Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fármacos en el sistema cardiovascular, Apuntes de Farmacología

Este documento proporciona información detallada sobre los diferentes grupos de fármacos que actúan en el sistema cardiovascular, incluyendo sus mecanismos de acción, efectos secundarios e interacciones fisioterapéuticas. Abarca medicamentos como hipolipemiantes, betabloqueantes, diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ieca) y antagonistas de los receptores de angiotensina ii (ara ii). También se discuten los antiagregantes plaquetarios, la heparina sódica y el acenocumarol, destacando la importancia de la comunicación interprofesional y las estrategias fisioterapéuticas para minimizar los riesgos asociados a estos tratamientos. Una valiosa herramienta para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender el manejo farmacológico de las enfermedades cardiovasculares y las consideraciones fisioterapéuticas relevantes.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/05/2024

yeailynn-moreno-1
yeailynn-moreno-1 🇻🇪

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARMACOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Fármaco Grupo Mecanismo de acción Efecto secundario Interacción fisioterapéutica
(fibratos, ácido nicotínico,
ecetimiba,
atorvastatina,simvastatina y
pravastatina,
entre otros)
Hipolipemiantes
(atenolol, propranolol, carvedilol,
bisoprolol, metoprolol y
nebivolol, entre otros)
Betabloqueantes
(furosemida, torasemida,
hidroclorotiacida,
clortalidona, amiloride y
espironolactona, entre otros)
Diuréticos
(captopril, enalapril, lisinopril,
ramipril y perindopril,
entre otros)
Inhibidores de la enzima
conversora de angiotensina
(losartán, candesartán, valsartán
y telmisartán, entre
otros)
Antagonistas de los receptores de
angiotensina II
Los ARA II son un grupo de
medicamentos que actúan
bloqueando la unión de la
angiotensina II a sus receptores
(AT1), principalmente en los
vasos sanguíneos y las glándulas
suprarrenales. La angiotensina II
Los efectos secundarios de los
ARA II son generalmente leves y
bien tolerados. Los más comunes
incluyen:
* Mareos: Este es el efecto
secundario más común de los
ARA II. Suele ser leve y
Los antagonistas de los
receptores de angiotensina II
(ARA II), pueden tener una serie
de interacciones fisioterapéuticas,
que incluyen:
* Reducción de la presión
arterial: Los ARA II son eficaces
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fármacos en el sistema cardiovascular y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

FARMACOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Fármaco Grupo Mecanismo de acción Efecto secundario Interacción fisioterapéutica (fibratos, ácido nicotínico, ecetimiba, atorvastatina,simvastatina y pravastatina, entre otros) Hipolipemiantes (atenolol, propranolol, carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol, entre otros) Betabloqueantes (furosemida, torasemida, hidroclorotiacida, clortalidona, amiloride y espironolactona, entre otros) Diuréticos (captopril, enalapril, lisinopril, ramipril y perindopril, entre otros) Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (losartán, candesartán, valsartán y telmisartán, entre otros) Antagonistas de los receptores de angiotensina II Los ARA II son un grupo de medicamentos que actúan bloqueando la unión de la angiotensina II a sus receptores (AT1), principalmente en los vasos sanguíneos y las glándulas suprarrenales. La angiotensina II Los efectos secundarios de los ARA II son generalmente leves y bien tolerados. Los más comunes incluyen:

  • Mareos: Este es el efecto secundario más común de los ARA II. Suele ser leve y Los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), pueden tener una serie de interacciones fisioterapéuticas, que incluyen:
  • Reducción de la presión arterial: Los ARA II son eficaces

es una hormona que causa la constricción de los vasos sanguíneos, la retención de sodio y agua, y la liberación de aldosterona. Al bloquear la acción de la angiotensina II, los ARA II producen los siguientes efectos:

