parte de una

pregunta investigable 1 y las

hipótesis planteadas

describen la relación entre las

variables de estudio.

La indagación parte de una

pregunta investigable y

plantean

una hipótesis en la que

describen un hecho o

fenómeno.

La indagación parte de

una pregunta y plantea

posibles respuestas que

expresan un punto de

vista sobre el hecho o

fenómeno estudiado.

La indagación parte de

una pregunta que no

guarda relación con la

posible respuesta

planteada.

Diseña estrategias para hacer indagación: Describe las acciones y los procedimientos en orden lógico que utilizó para recoger información relacionada con las variables de estudio. Explica cómo usó los materiales, instrumentos y fuentes de información científica que le permiten comprobar sus hipótesis. Describe las acciones y procedimientos que realizó para recoger información, pero tiene dificultades para ordenarlas en una secuencia lógica. Menciona los materiales e instrumentos que usó en su indagación y las fuentes de información científica que empleó. Menciona las acciones que realizó, pero no están organizadas en una secuencia lógica. Menciona los materiales e instrumentos que usó en su indagación. Menciona las acciones que realizó sin un orden lógico. Menciona solo algunos materiales e instrumentos que usó en su indagación. Genera y registra datos e información Presenta datos cuantitativos /cualitativos como resultado de las acciones y procedimientos aplicados para responder la pregunta investigable en relación con las variables. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores según su naturaleza. Presenta datos cualitativos/ cuantitativos como resultado de las acciones y procedimientos aplicados para dar respuesta a la pregunta investigable. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos sólo en tablas. Presenta algunos datos cualitativos o cuantitativos relacionados que guardan una escasa relación con las acciones que realizó para responder a la pregunta. Evidencia una escasa comprensión de las unidades de medida convencionales y no convencionales que empleó. Registra los datos en tablas. Presenta datos cualitativos o cuantitativos que no le permiten dar una respuesta a la pregunta planteada. Tiene dificultades al emplear las unidades de medida convencional/ no convencional. Los datos se registran sin un orden definido. Analiza datos e información Utiliza los organizadores de datos para explicar la relación de los datos recogidos en función de las variables para responder a la pregunta investigable. Explica el significado de los datos obtenidos en relación con la hipótesis, empleando los conocimientos científicos. Elabora sus conclusiones en relación a la pregunta con base en los datos e información científica Utiliza los organizadores de datos para justificar la hipótesis que propuso, empleando la información científica que posee. Elabora sus conclusiones con relación a la pregunta con base en los datos obtenidos. Utiliza los datos obtenidos para justificar la posible respuesta que propuso, refiriendo solo alguna información científica. Elabora sus conclusiones con relación a la pregunta con base en algunos datos obtenidos. Tiene dificultades para utilizar los datos que presenta y justificar la posible respuesta planteada. Elabora algunas conclusiones con relación a la pregunta, pero no usa los datos obtenidos. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Comunica los resultados de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, describiendo las acciones y procedimientos seguidos Describen los logros y dificultades que tuvo en el proceso de indagación y sugieren acciones adecuadas para superarlas y/o mejorar indagaciones futuras.

Comunica las conclusiones

de su indagación y lo que

aprendió usando datos

obtenidos y algunos

conocimientos científicos.

Describe los logros

dificultades que tuvo en el

proceso de indagación.

Comunica conclusiones

de su indagación y lo que

aprendió usando datos

obtenidos y algunos

conocimientos científicos.

Comunica

conclusiones de su

indagación y lo que

aprendió usando

conocimientos de

sentido común,

Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de indagación, el puntaje máximo que se obtendría es de 20 puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio. (^1) Una pregunta investigable es aquella que permite establecer la relación entre diferentes factores o fenómenos y que permite diseñar una metodología de obtención de datos y que puede ser respondida mediante pruebas experimentales.

