






















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
breve clasificación por estructura y mecanismo de acción de los antimicóticos, además de tablas de fármacos para cada patología con dosis, indicaciones, contraindicación, reacciones adversas, e interacciones.
Tipo: Diapositivas
1 / 62
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
sherlyn arminda jarquín rangel
Generalidades de los
antimicóticos
Clasificación de los antimicóticos
➔ Mecanismo de acción:
inhiben de manera selectiva de la desmetilación de lanosterol a ergosterol en las membranas micóticas ,
mediada por esterol del citocromo P-450, al evitar la actividad de la lanosterol 14 - α - desmetilasa.
➔ Fármacos específicos:
itraconazol, ketoconazol, miconazol, fluconazol, clotrimazol, posaconazol, entre muchos otros.
➔ Indicaciones:
Estos fármacos son antimicóticos de amplio espectro (aspergilosis, blastomicosis, candidiasis,
histoplasmosis, onicomicosis, tiña, meningitis criptocócica y profilaxis antimicóticas con trasplante
alógeno de médula ósea), pero también inhiben algunos protozoos.
➔ Efectos adversos:
pueden causar malestares gastrointestinales y hepatotoxicidad.
➔ Interacciones farmacológicas:
varios de estos fármacos causan la inhibición de la enzima CYP3A4 y pueden disminuir el metabolismo
de ciertos medicamentos.
Acción del antifúngico sobre la membrana celular del hongo
➢ Polieno.
Los medicamentos que se encuentran en este grupo, se unen al ergosterol presente en la membrana celular fúngica, donde se forman poros que alteran la permeabilidad de la membrana lo que permite una pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes y divalentes, causas de la muerte celular.
➢ Azoles.
Estos inhiben a la citocromo P-450-3-A de la célula fúngica, a través de la inactivación de la enzima C-14-α-dimetilasa, con lo cual se interrumpe la síntesis del ergosterol en la membrana celular. Debido a la falta de ergosterol se comienzan a acumular esteroles tóxicos intermedios, aumenta la permeabilidad de la membrana y se interrumpe el crecimiento del hongo.
Acción del antifúngico sobre la membrana celular del hongo
➢ Alilaminas.
Trabajan de forma similar a los azoles, conceptualmente ellas inhiben la síntesis del ergosterol. Sin
embargo, este grupo actúa en un paso temprano de la síntesis del ergosterol. Las alilaminas inhiben a la
enzima escualeno epoxidasa, de esta forma disminuye la concentración de ergosterol, aumentan los
niveles de escualeno, aumenta la permeabilidad de la membrana celular, se interrumpe la organización
celular y disminuye el crecimiento del hongo.
Antifúngicos que actúan sobre el núcleo de la célula fúngica
➢ Antimetabolitos.
Un clásico antimetabolito es la fluocitosina o 5-fluorocitosina. Este fármaco es
transportado por la citosina permeasa en el citoplasma de la célula fúngica,
donde se convierte en 5- fluorouracil (5-FU) por la citosina diaminasa. El 5-FU
es fosforilado e incorporado dentro del RNA convirtiéndose en el
dexosinucleotido, el cual inhibe a la timidilato sintetasa y de esta forma impide
la síntesis de proteínas de la célula. También inhibe la síntesis de la proteína
fúngica, reemplazando el uracil con 5-FU en el ARN fúngino.
➢ Agentes misceláneos.
En esta clase se encuentra el griseofulvin, el cual inhibe la mitosis, al destruir el
huso mitótico, necesario para efectuar la división celular.
Tiña
Pitiriasis Versicolor
➢ Tiña de cabeza
es típica de niños, produce placas de calvicie
asintomáticas en el cuero cabelludo, con
ligero eritema, formación de costras y
descamación.
➢ Tiña de barba
afecta la región de la barba en hombres.
➢ onicomicosis o tiña ungueal dermatofitosis de las uñas caracterizada por decoloración, engrosamiento y deformidad de la lámina ungueal
➢ Tiña corporal
Dermatofitosis superficial profunda del cuerpo, sobre todo en niños. factores predisponentes: calor, o humedad excesivos, exposición a animales infectados y presentar dermatofitosis crónica en pies o uñas. debuta típicamente como una placa eritematosa en expansión, de borde elevado descamativo.
➢ Tiña crural
afecta regiones inguinales; la obesidad el calor, el
rozamiento y la maceración son factores
predisponentes. cursa como placas rojas exudativas con márgenes elevados descamativos.
➢ Tiña del pie (pie de atleta) se caracteriza por eritema y descamación, que comienzan en los espacios interdigitales. gran parte de la inflamación se debe a una sobreinfección secundaria.
Farmacoterapia Para Tiña. Clasificación Por Estructura: Alilaminas
Fármaco Presentación Dosis e Indicaciones Mecanismo deAcción^ Contraindicación yprecauciones Efectos Secundarios Interacciones
Naftifina
10 mg/g crema
Tinea corporis, pedis y cruris; candidiasis ( semana); pitiriasis versicolor ( semanas). Tópica: 2 aplic./día (mañana y noche).
Inhibe la biosíntesis del ergosterol, componente de la membrana del hongo.
Hipersensibilidad
Evitar contacto con ojos y mucosas. No establecida eficacia y seguridad en niños
Síntomas de irritación local, escozor, eritema, prurito, sensación de quemazón y picor.
no
Farmacoterapia Para Tiña. Clasificación Por Estructura: Alilaminas
Fármaco Presenta ción
Dosis e Indicaciones Mecanismo de Acción^
Contraindicación y precauciones
Efectos Secundarios Interacciones
Terbinafina
10 mg/g crema 250 mg comprimidos
tinea corporis (4 sem),cruris (
Oral, ads.: 250 mg/día crema: 1- veces/ día durante 7 días
Esto conduce a una deficiencia en ergosterol y a una acumulación intracelular de escualeno, lo que produce la muerte celular del hongo. La terbinafina actúa por inhibición de la escualeno epoxidasa en la membrana celular del hongo.
Hipersensibilidad a terbinafina, I.H. grave, I.R. grave. Experiencia limitada en niños. Riesgo de reacciones graves de la piel como síndrome de Stevens-Johnson necrólisis epidérmica tóxica; de neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia, pancitopenia
Cefalea artralgia, mialgia, erupción, urticaria, pérdida de apetito, dispepsia, náuseas, dolor abdominal leve, diarrea
Efecto o concentración plasmática aumentada por cimetidina y disminuida por ciclosporina y rifampicina. Aumenta el efecto o concentración plasmática de: cafeína, ciertos antidepresivos tricíclicos, ß-bloqueantes, ISRS, IMAO B, antiarrítmicos de clase Ic