  • Vasodilatación: Disminución del tono muscular de los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión arterial.
  • Disminución de la retención de sodio y agua: Reducción del volumen sanguíneo, lo que también ayuda a disminuir la presión arterial.
  • Disminución de la liberación de aldosterona: La aldosterona es una hormona que aumenta la reabsorción de sodio en los riñones. Al disminuir la liberación de aldosterona, los ARA II ayudan a reducir la presión arterial y a proteger los desaparece por sí solo al cabo de unos días.
  • Dolor de cabeza: Similar a los mareos, el dolor de cabeza suele ser leve y desaparece por sí solo al cabo de unos días.
  • Tos seca En algunos casos, los ARA II pueden causar efectos secundarios más graves, como:
  • Angioedema: El angioedema es una hinchazón de la cara, los labios, la garganta y otras partes del cuerpo. Es una reacción alérgica grave que puede requerir atención médica inmediata.
  • Hipotensión: La hipotensión es una presión arterial baja. Puede causar mareos, aturdimiento y desmayos.
  • Hiperkalemia: La hiperkalemia es un nivel alto de potasio en la sangre. Puede causar debilidad muscular, náuseas y vómitos. para reducir la presión arterial tanto en pacientes con presión arterial alta como en aquellos con insuficiencia cardíaca. Esto puede ayudar a mejorar los síntomas de estas afecciones y reducir el riesgo de complicaciones.
  • Mejora de la función cardíaca: En pacientes con insuficiencia cardíaca, los ARA II pueden ayudar a mejorar la función cardíaca y reducir el riesgo de hospitalización y muerte.
  • Reducción del riesgo de accidente cerebrovascular: Los ARA II pueden reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con presión arterial alta o insuficiencia cardíaca.
  • Reducción del riesgo de ataque cardíaco: Los ARA II pueden reducir el riesgo de ataque cardíaco en pacientes con presión arterial alta o insuficiencia

impedir que las plaquetas se adhieran entre sí y formen coágulos. Principales mecanismos de acción:

  • Inhibición de la ciclooxigenasa (COX): La COX es una enzima que produce prostaglandinas y tromboxano A2 (TXA2), dos sustancias que promueven la agregación plaquetaria. La aspirina y los AINE inhiben la COX, lo que reduce la producción de TXA2 y, por lo tanto, la agregación plaquetaria.
  • Bloqueo de los receptores de adenosina difosfato (ADP): El ADP es un nucleótido que se libera de las plaquetas activadas y que promueve la agregación plaquetaria. Los antagonistas del ADP, como el clopidogrel y el ticagrelor, bloquean los receptores de ADP en las plaquetas, lo que impide que el ADP active las plaquetas y Efectos secundarios más comunes:
  • Sangrado: El efecto secundario más común de los antiagregantes plaquetarios es el sangrado. Este sangrado puede ser leve, como hemorragias nasales o sangrado de las encías, o más grave, como sangrado gastrointestinal o hemorragia cerebral.
  • Molestias gastrointestinales: Los antiagregantes plaquetarios pueden causar molestias gastrointestinales, como dolor de estómago, náuseas, vómitos y diarrea.
  • Dolor de cabeza: El dolor de cabeza es otro efecto secundario común de los antiagregantes plaquetarios.
  • Mareos: Los mareos también pueden ser un efecto secundario de los antiagregantes plaquetarios.
  • Reacciones alérgicas: En algunos casos, los antiagregantes medicamentos. Medidas fisioterapéuticas para minimizar el riesgo de sangrado:
  • Evaluación del riesgo de sangrado: El fisioterapeuta debe evaluar el riesgo individual de sangrado del paciente, considerando factores como la edad, el estado de salud general, la comorbilidad, los medicamentos que toma y el tipo de intervención fisioterapéutica planeada.
  • Selección de técnicas fisioterapéuticas: Se deben priorizar técnicas fisioterapéuticas de bajo riesgo de sangrado, como la terapia manual, el ejercicio terapéutico y la electroterapia.
  • Modificación de la progresión del tratamiento: Ajustar la progresión del tratamiento según la tolerancia individual del paciente, evitando ejercicios o técnicas que puedan aumentar el riesgo de sangrado, como la

provoque la agregación.