Anexo E Formulario de evaluación de la categoría A, B y C – informe del proyecto de Alternativa de Solución Tecnológica 1.- Presenta la evidencia de planificación curricular en el que se aborda el proyecto de diseño de solución tecnológica (SÍ) (NO) Si la respuesta es “SÏ” prosigue con la evaluación. Si es “NO”, concluye su participación. Rúbrica de evaluación de proyectos de indagación para el nivel primaria (los estudiantes evidencian sus desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita). Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

Capacidades 5 4 3

Determina una alternativa de solución tecnológica

Describe las causas de la

necesidad o define el problema

que quiere resolver. Presenta

antecedentes relacionados con el

problema o necesidad.

Establece quienes se

beneficiarán con la solución

tecnológica.

Selecciona una solución

tecnológica.

Describe las causas de la

necesidad o define el

problema que quiere

resolver. Presenta

antecedentes relacionados

con el problema o

necesidad.

Selecciona una solución

tecnológica.

Presenta el problema

que quiere resolver.

Presenta antecedentes

relacionados con el

problema o necesidad.

Selecciona una solución

tecnológica.

Presenta el

problema que

quiere resolver.

Selecciona una

solución

tecnológica.

Diseña la alternativa de solución tecnológica

Establece especificaciones que

deberá cumplir la solución

tecnológica. Selecciona los

recursos y materiales que

utiliza. Crea un plano de cada

parte o etapa de la solución

tecnológica.

Explica los fundamentos

científicos o conocimientos

locales de la solución tecnológica.

Presenta un presupuesto para

costear la solución tecnológica.

Presenta un plan y temporaliza

las actividades que realizará.

Establece especificaciones

que deberá cumplir la

solución

tecnológica. Selecciona los

recursos y materiales a

utilizar.

Crea un boceto de cada

parte o etapa de la solución

tecnológica.

Presenta un plan y

temporaliza las actividades

que realizará.

Presenta un boceto de

cada parte o etapa de la

solución tecnológica.

Explica los fundamentos

científicos o

conocimientos de la

solución tecnológica.

Presenta un plan y

temporaliza las

actividades que

realizará.

Presenta un

boceto de cada

parte o etapa de la

solución

tecnológica.

Presenta un plan y

temporaliza las

actividades que

realizará.

Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica

Construye la solución tecnológica

siguiendo su plano. Pone a

prueba la solución tecnológica

con base en las especificaciones.

Muestra los ajustes realizados (en

el diseño, tiempo necesario y

presupuesto).

Construye la solución

tecnológica siguiendo su

boceto. Pone a prueba la

solución tecnológica con

base en las

especificaciones.

Muestra los ajustes

realizados (en el diseño,

tiempo necesario y

presupuesto).

Construye la solución

tecnológica.

Pone a prueba la

solución tecnológica con

bases en las

especificaciones

Construye la

solución

tecnológica.

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica

Comunica los pasos que

siguieron para que la solución

tecnológica funcione. Explica cuál

es la característica más

importante de su solución

tecnológica. Presenta las mejoras

que podrían hacer a la solución

tecnológica. Explica y

fundamenta en principios, leyes y

teorías el funcionamiento de su

solución tecnológica. Presenta la

versión final de la solución

tecnológica.

Comunica los pasos que

siguieron para que la

solución

tecnológica funcione.

Explica cuál es la

característica más

importante de su solución

tecnológica.

Explica y fundamenta en

principios, leyes y teorías el

funcionamiento de su

solución tecnológica.

Presenta la versión final de

la solución tecnológica.

Comunica los pasos

que siguieron para que

la solución tecnológica

funcione.

Explica y fundamenta en

principios, leyes y

teorías, el

funcionamiento de su

solución tecnológica.

Presenta la versión final

de la solución

tecnológica.

Comunica los

pasos que

siguieron para que

la solución

tecnológica

funcione. Presenta

la versión final de

la solución

tecnológica.

Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de tecnología, el puntaje máximo que se obtendría es de 20 puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio.

