Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacovigilancia • Zambrano Giler Ninosca Briggith • Man, Diapositivas de Farmacología

fnjvndsf,mbmfgnbmf,nbgtgtgrtgfdgdfgdsfgsdfdfggbgfb

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 11/05/2021

ninosca199
ninosca199 🇪🇨

1 documento

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Posligua Medrano Alisson
Ortiz Vinces Anderson Joel
Macias Villacrés Andrea Michelle
Sánchez Andrade Adriana Annabel
Echeverria Vinces Denisse Celene
Pinos Valencia Cristhian Eduardo
Mosquera Chiliquinga EstefaniMishel
Vera Delgado Ingrid Fabiola
Zambrano Rivadeneira José Antonio
Torres Álvarez Kevin Andre
Farmacovigilancia
Zambrano Giler Ninosca Briggith
Manrique Parrales Héctor Javier
Pallo PalloXaidy Tifania
Castro Barzola Lady Jazmín
Delgado Rivadeneira Emily Nicole
López Flores Fabiana Lisbeth
Zambrano Pulla Oscar Josué
Chávez Parrales Luis Jeancarlos
Burga Guambiango Omar Darío
Holguín Montalva Ingrid Jamileth
INTEGRANTES:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacovigilancia • Zambrano Giler Ninosca Briggith • Man y más Diapositivas en PDF de Farmacología solo en Docsity!

  • Posligua Medrano Alisson
  • Ortiz Vinces Anderson Joel
  • Macias Villacrés Andrea Michelle
  • Sánchez Andrade Adriana Annabel
  • Echeverria Vinces Denisse Celene
  • Pinos Valencia Cristhian Eduardo
  • Mosquera Chiliquinga EstefaniMishel
  • Vera Delgado Ingrid Fabiola
  • Zambrano Rivadeneira José Antonio
  • Torres Álvarez Kevin Andre

Farmacovigilancia

  • Zambrano Giler Ninosca Briggith
  • Manrique Parrales Héctor Javier
  • Pallo PalloXaidy Tifania
  • Castro Barzola Lady Jazmín
  • Delgado Rivadeneira Emily Nicole
  • López Flores Fabiana Lisbeth
  • Zambrano Pulla Oscar Josué
  • Chávez Parrales Luis Jeancarlos
  • Burga Guambiango Omar Darío
  • Holguín Montalva Ingrid Jamileth

INTEGRANTES:

¿Qué es la farmacovigilancia?

La Farmacovigilancia es la actividad de salud

pública que tiene por objetivo la identificación,

cuantificación, evaluación y prevención de los

riesgos del uso de los medicamentos una vez

comercializados.

Para cumplir este objetivo la farmacovigilancia se ocupa de:

  • Investigar dichas señales y si es preciso

poner en marcha estudios para cuantificar el

riesgo/s asociado/s al medicamento

  • Generar señales o alertas sobre estas

reacciones adversas sospechadas

  • Detectar, estudiar y prevenir posibles

efectos adversos de los medicamentos

  • Adoptar las medidas necesarias e

informar a profesionales sanitarios y a

pacientes sobre los posibles riesgos

Fabiana López Flores

¿Qué busca la farmacovigilancia?

Evita los efectos adversos de los medicamentos en un

paciente, permite al médico controlar el cumplimiento de su

prescripción y ofrecer oportunidades de mejoras para que la

medicina cumpla con su función.

Fabiana López Flores

¿Por qué es importante la farmacovigilancia?

  • los medicamentos se prueban en circunstancias controladas y pasan diversas pruebas, llamadas ensayos clínicos, que permiten evaluar su seguridad y eficacia, así como que el beneficio que aportan a un paciente es mayor que las reacciones adversas que puede producir. .
  • no se pueden prever al 100 % todas las circunstancias en las que un medicamento se va a tomar una vez salga al mercado, ni la reacción que puede causar en una persona concreta o tras un uso incorrecto o no autorizado. .
  • por ello, una vez comercializado el medicamento, se vigila la aparición de reacciones adversas, tanto las ya conocidas como las nuevas
  • el sistema de farmacovigilancia, monitoriza y atiende cualquier sospecha de una reacción adversa y nos permite mantener actualizada la información sobre seguridad de los medicamentos, así como hacer una evaluación continua de la relación beneficio/riesgo que aportan a los pacientes. Alisson Posligua Medrano