  • Inhibición de la agregación plaquetaria mediada por el fibrinógeno: El fibrinógeno es una proteína que se encuentra en la sangre y que ayuda a formar los coágulos sanguíneos. Los inhibidores de la GPIIb/IIIa, como el abciximab y el eptifibatida, bloquean la unión del fibrinógeno a las plaquetas, lo que impide que las plaquetas se adhieran entre sí y formen coágulos. plaquetarios pueden causar reacciones alérgicas, como erupciones cutáneas, picazón e hinchazón. Efectos secundarios menos comunes:
  • Trombocitopenia: La trombocitopenia es una disminución del número de plaquetas en la sangre. Puede aumentar el riesgo de sangrado.
  • Leucopenia: La leucopenia es una disminución del número de glóbulos blancos en la sangre. Puede aumentar el riesgo de infección.
  • Neutropenia: La neutropenia es una disminución del número de neutrófilos en la sangre. Puede aumentar el riesgo de infección grave. terapia con ejercicios de alto impacto o la punción seca.
  • Educación del paciente: Informar al paciente sobre el riesgo de sangrado y las medidas que puede tomar para minimizarlo, como evitar actividades que puedan causarle lesiones, comunicar cualquier signo o síntoma de sangrado al fisioterapeuta y seguir las instrucciones de medicación cuidadosamente.
  • Monitoreo cercano: Monitorear de cerca la condición del paciente durante y después de las sesiones de fisioterapia, prestando atención a cualquier signo o síntoma de sangrado. Comunicación interprofesional:
  • Es crucial establecer una comunicación clara y constante con el médico del paciente para garantizar un enfoque coordinado del manejo del riesgo de sangrado.

coagulación en el hígado. Al interferir con esta enzima, el acenocumarol inhibe la formación de factores de coagulación activos, como el factor II, VII, IX y X, lo que resulta en una disminución de la capacidad de coagulación de la sangre y previene la formación de trombos. hepáticas en Px que reciben heparina sódica, lo que puede indicar un daño hepático. Acenocumarol: Uno de los efectos secundarios más comunes del acenocumarol es el sangrado, ya que al inhibir la síntesis de factores de coagulación, aumenta el riesgo de hemorragias. Otros efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, rash cutáneo, alopecia y elevación de las enzimas hepáticas. Es importante tener en cuenta que el acenocumarol debe ser administrado bajo supervisión médica y control periódico de la actividad de coagulación para ajustar la dosis según sea necesario y minimizar los riesgos de efectos secundarios.

  1. Educación sobre ejercicios y movilización segura: Los fisioterapeutas pueden proporcionar educación sobre ejercicios seguros y movilización adecuada para Px que reciben tratamiento con heparina sódica, con el objetivo de prevenir complicaciones asociadas con la inmovilidad prolongada. Acenocumarol: La intervención fisioterapéutica en pacientes que toman acenocumarol u otros anticoagulantes orales se enfoca en:
  2. Realizar una evaluación detallada de la historia clínica del paciente, incluyendo la dosis de anticoagulante que está tomando, el tiempo en el que la está tomando, y si ha experimentado eventos de sangrado previamente.
  3. Evitar maniobras bruscas o de alta intensidad que puedan aumentar el riesgo de lesiones o

hemorragias durante el tratamiento.

  1. Utilizar técnicas de terapia manual suave y controlada, evitando presiones excesivas o movimientos bruscos que podrían causar lesiones en los tejidos.
  2. Realizar ejercicios de bajo impacto y de intensiead moderada, evitando actividades extremas que puedan aumentar la presión sanguínea y el riesgo de hemorragia.
  3. Mantener una comunicación abierta y constante con el paciente y su médico tratante para estar al tanto de posibles cambios en la dosis de anticoagulante o en la prescripción médica.