Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fémur descripción anatómica, Apuntes de Anatomía

Describe anatómicamente al fémur. APUNTES DE ANATOMÍA

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/02/2021

manuel-garcia-88
manuel-garcia-88 🇲🇽

5

(5)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F
é
mur.
Su extremo proximal se articula con el acetábulo formando la
articulación de la cadera.
Su extremo distal se articula con la tibia y la rótula. El cuerpo
(diáfisis) del fémur si inclina hacia medial, por lo que las rodillas
se encuentran cerca de la línea media del cuerpo. La nación es
mayor en las mujeres ya que su pelvis más ancha.
El fémur, el hueso del muslo, es el más largo, más pesado y
resistente de todos los huesos del cuerpo. Su longitud es una cuarta
parte de la altura de la persona. Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos
extremos (epífisis) proximal y distal.
El extremo proximal del fémur tiene la forma de una cabeza
redondeada, que se articula con el acetábulo del hueso coxal,
formando la articulación de la cadera (o coxofemoral).
La cabeza presenta una depresión central denominada fosita De la
cabeza femoral o del ligamento redondo. Este ligamento conecta la
cabeza del fémur con el acetábulo. El cuello del fémur es una zona
de construcción distal a la cabeza.
En la fractura de cadera se ve comprometido más frecuentemente el
cuello del fémur el hueso coxal. El trocánter mayor y el trocánter
menor son proyecciones surgidas de la zona de Unión del cuello con
el cuerpo y actúan como sitio de inserción para diferentes tendones
de músculos del muslo y de la región glútea.
El trocánter mayor puede palparse por delante de la depresión en los
costados de la cadera.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fémur descripción anatómica y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Fémur.

Su extremo proximal se articula con el acetábulo formando la

articulación de la cadera.

Su extremo distal se articula con la tibia y la rótula. El cuerpo

(diáfisis) del fémur si inclina hacia medial, por lo que las rodillas

se encuentran cerca de la línea media del cuerpo. La nación es

mayor en las mujeres ya que su pelvis más ancha.

El fémur, el hueso del muslo, es el más largo, más pesado y

resistente de todos los huesos del cuerpo. Su longitud es una cuarta

parte de la altura de la persona. Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos

extremos (epífisis) proximal y distal.

El extremo proximal del fémur tiene la forma de una cabeza

redondeada, que se articula con el acetábulo del hueso coxal,

formando la articulación de la cadera (o coxofemoral).

La cabeza presenta una depresión central denominada fosita De la

cabeza femoral o del ligamento redondo. Este ligamento conecta la

cabeza del fémur con el acetábulo. El cuello del fémur es una zona

de construcción distal a la cabeza.

En la fractura de cadera se ve comprometido más frecuentemente el

cuello del fémur el hueso coxal. El trocánter mayor y el trocánter

menor son proyecciones surgidas de la zona de Unión del cuello con

el cuerpo y actúan como sitio de inserción para diferentes tendones

de músculos del muslo y de la región glútea.

El trocánter mayor puede palparse por delante de la depresión en los

costados de la cadera.

Fémur.

Es un punto de referencia utilizado para localizar el sitio para las inyecciones intramusculares en la superficie lateral del muslo. El trocánter menor es inferior y medial trocánter mayor. En la porción anterior comprendida entre los trocánteres si encuentra langosta línea intertrocantérica. En la región posterior comprendida entre los dos trocánteres se ve la cresta intertrocantérica.

Por debajo de la cresta intertrocantérica, en la superficie posterior del cuerpo del fémur, se ve una cresta denominada tuberosidad glútea. Segunda hacia abajo con la línea áspera. En ambas se insertan tendones diferentes músculos del muslo. El extremo inferior del fémur contiene el cóndilo medial y al cóndilo lateral. Esto se articulen con los cóndilos medial lateral de la tibia. Por encima de los cóndilos se encuentran los epicóndilos medial y lateral, en los que se insertan ligamentos de la rodilla. Entre los cóndilos, en la parte posterior del extremo del fémur, si encuentra un área deprimida cómo qué es la fosa intercondílea. La querría rotuliana se localiza entre ambos cóndilos, en la porción anterior.

ART.ART.

Coxofemoral

Articulación sinovial entre la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal. Es una articulación esferoidea (enartrosis) multiaxial diseñada para dar estabilidad y soportar peso a expensas de la movilidad. Los movimientos de la articulación son la flexión, la extensión, la aducción, la abducción, la rotación medial y lateral, y la circunducción.

Arteria femoral: La principal arteria que irriga la extremidad inferior es la arteria femoral, que es la continuación de la arteria ilíaca externa en el abdomen. La arteria ilíaca externa se convierte en arteria femoral cuando el vaso pasa por debajo del ligamento inguinal hasta entrar en el triángulo femoral en la cara anterior del muslo. Sus ramas irrigan la mayor parte del muslo y la totalidad de la pierna y el pie. Arterias glúteas superior e inferior: Se originan en la cavidad pélvica en forma de ramas de la arteria ilíaca interna e irrigan la región glútea. La arteria glútea superior deja la pelvis a través del agujero ciático mayor la deja a través del mismo agujero, pero por debajo del músculo piriforme. Arteria obturatriz: También es una rama de la arteria ilíaca interna en la cavidad pélvica y atraviesa el conducto obturador hasta entrar e irrigar el comportamiento medial del muslo.

Arterias:

Vena safena accesoria Vena cutánea lateral Vena safena magna Vena epigástrica superficial Vena pudenda externa superficial Vena circunflejo ilíaca superficial Vena cutánea lateral Vena femoral Vena femoral profunda

Venas: Las venas se dividen en superficiales y profundas. SUPERFICIALES:

Nervio Crural (Femoral). Se origina del plexo lumbar, situado en la pared abdominal posterior, desciende y pasa por debajo del arco crural ubicándose sobre la cara lateral de la arteria femoral y por fuera de la vaina femoral que rodea los vasos. Cabe destacar que el nervio crural, antes de entrar al muslo, da lugar a dos ramos para los músculos ilíaco y pectíneo. Después de pasar por debajo del arco crural, se divide en cuatro ramos terminales: Dos en el plano anterior: Nervio músculocutáneo interno y músculocútaneo externo. Dos en el plano posterior: Nervio del Cuádriceps (Por fuera) y Nervio safeno interno

.El nervio safeno interno: Acompaña a la arteria femoral hasta el conducto de Hunter, éste es netamente sensitivo y va a inervar la porción cutánea interna de la pierna (no del muslo). En cuanto al músculocutáneo interno, es de carácter mixto; se divide en filetes motores que van hacia los músculos pectíneo y aductor mediano, y filetes sensitivos que inervan la piel de la región superior e interna del muslo.

La región del muslo se encuentra inervada por tres nervios principales, cada uno de ellos asociado con uno de los tres compartimientos de la región. El nervio femoral (crural) se vincula con el compartimiento anterior, el nervio obturador con el compartimiento medial y el nervio ciático con el compartimiento posterior.

Nervios.

F E M Ú R

N ervio Ciático: Es un ramo del plexo lumbosacro (L4-S3) y desciende por el

Nervio Obturador: Es un ramo del plexo lumbar (L2-L4) en la pared abdominal

compartimiento posterior del muslo desde la región glútea. Inerva todos los músculos del compartimiento posterior del muslo, y después sus ramos continúan hasta la pierna y el pie. En el compartimiento posterior del muslo, el nervio ciático se dispone sobre el aductor mayor y es cruzado por la cabeza larga del músculo bíceps femoral. Proximal a la rodilla, este nervio se divide en sus dos ramos terminales: el nervio tibial (ciático poplíteo interno) y el nervio peroneo común (ciático poplíteo externo). Ambos descienden en vertical por el muslo y entran en la fosa poplítea posterior a la rodilla. Aquí se encuentra con la arteria y vena poplíteas.

posterior. Desciende en el músculo psoas y después sale por el borde medial de dicho músculo para entrar en la pelvis. Continúa a lo largo de la pared pélvica lateral y después entra en el compartimiento medial del muslo, atravesando el conducto obturador. Inerva la mayor parte de los músculos aductores y la piel de la cara medial del muslo. A medida que el nervio obturador entra en el muslo, se divide en dos ramos: uno anterior y uno posterior, separados por el músculo aductor menor. El ramo anterior desciende sobre la superficie anterior del aductor menor y está por detrás de los músculos pectíneo y aductor largo. Da lugar a ramos para el aductor largo, el grácil y el aductor menor, a menudo contribuye a la inervación del pectíneo, y da ramos cutáneos que inervan la piel en la cara medial del muslo. El ramo posterior desciende por detrás del aductor menor y sobre la superficie anterior del aductor mayor e inerva los músculos obturador externo y aductor menor, así como la parte del aductor mayor que se inserta en la línea áspera.

Nervios.

F E M Ú R

La rotula o patela es un hueso grueso que protege la parte frontal de la articulación de la rodilla su función principal es la extensión de la rodilla aumentando la palanca generado por el tendón del fémur, aumentado en el angulo en el que actúa. La tibia es el segundo hueso mas largo del cuerpo humano después del fémur. Esta articula en su parte superior con el fémur y la rotula, lateralmente con el perone y en su parte inferior del tobillo. El perone o fibula esta localizado al lado de la tibia con la cual esta conectado por su parte superior e inferior. Su pequeño extremo superior esta situado hacia la parte trasera y por debajo de la cabeza de la tibia, excluida de la articulación de la rodilla el extremo inferior se inclina un poco hacia adelante proyectándose por debajo de la tibia formando en la parte lateral de la articulación del tobillo.

La tibia y el peroné son los huesos que le dan estructura a la extremiedad inferior de la pierna, entre la rodilla y el tobillo. El peroné se sitúa de forma paralela a la tibia y es más delgado que ésta y a diferencia de la tibia, el peroné no soporta peso y no foma parte en la articulación de la rodilla. la pierna consta de la tibia y el peroné (fíbula). En posición proximal, la tibia de la pierna se articula con el fémur del muslo por medio de la articulación de la rodilla. En posición distal, la tibia y el peroné de la pierna se articulan con el hueso astrágalo del pie mediante la articulación del tobillo. Los músculos de la pierna que actúan sobre la rodilla y el tobillo, así como sobre las articulaciones del pie, están organizados en tres compartimientos fasciales, similares a los de los músculos del muslo El compartimiento anterior contiene principalmente músculos que producen extensión (dorsiflexión) e inversión; el compartimiento posterior contiene principalmente músculos que producen flexión (flexión plantar) e inversión.

PERONE

tibia