¿Qué es una reacción adversa a un medicamento? Las reacciones adversas son los efectos no deseados, imprevistos o nocivos que producen los medicamentos. Una posible reacción adversa a un medicamento puede darse de forma no intencionada, tomando las dosis indicadas para un tratamiento, pero también puede aparecer por la dependencia, abuso y uso incorrecto que los pacientes hacen de un medicamento, incluyendo las consecuencias causadas por errores de medicación y por su uso en condiciones no autorizadas. Alisson Posligua Medrano

¿CUANDO SE SOSPECHA DE UNA REACCI Ó N ADVERSA A UN MEDICAMENTO?•

  • Ante cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración corrección o modificación de funciones fisiológicas. .
  • También se sospecha ante la aparición de cualquier consecuencia clínica perjudicial que deriva de la dependencia, abuso y uso incorrecto de un medicamento, incluyendo las consecuencias causadas por errores de medicación y por su uso en condiciones no autorizada

Christian Pinos Valencia

Clasificación de las reacciones adversas Efectos Tipo B (‘reacciones del paciente’) característicamente suceden en solo una minoría de pacientes y muestran una mínima o ninguna relación con la dosis. Normalmente son poco frecuentes e impredecibles, y pueden ser graves y característicamente difíciles de estudiar. : Los efectos de Tipo B pueden ser tanto inmunológicos, como no inmunológicos y manifestarse solo en algunos pacientes con factores predisponentes, a menudo desconocidos. Las reacciones de tipo inmunológico pueden variar desde erupciones , anafilaxia, vasculitis, lesión orgánica inflamatoria, hasta síndromes autoinmunes muy específicos.

Christian Pinos Valencia

Descubrimiento de

fármacos

Avance ● Es claro que casi todos los fármacos con efectos en el SNC actúan sobre receptores específicos que regulan la transmisión sináptica. ● Unos cuantos, como los anestésicos generales y el alcohol, pueden tener funciones inespecíficas en las membranas (si bien esas excepciones no se aceptan por completo), pero incluso tales funciones no mediadas por receptores producen alteraciones demostrables en la transmisión sináptica. ● En segundo término, los fármacos son de los recursos más importantes para estudiar todos los aspectos de la fisiología del SNC, desde el mecanismo de las convulsiones hasta el deterioro de la memoria a largo plazo. Como se describe a continuación, los agonistas que simulan transmisores naturales (y en muchos casos son más selectivos que las sustancias endógenas) y los antagonistas son en extremo útiles en tales estudios.

procedimientos Cuando se trata de la investigación de un fármaco, el proceso de desarrollo es largo y costoso ya que tiene que demostrar, a lo largo de sus distintas fases, que el nuevo medicamento reúne los requisitos de eficacia, seguridad y calidad exigidos para su comercialización y administración en personas. El proceso de descubrimiento de fármacos es un proceso largo y complejo que requiere, además de investigaciones en química y en biología, la realización de largos y costosos ensayos preclínicos y clínicos. En general se admite una duración de entre 14-16 años para que un fármaco llegue a las farmacias. La inversión estimada se calcula entre 1,5-2 millones de euros, siendo además un proceso de alto riesgo: solo 1 de cada 5.000 compuestos identificados en un laboratorio tendrían la posibilidad de llegar al paciente.

Condiciones necesarias para realizar una investigación ● - Personal: El investigador debe reunir una serie de cualidades,, sentimiento que generalmente surge de

la relación con otros investigadores y del trabajo en equipo.

- Infraestructura: material e instalaciones adecuadas para llevar a cabo la investigación. - Fuentes de

información: cualquier trabajo de investigación exige el conocimiento y el estudio de las publicaciones

que se hayan realizado hasta el momento sobre el tema.

- Medios económicos: para llevar a cabo una investigación de calidad es necesario contar con fuentes de

financiación que sustenten el desarrollo del proyecto. Históricamente, el origen de esta financiación ha

recaído en la industria farmacéutica, en organismos dependientes del Estado como el Consejo Superior

de Investigaciones Científicas (CSIC) o las Universidades, entre otros, en fundaciones privadas y en los

hospitales.

- Ambiente investigador: conviene que el lugar donde se realiza la investigación tenga, además de la

estructura necesaria, un ambiente de trabajo que permita mantener motivado al profesional que realiza la

investigación, aumentando su eficacia y productividad.

Fases En el proceso de investigación y desarrollo (I+D) de un fármaco, hay que diferenciar cuatro fases: Fase de Descubrimiento Fase Preclínica Fase Clínica Fase de Aprobación y Registro

1. Fase de **_1.

  1. 1 Identificación de la diana terapéutica:
  2. 1.2 Validación de la diana_**
  3. 1.3 Identificación del compuesto líder:1.4 Validación del compuesto líder:.

tiempo

Fases