Anexo E Formulario de evaluación de la categoría A, B y C - informe de proyectos de indagación basada en un problema ambiental o territorial 1.- Presenta la evidencia de planificación curricular en el que se aborda el proyecto de indagación social (SÍ) (NO) Si la respuesta es “SÏ” prosigue con la evaluación. Si es “NO”, concluye su participación. Rúbrica de evaluación de proyectos indagación basada en un problema ambiental o territorial para el nivel primaria (los estudiantes evidencian desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita) Indagación social relacionada al ambiente y territorio 4 3 2 1

Planteamiento

del problema

ambiental o

territorial

Describe la situación problemática de la vida cotidiana que genera la indagación. Plantea una pregunta que promueve la indagación sobre un problema ambiental o territorial. Explica la respuesta preliminar a la pregunta.

Plantea una pregunta que

promueve la indagación

sobre un problema

ambiental o territorial.

Explica la respuesta

preliminar a la pregunta.

Plantea una pregunta

sobre un problema

ambiental o territorial.

Propone una respuesta

preliminar a la pregunta.

Plantea una

pregunta, pero no

guarda relación

con la respuesta

preliminar.

Manejo de

fuentes de

información para

comprender el

espacio

geográfico y el

ambiente

Describe en orden lógico, las acciones que realizó para recoger información relacionada con las variables. Explica cómo usó las fuentes de información que le permiten verificar la respuesta preliminar. Elabora organizadores utilizando fuentes diversas para responder la pregunta.

Describe las acciones que

realizó para recoger

información, pero tiene

dificultades para ordenarlas

en una secuencia lógica.

Menciona las fuentes de

información que empleó.

Elabora organizadores

para responder la pregunta.

Menciona las acciones

que realizó, pero no las

puede ordenar en una

secuencia

lógica. Menciona las

fuentes de información

que empleó.

Elabora organizadores

que guardan una escasa

relación con la pregunta

Menciona las

acciones que

realizó sin un orden

lógico.

Elabora

organizadores que

no guardan

relación con la

pregunta.

Comprensión de las relaciones entre los elementos naturales y sociales

Explica la respuesta a la

pregunta, describiendo la

relación entre las variables,

con base en la información

analizada.

Explica la respuesta a la pregunta, mencionando las causas y consecuencias del hecho o fenómeno, con base en la información analizada.

Explica la respuesta a la

pregunta, sin considerar la

información analizada.

Explica una

respuesta que no

guarda relación

con la pregunta.

Generación de

acciones para

conservar el

ambiente local y

global

Propone acciones concretas y realizables, orientadas a contribuir a la solución del problema ambiental o territorial abordado. Realiza todas las acciones propuestas y presenta fotografías como evidencias. Propone acciones sencillas, orientadas a contribuir a la solución del problema ambiental o territorial abordado. Realiza algunas acciones propuestas y presenta fotografías como evidencias.

Propone acciones

sencillas, orientadas a

contribuir a la solución del

problema ambiental o

territorial abordado.

Propone acciones sencillas, pero no están orientadas a contribuir a la solución del problema ambiental o territorial abordado.

Evaluación y

comunicación

Comunica los resultados de su indagación y lo que aprendió usando los nuevos conocimientos. Describe las acciones realizadas, logros y dificultades en el proceso de indagación y sugiere acciones de mejora para indagaciones futuras. Comunica los resultados de su indagación y lo que aprendió usando los algunos conocimientos nuevos. Describe las acciones realizadas, logros y dificultades en el proceso de indagación.

Comunica los resultados

de su indagación y lo que

aprendió usando los

algunos

conocimientos nuevos.

Comunica la

respuesta a la

pregunta.

Ejemplos de problemas ambientales: la deforestación, la contaminación del mar, la contaminación del aire, suelo

y agua, la desertificación y la pérdida de suelo, el calentamiento global, los desastres causados por fenómenos

naturales, el cambio climático, etc. Ejemplos de problemas territoriales: el caos en el transporte a nivel local, la

expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo a nivel local, regional o nacional, etc.

Entrevistas, encuestas, cuadros y gráficos estadísticos, fichas de observación, fotografías, imágenes, videos,

libros, páginas web y revistas académicas, dibujos, croquis, planos, mapas, maquetas, entre otras.

Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de indagación social, el puntaje máximo que se obtendría es

de 20 puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio